Ayuda a tu alumnado a aprender mejor
Evaluar el aprendizaje del alumnado puede parecer una tarea adicional ajena al aprendizaje. Sin embargo, la evaluación durante el aprendizaje puede ayudarte a adaptar tu enseñanza y orientar al alumnado en su aprendizaje. Pincha en los siguientes encabezados para obtener más información.
Evaluar al alumnado de manera formativa supone adaptar la enseñanza para apoyar su progreso. Por último, también puede ayudarte a mejorar tu enseñanza.
La evaluación formativa consiste en utilizar la información sobre la comprensión y el progreso del alumnado para tomar decisiones: para el profesorado sobre la enseñanza y para el alumnado sobre el aprendizaje. La finalidad es que recopiles información que te ayude a tomar decisiones sobre la adaptación de la enseñanza a las necesidades de aprendizaje del alumnado. El objetivo no es simplemente supervisar el progreso o comprobar si el alumnado ha aprendido el material. La evaluación es formativa solo si el profesorado o el alumnado toman medidas a partir de la información obtenida de la evaluación, por ejemplo, ajustando la planificación de la siguiente lección. Laevaluación formativa digital (EFD) es cualquier actividad de evaluación formativa enriquecida y facilitada mediante herramientas digitales.
El profesorado utiliza de forma rutinaria, quizá inconsciente, la evaluación formativa, cuando constata las evidencias de aprendizaje (o de no aprendizaje) y luego lo utiliza para planificar o adaptar su siguiente lección. ¿Cuál de los siguientes ejemplos no es un caso de evaluación formativa?
Sin embargo, en el ejemplo 2, el profesor no utilizó los datos del cuestionario en línea para adaptar su enseñanza. Aunque el cuestionario en línea ayudó al alumnado a reflexionar sobre lo que había aprendido y a corregir sus errores, el profesor continuó con las actividades previstas desde el principio.
Implementar la evaluación formativa digital de manera efectiva puede cambiar tu repertorio de enseñanza y tu relación con el alumnado. ¿Te sientes cómodo/a escuchando las opiniones del alumnado sobre la forma en la que le gusta aprender o en la que le gustaría que enseñaras? Los comentarios recibidos pueden ayudar al alumnado a empezar a reflexionar sobre la forma en la que mejor aprenden: ¿individualmente y/o en grupo, utilizando herramientas digitales o alguna otra cosa? Modificar la enseñanza para que responda a las necesidades e intereses del alumnado podría incluir, por ejemplo, más trabajo en grupo o tareas en las que el alumnado trabaje de forma independiente, y menos tiempo dedicado a hablar con toda la clase. ¿Qué te parece la idea? ¿Cómo te gustaría cambiar tu propio papel?

©stockbusters - stock.adobe.com
Aunque conviertas la evaluación formativa en un elemento más importante de tu enseñanza, la evaluación sumativa sigue siendo importante. En este vídeo se muestra cómo docentes y expertos consideran que ambas evaluaciones se complementan.
Las herramientas digitales pueden mejorar la evaluación formativa. Se pueden utilizarse para apoyar el aprendizaje autónomo, así como la colaboración entre el alumnado dentro y fuera del aula (por ejemplo, a través del aprendizaje móvil o a distancia). El alumnado puede llevar a cabo la autoevaluación y la evaluación entre iguales en diferentes plataformas. Estudios sobre el aula (p. ej., en inglés: Bhagat & Spector, 2017; Faber, Luyten & Visscher, 2017; Wall et al. 2006) sugieren que la EFD puede tener un impacto positivo en el rendimiento del alumnado cuando se planifica e implementa con eficacia.
La EFD comprende un gran número de prácticas y herramientas, como los siguientes ejemplos. En esta entrevista, el profesorado describe las herramientas que utiliza y el modo y el momento en el que las emplea para recopilar pruebas del aprendizaje que sirvan de base para su enseñanza.
A continuación se presentan algunas herramientas digitales divididas en función del tipo de prácticas que permiten. El proyecto A@L recopiló ejemplos inspiradores denominados «escenarios de enseñanza» de estas diferentes prácticas.
Utiliza un sencillo cuestionario en línea para recabar con rapidez pruebas del aprendizaje del alumnado o pasa un cuestionario al alumnado para que dé a conocer sus ideas y opiniones (p. ej. Mentimeter), y luego utiliza esa información en la planificación de las clases. Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
El alumnado aprende material nuevo o trabaja de forma activa en las tareas establecidas en una plataforma de aprendizaje. Se puede trabajar de manera individual o colaborativa (p. ej. Khan Academy, Milage Learn+, LAMS, ClassDojo). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
Los portafolios electrónicos y los diarios de aprendizaje permiten crear una gran colección de formas de aprendizaje y trabajo del alumnado. Son un instrumento útil para que el profesorado entienda mejor el aprendizaje del alumnado y para que el alumnado reflexione de manera continuada sobre su propio aprendizaje (p. ej. KidBlog, OneNote, Mahara). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
El aprendizaje móvil permite al alumnado aprender «en cualquier momento y en cualquier lugar». El alumnado accede de forma sencilla a los recursos que tú le proporciones, se relaciona con sus compañeros y completa cuestionarios que ofrecen retroalimentación automática. Las aplicaciones de aprendizaje móvil se utilizan con frecuencia para las matemáticas, ya que ahí aprender de forma autónoma puede ser especialmente útil (p. ej., Math4Mobile, Milage+). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
Los programas informáticos de comunicación pueden utilizarse para facilitar el trabajo en grupo y los debates de clase. El profesorado puede supervisar la actividad del alumnado y proporcionarle apoyo y retroalimentación (p. ej. MS Teams). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
El alumnado puede hacer ejercicios dentro de videojuegos, que ofrezcan retroalimentación correctiva y se adapten a su nivel de conocimiento. El alumnado puede practicar de forma independiente, mientras que el profesorado ver los puntos en los que el alumnado tiene dificultades. El alumnado también permanece involucrado (p. ej. Argubot, ViLLE). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
El mapa conceptual es una representación visual de conceptos y su relación entre ellos. Ayudan al alumnado a reflexionar sobre ideas abstractas y a recordarlas mejor. También te ofrecen una impresión sencilla pero completa de la comprensión del alumnado (p. ej., MindMeister, Lucidchart). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
El programa informático de colaboración permite a docentes y estudiantes guardar documentos en línea, y también hacer una lluvia de ideas y trabajar en el mismo contenido de forma simultánea y colaborativa. Al trabajar con el alumnado, y también con el profesorado de otras asignaturas, se construye de forma colectiva una rúbrica en línea para hacer un seguimiento del grado de cumplimiento de los criterios de calidad de los resultados de aprendizaje por parte del alumnado (p. ej., Google Docs, Padlet). Aquí puedes ver un ejemplo de escenario.
