OCVLVS

 

1. Como ya debes saber, la especie humana es el resultado de una evolución biológica.

2. De modo semejante, desde la
aparición del lenguaje (proceso que no conocemos con exactitud), las comunidades humanas han desarrollado distintas formas de linguaje articulado: un sistema de comunicación oral que permite emplear unidades muy pequeñas para construir mensajes complejos.


3. A pesar de nuestra unidad como especie, no existe (
y quizás nunca haya existido) una única lengua para comunicarnos. La diversidad lingüística es inseparable del hecho humano y, aunque durante muchos siglos se ha pensado en un origen mítico de esas diferencias, hoy está demostrado que, igual que las especies biológicas, los idiomas cambian a lo largo del tiempo. Hoy en día el número de lenguas se calcula entre 5.000 y 10.000, pero debe tenerse en cuenta que han desaparecido muchos idiomas a lo largo de nuestra Historia.

4. La evolución lingüística ha producido una
relación genética entre los diferentes idiomas: unos proceden de otros, de modo que una lengua puede dar como resultado una o más diferentes. Al conjunto de lenguas que están relacionadas de esta manera le llamamos familia lingüística. Existen muchas en el mundo, y la nuestra, que es la más extendida, es la familia indoeuropea.

5. El lenguaje humano es
convencional. Esto quiere decir que los signos que emplea (recordemos: orales) son totalmente arbitrarios: son así como podían ser de otra manera. Ello explica también la diversidad lingüística: si los objetos que denominamos contuviesen en su naturaleza su nombre, este sería más o menos igual en todos los idiomas, y no es así, como bien sabemos.

6. Las lenguas tienen diferentes caras, ya que no todos los hablantes son iguales, ni se expresan de igual modo en todas las situaciones de la vida; tampoco un mismo idioma se habla de la mismo manera en todo su territorio, y ninguna lengua es idéntica ahora a como era hace, pongamos por caso, 300 años (si es que está viva aún). Con los cuatro criterios que vimos en la LECTIO, podríamos distinguir cuatro tipos de variantes:

a) diacrónicas: los diferentes estados de la lengua a través del tiempo

b) diatópicas: las diversas formas de hablar la misma lengua en sus diferentes territorios; a estas variantes suele llamárselas dialectos. Esta palabra se emplea a veces con intención despreciativa, pero debemos tener en cuenta que, por ejemplo, gallego, castellano o francés son, desde un punto de vista histórico, dialectos del latín. Por tanto, todas las lenguas son, en realidad, dialectos: variantes evolucionadas de un idioma anterior.

c) diastráticas: los diferentes registros lingüísticos dependiendo de la clase social en la que se esté.

d) diafásicas: los diferentes niveles lingüísticos dependiendo del ámbito o ambiente de que se trate.

7. Si aplicamos esto al latín, hay que tener en cuenta que el idioma que estudiamos en la escuela es el llamado latín clásico: el registro literario conservado en textos escritos por personas de clase social alta y elevado nivel cultural, en el entorno de la ciudad de Roma entre ols s. II a.C. y II d.C., aproximadamente. Y de esta variante no derivan las lenguas romances actuales: ellas proceden del latín popular -también llamado vulgar-, tal y como fue siendo hablado por las clases bajas de la población en las distintas zonas geográficas del antiguo Imperio Romano.

8. Las principales lenguas romances aún vivas actualmente, teniendo en cuenta su número de hablantes y/o su condición de lengua oficial, son las que aparecen en el mapa de la LECTIO.

9. Para terminar, precisamos tener claros una serie de conceptos sobre las linguas. Son los siguientes:

a) todos los idiomas humanos poseen una estructura coherente que adquirimos en nuestros primeros meses de vida gracias a que nuestro cerebro está preparado para ello.

b) si queremos que perduren (y más en el mundo hacia el que vamos), las lenguas precisan una normativa más o menos unificadora: la variedad estándar, empleada en los medios de comunicación y en el registro escrito en general. Cuantos más hablantes del idioma la dominen, más fuerza tendrá, ya que así será más igual a sí misma y presentará una misma cara frente a las demás.

c) la labor de los autores literarios es muy importante en la vida de una lengua, pues son a un tiempo ingenieros y artistas del idioma: muchas veces términos y expresiones empleadas por ellos acaban pasando, con el tiempo, al uso común.

d) en todas las lenguas existen préstamos, ya que los idiomas están en permanente contacto, geográfico y cultural. Se trata de un fenómeno constante, frente al que a veces los académicos toman una postura beligerante, pero inevitable.

Last modified: Tuesday, 19 July 2016, 3:17 PM