Section outline

  • Dedicaremos este curso al estudio de la empresa, a la innovación y al diseño de modelos de negocio.

    Aquí tienes el currículo y una breve presentación de la asignatura.

    También tendremos en cuenta los contenidos específicos para selectividad. Tienes toda la información que necesitas en la página de la CiUG, donde también podrás ver el modelo de examen PAU y exámenes PAU.

    Para afrontar este curso necesitaremos:

    • Libro de texto. Se recomienda McGraw Hill.
    • Otros textos o apuntes online. Recurriremos reiteradamente Econosublime y Deconomiablog.
    • Papel, boli, calculadora y algún dispositivo digital para acceder a Internet y al aula virtual.

     

    Clase al aire libre durante la pandemia de 1915 en Nueva York 

    En cualquier caso, tendrás que esforzarte más que nunca en desarrollar y consolidar métodos y procedimientos para la autonomía en el aprendizaje.

    Para la superación del curso deberás obtener una calificación media de 5 puntos en los exámenes y actividades.

    ¡Ánimo, que empezamos! Va a ser un curso memorable.

    • Introducción

      Comenzamos echando un vistazo global a los contenidos del curso, con ayuda del documental Planeta Zara sobre la conocida empresa gallega.

    • Abertas: domingo, 27 de setembro de 2020, 12:00 AM
      Pendente: domingo, 4 de outubro de 2020, 12:00 AM
    • Además, a modo de introducción, y antes de comenzar con el estudio del papel de la empresa y el empresario, recordamos algunas ideas económicas básicas.


      Necesidades, factores de producción, bienes y servicios... Escasez, elección, actividad económica...Y el flujo circular de la renta.

    • La empresa: elementos, funciones y objetivos

      Si tenemos que definir empresa lo haremos explicando sus funciones, elementos y objetivos. Además, cualquiera de estos aspectos puede ser objeto de preguntas específicas.

    • Pizarra con esquema

    • Aquí te dejo algunas ideas para responder a preguntas acerca del funcionamiento de una empresa y sus áreas funcionales.

    • El empresario y el emprendedor

    • El empresario, ya sea como capitalista o como profesional de la dirección, asume riesgos, innova, lidera y toma decisiones técnicas, según consideran Adam Smith, Marshall, Knight, Schumpeter, Galbraith y Kirzner.

    • Una persona emprendedora es capaz de detectar oportunidades, generar ideas innovadoras y ponerlas en marcha. Conoceremos cuál es el perfil emprendedor, sus características, dificultades para emprender, y acerca de la mujer y emprendimiento, con especial mención a la brecha salarial, techo de cristal, y emprendimiento inclusivo.


    • Clases de empresas

    • Clasificar las empresas según la propiedad de su capital, actividad, tamaño y zona geográfica, entre otros criterios, no reviste especial dificultad. Según su forma jurídica pueden ser empresarios individuales o sociedades, pero eso lo veremos más adelante.


    • Marco jurídico de la actividad empresarial

    • Son tres los ámbitos del Derecho que afectan a la empresa, Derecho mercantil, Derecho laboral y Derecho tributario. Antes de adentrarnos en cada uno de estudiaremos qué es el Derecho, la relación jurídica y el contrato.

    • El Derecho mercantil regula la actividad del empresario y sus actos y contrato,específicamente a través del Código de Comercio

      Recuerda que hemos estudiado ya, con cierta intensidad, los tipos de empresario y las formas jurídicas empresariales. Hemos visto también algún contrato mercantil, como el contrato de franquicia, además del contrato de sociedad.

    • Pizarra Derecho laboral

    • El Derecho laboral regula el trabajo voluntario, personal, remunerado, por cuenta ajena y dependiente. Debemos conocer el sistema de fuentes de la relación laboral, haciendo especial hincapié en el convenio colectivo, los distintos tipos de contratos, la estructura del salario y de la nómina, y las vías de negociación del conflicto colectivo.

    • Principales formas jurídicas de la empresa

    • Clasificarlas según su forma jurídica requiere más detenimiento, en particular para distinguir empresario individual, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad limitada nueva empresa, sociedades laborales y cooperativas, entre otras.

    • Sabed, alumnos, que en Econosublime hay videos con breves explicaciones sobre cada forma jurídica. Además, desde Economía Desde Casa nos ofrecen también estos vídeos:
    • Digitalización e innovación. I+D+i. Teorías de la innovación. Tipos de innovación. Tendencias emergentes. Estrategias de innovación.


