2. EL PLAN DE PREVENCIÓN

 

E

s obligatorio para todos los empresarios la implantación de un Plan de prevenciónque debe incluir la estructura organizativa, la definición de funciones, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la acción preventiva. Se entiende por acción preventiva el conjunto de actividades y medidas preventivas dirigidas a eliminar riesgos laborales o limitar su magnitud.

El plan de prevención es el resultado de la evaluación inicial, pone en evidencia los riesgos existentes y define el modo de combatirlos.

Los instrumentos para la aplicación del Plan de prevención son la evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva.

2.1 La evaluación de riesgos

Es un proceso destinado a estimar la magnitud de los riesgos que no puedan evitarse. Existen distintas formas de llevar a cabo una evaluación de riesgos. Uno de los más utilizados es el método de evaluación general que propone el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). Se estructura en tres etapas:

a) Identificación de los riesgos

Cada empresa deberá desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus actividades y los lugares en los que se desarrollan. El objetivo de esta etapa es el análisis detallado de las condiciones de trabajo a fin de descubrir los factores de riesgo que se derivan de ellas, para adoptar las medidas adecuadas para su control. (Ejemplos de riesgos: golpes y cortes, caídas de herramientas, incendios y explosiones, …)

Se trata de un proceso dinámico, que debe ser actualizado periódicamente y cuando las condiciones de trabajo cambien o sufra daño un trabajador.

b) Estimación del riesgo

La finalidad de esta etapa es conocer la importancia de los riesgos para tomar las medidas más adecuadas para su prevención. Los riesgos se valoran en función de la probabilidad de que ocurra el daño y la severidad de las consecuencias esperadas de dicho daño.

· La probabilidad de que ocurra el daño puede ser alta (ocurre siempre o casi siempre), media (en ocasiones), o baja (raras veces).

· Las consecuencias del daño se gradúan como ligeramente dañino(cortes, irritación en los ojos, dolor de cabeza...), dañino (quemaduras, conmociones, asma, sordera...) y extremadamente dañino (amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones fatales, cáncer...).

 

 

Ligeramente dañino

Dañino

Extremadamente dañino

Baja

Trivial (T)

Tolerable (TO)

Moderado (M)

Media

Tolerable (TO)

Moderado (M)

Importante (I)

Alta

Moderado (M)

Importante (I)

Intolerable (IN)

 

c) Valoración del riesgo.

A la vista de la magnitud del riesgo obtenida en la etapa anterior, hemos de tomar las medidas adecuadas según se indica en la siguiente tabla:

Riesgo

Acción y temporización

T

No requiere acción específica.

TO

No necesita mejorar la acción preventiva. Requiere comprobaciones periódicas.

M

Se deben tomar medidas para reducir el riesgo.

I

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Si el trabajo se está llevando a cabo debe remediarse el problema en breve.

IN

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

 

Una vez analizados los riesgos, la LPRL exige al empresario la elaboración y conservación de la documentación derivada de la evaluación. Para ello se puede utilizar un modelo como el siguiente:

Localización:

Evaluación

Puesto de trabajo:

 

Inicial

 

Periódica

Nº de trabajadores:

Fecha de evaluación:

Peligro identificado

Probabilidad

Consecuencias

Estimación del riesgo

B

M

A

LD

D

ED

T

TO

M

I

IN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo

Vamos a considerar el riesgo originado por el ruido que produce una máquina donde trabaja un operario. Este ruido supera los límites permitidos y es inevitable, debido al funcionamiento de la máquina. Su consecuencia es la sordera que está produciendo el aparato.

· Probabilidad:alta, ya que siempre hace ruido cuando está en funcionamiento.

· Consecuencias:dañinas, ya que le está produciendo sordera.

· Valoración:importante (I).

En virtud de este análisis, determinamos que no se debería comenzar la actividad hasta que se haya reducido el riesgo. La ficha de la evaluación de riesgos quedaría de esta manera:

 

Evaluación de riesgos

Localización: Forjados Arias, S.A.

Evaluación

Puesto de trabajo: sala de forjado

X

Inicial

 

Periódica

Nº de trabajadores: 1

Fecha de evaluación: 17/2/2002

Peligro identificado

Probabilidad

Consecuencias

Valoración del riesgo

B

M

A

LD

D

ED

T

TO

M

I

IN

Ruido producido por máquina

 

 

X

 

X

 

 

 

 

X

 

 

Para disminuir la probabilidad de que se produzca el accidente se debe actuar adoptando medidas preventivas (sustituir la máquina por otra menos ruidosa, aislar la máquina con un sistema de absorción de ruido), mientras que para disminuir el daño o las consecuencias debemos actuar adoptando medidas de protección (facilitar al trabajador protectores auditivos)

 

2.2. Planificación de la acción preventiva

Es la última parte de la acción preventiva. Una vez identificado el riesgo y determinada la importancia del mismo, se ha de proceder a la determinación de los controles y correcciones más adecuadas para que los riesgos no se materialicen. Consiste en:

· Acciones preventivas/correctivas que se deben desarrollar

· Designación de un responsable de su aplicación

· Plazo previsto para su ejecución

· Asignación de los recurso económicos adecuados

 

Los resultados de la evaluación de riesgos y de la planificación de la acción preventiva se recogen en el Plan de prevención, que constituye el elemento básico y aglutinador del esfuerzo preventivo de la empresa.

Modifié le: lundi 21 décembre 2015, 18:45