Sensor de luz
A continuación te mostramos un video donde se muestra el ejercicio que pretendemos hacer.
¿Te atreves a hacerlo tu sin ayuda?
Melodía: nightWalk by airtone . nightWalk (CC BY-NC)
Cuando se utiliza algún tipo de sensor, lo normal es meterlo en un bucle, para que esté midiendo siempre, pues de lo contrario no reaccionará frente a cambios. Vamos a explicarlo mejor con un ejemplo ¿Qué marca la variable luz en cada uno de estos casos?
1. Sin bucle: guardará el valor de la intensidad lumínica en el momento que inicie el programa (o donde esté colocada la instrucción), pero aunque luego cambie la variable luz permanecerá siempre en el mismo valor pues no se vuelve a ejecutar la instrucción más que una vez. Prueba a poner esta instrucción y tras lanzar el programa tapar la placa, ¿A que no pasa nada?

2. Con bucle: en este caso la variable luz va a ir cambiando con el tiempo de forma continua ( puedes ver en la parte superior izquierda como no para de cambiar, por la sensibilidad del sensor, aunque oscila entre valores muy próximos). Prueba ahora a tapar la placa con la mano y verás como ya cambia notablemente el valor de la variable.
Recuerda siempre esto, pues es extensible a cualquier sensor, la mayor parte de los programas no funcionan por errores de este tipo.

Una vez explicado esto tan importante, que deberás tener en cuenta en todos los ejercicios con sensores te proponemos el siguiente ejercicio:
Ejercicio: Haz que robot sea como una alarma que emita un sonido cuando la intensidad lumínica ambiental suba.
Como se trata del primer ejercicio que haces con sensores vamos a guiarte un poco:
1. Recuerda que todo el circuito debe estar en un bucle por siempre para que el sensor mida continuamente.
2. Pregúntate: ¿Cuando quieres que cambie? En este caso es cuando la intensidad lumínica baje, pero al programar hay que ser más concretos. Hay que poner datos numérico. Por lo tanto, el siguiente paso va a ser calibrar el sensor, esto es, ver que valores entrega el sensor cuando hay luz y cuando hay poca luz.

Simplemente ejecutando este programa ya aparece en la parte superior izquierda el valor de la variable luz, anota lo que marca con luz y sin ella. En mi caso sería:
| Medida del sensor con luces apagadas | Medida del sensor con luces encendidas |
![]() |
![]() |
3. Una vez vistos estos dato elegimos el valor de 700 como valor al cual ya queremos que suene la alarma. Pues ese es el valor que debemos poner en la condicional (En el bloque "Si"), cuando la luz sean superior a 700 que suene una nota.
Seguro que con estas instrucciones ya eres capaz, ¿verdad?.


Recuerda que el sensor de ultrasonidos lo que hace es emitir una onda de ultrasonidos y detectar el rebote de la misma en los objetos, según el tiempo que tarde en recibir ese eco establece lo lejos o cerca que están. Así pues, usaremos este sensor, no para nada referente a sonido, sino para detección de objetos. 