    • Tras diferenciar I+D+i nos centraremos en el concepto de innovación, teorías (Schumpeter, Drucker, Porter y Christensen , tipos y estrategias de innovación.

      Observa que las tendencias emergentes en innovación a menudo están relacionadas con la digitalización.


    • El contexto empresarial.

    • Para identificar las características del contexto de la empresa, su influencia en la actividad empresarial y las distintas estrategias y decisiones adoptadas, valorar su capacidad de adaptación a los cambios y a las exigencias del mercado, diferenciaremos entorno general y específico que analizaremos con el método DAFO y las 5 fuerzas competitivas de Porter.


    • Estrategias empresariales

      Para poder lograr una ventaja competitiva, las empresas pueden desarrollar alguna de las siguientes tres estrategias competitivas: liderazgo en costes, diferenciación y segmentación.

    • Responsabilidad social corporativa

    • Chimeneas de industria contaminante

    • La influencia entre entorno y empresa es recíproca. Las externalidades o costes sociales son los efectos de la actividad empresarial, positivos o negativos, que recaen sobre otras personas, la sociedad o el medioambiente. Se espera de las empresas que actúen con responsabilidad social, en particular frente a trabajadores, sociedad, consumidores y medioambiente.
    • "No a la venta" es un documental del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativo en coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

    • Documental que cuestiona la filantropía empresarial.
    • Un ejemplo de (ausencia de) ética en los negocios.

    • Factores de localización espacial de la empresa

    • Calle comercial de Vigo

    • La localización y la dimensión de la empesa son decisiones estratégicas que suelen tomarse de forma conjunta. Tendrás que diferenciar los factores de localización de una empresa industrial, comercial o de servicios. El libro los trata de forma conjunta, pero en Deconomíablog los encontrarás diferenciados.
    • La dimensión empresarial. El crecimiento de la empresa:crecimiento interno y externo (estrategias de fusión y adquisición). Estrategias de especialización y diversificación.

    • La dimensión de la empresa es sinónimo de capacidad productivia, y por tanto debe ser coherente con la demanda de la empresa, si bien otros aspectos, como las posibles economías de escala, deben tenerse en cuenta. Los cirterios de medición de la dimensión de la empresa ya los hemos visto anterioremente.

    • El crecimento de la empresa es el aumento de su dimensión, por tanto de su capacidad productiva. Puede ser conveniente para intentar monopolizar el mercado, aumentar la mecanización, el poder de negociación de la empresa y beneficiarse de las economías de escala. ¿Especializarse o diversificar? ¿Crecimiento interno o externo? ¿Mercados nacionales o internacionales?

    • Las estrategias de crecimiento pueden ser de especialización o diversificación y se muestran en la matriz producto mercado o matriz de Ansoff.
    • El crecimiento interno supone realizar nuevas inversiones con aumento del patrimonio de la empresa, mientras que el crecimiento externo se refiere a alguna forma de integración o colaboración con otras empresas: fusión pura, fusión por absorción, participaciones recíprocas, colaboración...

    • Las PYME: ventajas e inconvenientes

    • En nuestro libro de texto se mencionan sin más las características de las pymes, pero no te resultará difícil diferenciar cuáles son ventajas o inconvenientes. No obstante, tanto en Deconomíablog como en Econosublime las tienes diferenciadas.
    • Internacionalización, competencia global. Las empresas multinacionales: características y factores de desarrollo.

    • La globalización favorece el proceso de internacionalización de empresas, y en este contexto surgen las modernas multinacionales. El libro y los apuntes online tienen un enfoque solo en apariencia distinto, por lo que te invito a consultar las tres fuentes y complementarlas.

    • Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor.

    • Foto de libro, lienzo modelo de negocio.

    • Además estudiaremos las distintas áreas funcionales y de gestión de la empresa.

    • LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. GESTIÓN DE RR.HH.

    • La administración y dirección de empresas incluye cuatro funciones, planificación, organización, gestión y control.

    • La planificación estratégica consiste en la definición de la misión o finalidad de la empresa y la elección de los objetivos y las actuaciones requeridas para alcanzarlos, teniendo en cuenta el entorno competitivo y cambiante. Se trata de planes a largo plazo que comprometen aspectos esenciales de la empresa, orientados a la creación de valor y al logro de ventajas competitivas.

