Saltar navegación

El formalismo kantiano

Kant rechaza las éticas anteriores, porque:

Son éticas materiales (de contenido): establecen el fin a perseguir y las normas para alcanzarlo
Utilizan imperativos hipotéticos y condicionales: solo obligan a quien persigue ese fin
Son heterónomas: la ley viene dada desde fuera del individuo (sociedad, religión,..).

Kant elabora una ética formal:

Su objetivo es buscar una justicia universal
Es formal porque no dice qué hacer sino cómo debemos actuar para comportarnos correctamente
Es autónoma: la ley moral es dictada por la propia razón.
Es universal: la razón legisla para toda la humanidad; la ley es válida para todo ser racional.
Única motivación para un comportamiento moral: ACTUAR POR DEBER: porque consideramos que es nuestro deber, por puro respeto a la ley; (pero a la ley que la razón se da a sí misma).
La ley moral se expresa en imperativos categóricos. Ofrece 3 formulaciones:

       1. “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma de una legislación universal

      2.“Obra de tal manera que cualquier otro ser humano sea para ti un fin y nunca un medio”.

      3.“Actúa como si fueses legislador en un hipotético reino de fines”.