La retroalimentación es un componente clave de la evaluación formativa. El alumnado que recibe retroalimentación sobre su aprendizaje y orientación en los próximos pasos sabe lo que debe hacer a continuación para mejorar. ¿Qué es una buena retroalimentación? ¿Cuál es la mejor forma de dar y recibir retroalimentación?
Lo ideal es que la retroalimentación proporcione una orientación que el alumnado pueda poner en práctica. La retroalimentación es algo más que «Tienes que mejorar X»; y es que debe ofrecer al alumnado una idea clara de la forma en la que mejorar, de lo que debe hacer.
Es importante establecer normas que garanticen un entorno seguro en el aula a la hora de dar retroalimentación. Esta es una parte fundamental para establecer una cultura de aula en la que esté aceptado cometer errores y aprender de los demás. Puedes respaldar esta cultura demostrando que valoras las opiniones de tus estudiantes y su experiencia con el aprendizaje. Dar al alumno la oportunidad de dar y responder a la retroalimentación también le hará reflexionar más sobre su aprendizaje y proseguir en el camino hacia su autonomía como estudiante.
Puedes preguntarle al alumnado el modo en que le gusta aprender, lo que le ha gustado o lo que no le ha gustado de tu última clase. ¿Estás preparado/a para recibir este tipo de retroalimentación sobre tu enseñanza? En este vídeo estudiantes explican el modo en el que les gusta aprender y lo que hace que lo que, en su opinión, hace que un docente sea bueno.
Probar algo nuevo brinda oportunidades de aprendizaje profesional y colaboración entre colegas. Si la EFD es una práctica completamente nueva en tu centro educativo, inicia un diálogo con los responsables y colegas del centro, así como con las familias, para que se sumen a ella.
Si la evaluación formativa digital es nueva para ti, empieza con algo sencillo y prueba diferentes prácticas paso a paso. Si ya utilizas la EFD, busca otros ejemplos e ideas que te inspiren.
En este conjunto de herramientas, encontrarás todo lo que necesitas para iniciarte en la EFD, con pasos sencillos inspirados en ejemplos de docentes de siete países en la galería de escenarios didácticos.
El conjunto de herramientas Assess@Learning ofrece muchas ideas y ejemplos para iniciarse en la EFD. También hay páginas dedicadas a la dirección del centro, al alumnado, a las familias y a los responsables políticos, para que examinen y comprendan su papel en la EFD.
Aprender de los compañeros es la mejor manera de descubrir y probar nuevas prácticas. Consulta la selección de escenarios didácticos de docentes y expertos de Estonia, Finlandia, Grecia, Portugal, España y los Países Bajos.
Más informaciónEn el glosario de Assess@Learning se definen los conceptos, métodos y herramientas de la EFD.
Más informaciónHay muchas herramientas para apoyar la EFD, pero es posible que no todas estén disponibles en tu idioma. El propósito de este glosario es ayudarte a encontrar otras herramientas que puedas utilizar.
Más informaciónLos estudios de caso muestran el modo en que el profesorado recibe el apoyo de su centro y/o del ministerio de educación para adoptar prácticas de EFD. Aunque se dirigen principalmente a la dirección de los centros educativos y a los responsables políticos, los estudios de caso muestran la forma en la que iniciar un diálogo con la dirección del centro.
Más información
©Zsofi Lang- zldrawings.com
Algunas herramientas están disponibles en varios idiomas, pero otras no. En la página resumen de las herramientas digitales se describen las distintas características e idiomas de algunas de estas aplicaciones.
Incluso en el caso de las herramientas de pago, es posible que el usuario no tenga la plena propiedad de sus datos y no siempre está claro, desde el punto de vista del usuario, la forma en la que un proveedor almacena y utiliza tus datos. La persona responsable de las TIC en tu centro educativo o región puede ayudarte a comprobar si una herramienta es segura. Desde la dirección del centro educativo pueden ayudar a planificar una estrategia para todo para elegir las herramientas digitales. Comprueba si ya existe una lista de herramientas que se puedan utilizar de forma segura.
Si quieres saber más sobre la privacidad de los datos, este vídeo y estudio de caso explican algunas cuestiones clave que hay que tener en cuenta.