Saltar la navegación

Ejercicios sensores

Sensor de luz

A continuación te mostramos un video donde se muestra el ejercicio que pretendemos hacer.

¿Te atreves a hacerlo tu sin ayuda?

                                                 Melodía: nightWalk by airtone nightWalk (CC BY-NC)

Cuando se utiliza algún tipo de sensor, lo normal es meterlo en un bucle, para que esté midiendo siempre, pues de lo contrario no reaccionará frente a cambios. Vamos a explicarlo mejor con un ejemplo ¿Qué marca la variable luz en cada uno de estos casos?

1. Sin bucle: guardará el valor de la intensidad lumínica en el momento que inicie el programa (o donde esté colocada la instrucción), pero aunque luego cambie la variable luz permanecerá siempre en el mismo valor pues no se vuelve a ejecutar la instrucción más que una vez. Prueba a poner esta instrucción y tras lanzar el programa tapar la placa, ¿A que no pasa nada?

Medida puntual

2. Con bucle: en este caso la variable luz va a ir cambiando con el tiempo de forma continua ( puedes ver en la parte superior izquierda como no para de cambiar, por la sensibilidad del sensor, aunque oscila entre valores muy próximos). Prueba ahora a tapar la placa con la mano y verás como ya cambia notablemente el valor de la variable.  

Recuerda siempre esto, pues es extensible a cualquier sensor, la mayor parte de los programas no funcionan por errores de este tipo.

Medida en continuo

Una vez explicado esto tan importante, que deberás tener en cuenta en todos los ejercicios con sensores te proponemos el siguiente ejercicio:

 Ejercicio: Haz que robot sea como una alarma que emita un sonido cuando la intensidad lumínica ambiental suba.

Como se trata del primer ejercicio que haces con sensores vamos a guiarte un poco: 

1. Recuerda que todo el circuito debe estar en un bucle por siempre para que el sensor mida continuamente.

2. Pregúntate: ¿Cuando quieres que cambie? En este caso es cuando la intensidad lumínica baje, pero al programar hay que ser más concretos. Hay que poner datos numérico. Por lo tanto, el siguiente paso va a ser calibrar el sensor, esto es, ver que valores entrega el sensor cuando hay luz y cuando hay poca luz. 

Medida en continuo

Simplemente ejecutando este programa ya aparece en la parte superior izquierda el valor de la variable luz, anota lo que marca con luz y sin ella. En mi caso sería:

Medida del sensor con luces apagadas Medida del sensor con luces encendidas
Valor del sensor de luz con oscuridad Valor del sensor de luces encendidas

3. Una vez vistos estos dato elegimos el valor de 700 como valor al cual ya queremos que suene la alarma. Pues ese es el valor que debemos poner en la condicional (En el bloque "Si"), cuando la luz sean superior a 700 que suene una nota. 

Seguro que con estas instrucciones ya eres capaz, ¿verdad?.

Sensor de temperatura

Este es el sensor más difícil de utilizar en un entorno como el escolar donde no es fácil generar focos de calor. Si trabajas con un portátil prueba a llevar al robot a un ambiente más cálido, pero si trabajas con uno de sobremesa estás más limitado pues necesitas que el robot esté conectado al ordenador para ver los valores que detecta el sensor, una opción es traer algún pequeño electrodoméstico que te sirva de foco de calor.

Si en tu caso puedes utilizar este sensor, te proponemos el siguiente ejercicio:

Programar el robot para que emita un sonido con tres notas distintas cuando la temperatura supera un determinado valor (mira los pasos explicados en el ejercicio anterior pues es análoga la solución)

                                                                 Melodía: nightWalk by airtone . nightWalk (CC BY-NC)

Sensor de sonido

Vamos a probar el sensor de sonido, para eso os proponemos que programéis el robot para que cuando detecte un ruido todos los LEDs se enciendan en color rojo y que se mantengan así 2 segundos (para que lo podáis apreciar claramente). 

Recuerda ver que datos entrega el sensor y... ¡manos a la obra!.

                                                                 Melodía: nightWalk by airtone . nightWalk (CC BY-NC)

Giroscopio

Recuerda que un giroscopio tiene la función de medir la posición y orientación del objeto, en este caso el robot, en los ejes x, y ,z.

Con este sencillo ejemplo te mostramos el funcionamiento del giroscopio.

Se pretende que el anillo RGB encienda las luces rojas si inclinamos el robot hacia alante y encienda las verdes si está inclinado hacia atrás, siempre y  cuando presionemos la tecla “Flecha arriba”.

De igual manera cuando presionemos la tecla “Flecha derecha” el robot enciende el anillo RGB  con luces azules si lo inclinamos  hacia la derecha  o con luces  izquierda, 

 

En primer lugar, te aconsejo que hagas unas comprobaciones iniciales con las instrucciones propias del giroscopio.

¿Cómo cambia la variable si lo inclino hacia alante? ¿Y si lo inclino hacia atrás?

Con estos datos podrás hacer la primera parte del programa.

Haz estas mismas comprobaciones previas con la segunda parte del programa.

Estas comprobaciones te ayudarán a comprender mejor el funcionamiento de este sensor.

                                                                  Melodía: nightWalk by airtone . nightWalk (CC BY-NC)

Sensor de ultrasonidos

                                                                 Melodía: nightWalk by airtone . nightWalk (CC BY-NC)

Sensor de ultrasonidosRecuerda que el sensor de ultrasonidos lo que hace es emitir una onda de ultrasonidos y detectar el rebote de la misma en los objetos, según el tiempo que tarde en recibir ese eco establece lo lejos o cerca que están. Así pues, usaremos este sensor, no para nada referente a sonido, sino para detección de objetos. 

Te proponemos el siguiente ejercicio:

Programa el robot para que avance a velocidad moderada y, cuando detecte un objeto a una distancia de la palma de una mano (aproximadamente) se detenga. 

 

Sensor siguelíneas

                                                                 Melodía: nightWalk by airtone . nightWalk (CC BY-NC)

Este es un tipo de sensor distinto a todos los anteriores pues solo devuelve 4 valores discretos. El módulo realmente tiene dos sensores que detectan blanco (pues la superficie refleja la luz) y negro (pues estas superficies absorben la luz). Realizando todas las combinaciones de casos posibles tenemos las siguientes situaciones 4:

Lectura de los sensores Imagen  Valor entregado por el siguelíneas
Ambos sensores detectan negro Siguelineas 0 0
El sensor de la derecha detecta blanco y el de la izquierda negro Siguelineas 1 1
El sensor de la derecha detecta negro y el de la izquierda blanco Siguelíneas 2 2
Ambos sensores detectan blanco Siguelineas 3 3

En las fotos aprecias como se enciende una luz azul en cada sensor cuando detecta el blanco. Haz esta comprobación para asegurarte de que el siguelíneas funciona correctamente.

Una vez conocido como funciona este sensor el ejercicio es el  lógico: diseña el programa que haga que tu robot siga un recorrido marcado por una línea negra (si en algún momento se sale del mismo que se detenga).