Section outline
-
-
En esta LECTIO PRIMA, tras un Prologus en el que hablaremos de la importancia de la lengua latina y la cultura de Roma a lo largo de la historia de Europa, incluso hasta nuestros días, abordaremos los siguientes temas:
- el origen del lenguaje humano y sus características básicas.
- el número de lenguas que se hablan en el mundo.
- las familias lingüísticas.
- la identificación y caracterización de la familia indoeuropea y las lenguas que la integran.
- la identificación y caracterización, dentro del indoeuropeo, del grupo romance, junto con las lenguas que lo forman.
- la figura literaria de Publio Virgilio Marón.
-
Con la LECTIO SECVNDA entramos en contacto con el instrumento que permitió la difusión escrita de la lengua latina: el alfabeto. Éstos serán los puntos que trataremos:
- el origen e historia del alfabeto latino.
- la pronunciación de las letras.
- la prosodia: la acentuación de las palabras. -
La LECTIO TERTIA nos mete de lleno en la gramática latina. Comenzamos con ella a conocer cómo es el sistema de la lengua latina, con el fin de poder traducir secuencias breves en este idioma. Abordaremos los conceptos de caso y función sintáctica: los sustantivos y adjetivos latinos presentan desinencias que aportan gran cantidad de información gramatical. Por otro lado, empezaremos a ver las características de la religión romana: de momento, nos centraremos en los ritos y creencias pertenecientes al ámbito privado.
-
En la LECTIO QVARTA trabajaremos sobre varios aspectos de la gramática latina con el objetivo de comenzar a traducir secuencias breves. Por otro lado, también completaremos nuestra visión sobre la religión de los antiguos romanos. Los puntos en los que nos detendremos serán los siguientes:
- 1ª y 2ª declinaciones: sustantivos y adjetivos.
- el verbo latino: Infectum (o Tema de Presente) del modo Indicativo de la conjugación regular y del verbo SVM.
- palabras invariables: preposiciones y conjunciones más usuales.
- la religión romana: el culto público. -
La LECTIO QVINTA se detiene en dos puntos fundamentales, uno referente a la lengua latina, y el otro relativo a la realidad geográfica de lo que fue el Imperio Romano. Éstos serán los temas que tocaremos:
- flexión nominal: conoceremos la 3ª declinación y su funcionamiento en sustantivos y adjetivos.
- flexión verbal: tomaremos contacto con el Pretérito Perfecto y el Pluscuamperfecto.
- Imperio Romano: veremos cómo llamaban los romanos a varios territorios y ciudades actuales, y también observaremos, sobre un mapa, cómo los romanos fueron ampliando su territorio hasta constituir uno de los mayores dominios de la Historia humana. -
Con la LECTIO SEXTA entramos en la gradación del adjetivo y los pronombres personales. Por otra parte, echaremos un vistazo a la Historia de Roma. Éstos son, desglosados, los puntos que tocaremos:
- la gradación del adjetivo, con especial atención al comparativo de superioridad y al superlativo.
- la flexión de los pronombres personales.
- los principales períodos de la Historia de Roma y sus acontecimientos principales. -
Con la LECTIO SEPTIMA continuamos avanzando en el conocimiento de las flexiones nominal y pronominal latinas, además de conocer la estructura social y las formas de gobierno que se dieron a lo largo de la Historia de Roma. Más en detalle, estos serán los puntos sobre los que trabajaremos:
- completaremos la flexión nominal con la 4ª y 5ª declinaciones.
- seguiremos acercándonos a la flexión pronominal con los demostrativos.
- conoceremos la organización social y política de Roma, atendiendo a su evolución a lo largo de los siglos.
-
En el apartado gramatical entramos, con la LECTIO OCTAVA, en las diferentes modalidades del enunciado y el modo que tiene la lengua latina de expresarlas. Por otro lado, abordaremos la vida cotidiana de los antiguos romanos a través de la lectura de un libro. Más en detalle:
- modalidades del enunciado: afirmación, negación, orden y prohibición.
- Así vivían los romanos (libro de lectura obligatoria).
-
Llegamos a la LECTIO NONA, y en ella damos un paso más en el conocimiento de la gramática latina entrando en contacto con la voz pasiva. Además, veremos algunos mecanismos de la evolución fonética que han transformado el latín en el gallego y el castellano. Los apartados concretos son:
- morfosintaxis de la voz pasiva.
- el cambio fonético y sus leyes: evolución.
-
La LECTIO DECIMA nos introduce en la realidad de las cláusulas u oraciones con más de un verbo, o lo que tradicionalmente llamamos oración compuesta. Por otra parte, y también dentro de un ámbito eminentemente lingüístico, investigaremos un poco sobre los mecanismos de formación de palabras del latín (y las lenguas romances, que los han heredado); de paso, practicaremos un poco la etimología. Por apartados:
- la cláusula u oración compuesta: la coordinación (cópula y disyunción).
- formación de palabras en latín y las lenguas romances: derivación (prefijos y sufijos) y composición.
- el origen de nuestras palabras: etimologías.
-
En la penúltima LECTIO del curso, la VNDECIMA, nos acercamos a la primera de las formas nominales del verbo que conoceremos este curso: el infinitivo, deteniéndonos en su morfología y funcionamiento sintáctico. Por otro lado, conoceremos una serie de expresiones latinas que continúan siendo utilizadas hoy en día, y mediante las cuales, en cierta medida, el latín sigue vivo.
-
Terminamos el curso con la LECTIO DVODECIMA, en la que completamos nuestro recorrido por la gramática latina (con el participio), y aprendemos algunas expresiones que, por lo que sabemos, formaban parte del latín hablado de todos los días. Éstos son los puntos que tocaremos:
- formas nominales del verbo: el participio (de presente activo y de pasado pasivo).
- latine loqui possumus: si pudiésemos viajar en el tiempo, en la Roma antigua podrían sernos útiles algunas expresiones que aprenderemos en esta LECTIO.