      Para elle se parte de un análisis estratégico del entorno y de las capacidades de la empresa: análisis PEST, 5 fuerzas competitivas de Porter y DAFO.
    • La elección de estrategias corporativas supondrá la fijación de objetivos operativos, de políticas, criterios de decisión, reglas, planes para cada unidad de negocio y planes operativos a medio y corto plazo que deberán plasmarse en presupuestos.
    • Concepto de organización. Organización formal. Estructuras organizativas.

    • Una vez definidos los planes y estrategias de la empresa, organizar supone disponer de los elementos humanos y materiales asignando tareas, funciones y responsabilidades.

      El diseño de una estructura organizativa, ya sea en línea, funcionales, de staff o en comité, supone la aplicación de principios organizativos horizontales y verticales fundamentados en la división del trabajo y la autoridad.

    • Además estudiaremos un poco de historia de las distintas escuelas de organización.

    • Y diferenciaremos la organización formal e informal.

    • La función de gestión o dirección. Estilos de dirección.

    • Después de planificar y diseñar una estructura organizativa, hay que ponerse a funcionar. Los directivos de gestión son los responsables de que las tareas necesarias para alcanzar los objetivos se relicen de forma eficiente. Para ello deberán comunicar las tareas, tomar decisiones, liderar y motivar equipos humanos.

    • Existen distintos estilos de dirección, pero nos centraremos en el estudio de los estilos autoritario, democrático y liberal.
    • La gestión de recursos humanos: selección y formación del personal.

    • La gestión de recursos humanos pretende integrar el elemento humano en la estrategia de la empresa como fuente de ventaja competitiva.


    • Las funciones del departamento de RR.HH,, entre otras, pasan por la planificación de necesidades, el diseño de puestos de trabajo y el reclutamiento externo o interno de candidatos y selección y formación de personal. 

      De las habilidades que demanda el mercado del trabajo diferenciaremos duras y blandas.

      La contratación y las relaciones laborales: Estatuto de Trabajadores, convenio colectivo y contrato de trabajo son cuestiones vinculadas al marco jurídico de la empresa que hemos visto anteriormente, así como las políticas de igualdad e inclusión.

    • La motivación en el trabajo. Las teorías de Maslow y Herzberg.

    • La motivación de los trabajadores depende de la existencia de ciertos estímulos o motivadores que activan su conducta (laboral) con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

      Los principales motivadores son el dinero, el buen clima laboral, el reconocimiento, las expectativas de promoción y la posiblidad de implicación en el trabajo.

      La pirámide de necesidades de Maslow sugiere que éstas se van satisfaciendo de manera progresiva.

      La teoría bifactorial de Herzberg distingue los factores higiénicos o extrínsecos de los factores motvacionales o intrínsecos.

    • Concepto de conflicto y vías de resolución: negociación, mediación y arbitraje

    • Y llegamos al último de los contenidos en los que hay que hacer especial hincapié para selectividad. Se refiere a las situaciones de conflicto colectivo entre empresarios y trabajadores, y queda huerfanito si los descontextualizamos del Derecho laboral, que de momento hemos soslayado. En fin, la negociación colectiva está tratada en el libro, pero la mediación y el arbitraje tendréis que verla por Deconomiablog.

      Después del examen y antes de marcharnos de vacaciones de Navidad tendremos aún unos días en los que podríamos abordar el estudio del Derecho empresarial.
    • La función de control

    • La función de control consiste en verificar en qué medida se están alcanzando los objetivos. Para ello habrá que fijar estándares, medir, determinar las desviaciones y adopatar medidas para corregirlas, y se utilizarán técnicas de auditoría, la estadística y el control presupuestario.

    • LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

    • El marketing o mercadotecnia es el conjunto de actividades de la empresa tendentes a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, como vía para alcanzar sus objetivos u obtener beneficios.

    • La función comercial de la empresa es el conjunto de actividades tendentes a vender sus bienes y servicios. El enfoque de marketing supone identificar y satisfacer las necesidades y deseos del consumidor.

      El análisis de mercado permitirá diseñar una estrategia de marketing tomar decisiones de segmentación, elaborar una propuesta de valor y concretar las cuatro variables del marketing-mix: producto, precio, promoción y distribución.

      A estas alturas ya conoces y puedes utilizar autónomamente los distintos materiales didácticos de que disponemos. Cuando prepares el tema, preocúpate de tener especialmente en cuenta los contenidos específicos para selectividad.

    • LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

    • Funcion de producción. Factores de producción (inputs), producto (output). Procesos productivo: clasificación (para el mercado, por encargo, en masa, artesanal).

    • La principal función de las empresas es la producción, mediante la cual transforman factores en bienes y servicios. Para hacerlo, aplican el principio de división del trabajo y especialización, consiguiendo una gran producción que se envía a los mercados. Desde un punto de vista económico, la producción proporciona utilidad y genera valor añadido. 


    • Fotograma de Tiempos Modernos, película de Charles Chaplin

    • Asignación de los recursos productivos (eficiencia técnica e económica)

    • Desde un punto de vista técnico, la manera en que combinamos los factores de producción, es decir, la tecnología, debe ser eficiente técnica y económicamente.

    • La productividad

    • La productividad es la medida de la eficiencia, expresada mediante la relación entre la producción obtenida y los factores consumidos para obtenerla. Se puede calcular la productividad de un solo factor (normalmente en unidades físicas) o la productividad global de la empresa (lo que obliga a calcularla en unidades monetarias). Cuando calculamos la productividad en unidades monetarias, podemos hacerlo en términos nominales (euros corrientes) o reales (euros constantes).

      Además debemos saber calcular la tasa de variación y el índice de poductividad.


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • Factores determinantes de la produtividad. I+D+i (concepto e importancia). Formas de adquisición de la tecnología (desarrollo interno, adquisición exterior, alianzas estratégicas).

    • La función de producción

    • La función de producción expresa la relación matemática que existe entre la cantidad de factores utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos. Para simplificar supondremos que los factores son solamente capital y trabajo.


      A corto plazo el capital es fijo pero la cantidad de trabajo utilizada se considera un factor variable. Como es lógico, a medida que utilizamos más trabajo la producción aumenta. Pero no siempre lo hará en la misma proporción, y posiblmente en algún momento el crecimiento de la producción sea cada vez menor. Este efecto es bien conocido por los economistas y se denomina ley de rendimientos marginales decrecientes.

      Debemos diferenciar y representar gráficamente Producción Total (PT o q), Productividad Media (PMe) y Productividad Marginal (PMg).

    • Curvas de producción a corto plazo


    • Hagamos algunos ejercicios por cuenta de Deconomiablog.

    • En el largo plazo todos los factores son variables y a la manera en que crece la producción cuando se aumentan los factores se le llama rendimientos de escala.
    • Graficas de rendimientos de escala

    • Hagamos algunos ejercicios por cuenta de Deconomíablog.

    • Costes de producción: concepto y clasificación (fijos y variables, medios y marginales, directos e indirectos).

    • El resultado económico de una empresa es la diferencia entre sus ingresos y sus costes. Puede ser un beneficio o una pérdida.

      Los ingresos son aumentos del patrimonio neto de la empresa y se obtienen de los clientes a cambio de los bienes y servicios que se comercializan. ‌

      El coste es el valor monetario de los factores consumidos en la producción.

      Para producir se necesita comprar factores productivos, pero algunos de ellos permanecen como valor en la empresa, por lo que son inversiones y no costes. Es un coste el salario de los trabajadores, las materias primas consumidas o el gasto en electricidad o teléfono. Pero no es un coste la compra de una maquinaria, sino una inversión. El coste en este caso es la amortización, que representa la pérdida de valor de los bienes de capital debido a su uso. ‌

      Por último, ten en cuenta que ingresos y costes no son lo mismo que cobros y pagos. Los cobros y pagos son entradas y salidas de dinero. A menudo están relacionados con ingresos y costes, pero ni son la misma cosa ni tienen que producirse en el mismo momento: una empresa vende a crédito, por lo que tiene un ingreso pero no ha cobrado; la amortización es el típico ejemplo de un coste que no supone un pago equivalente. ‌
    • Pizarra con las tablas y gráficas de la producción y los costes del ejemplo de Econosublime de la pastelería.

    • Además, los costes pueden ser totales, fijos, variables, medios o marginales, directos o indirectos.
    • Pero si la producción no aumenta siempre de forma proporcional, los costes tampoco lo harán.

    • Curvas de costes a corto plazo


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • El punto muerto o umbral de rentabilidad

    • A lo mejor los costes evolucionan de forma proporcional, por lo que podríamos calcular de forma sencilla cuántas unidades hay que vender para comenzar a obtener beneficios, es decir, el punto muerto o umbral de rentabilidad.
    • Representación gráfica punto muerto

    • El umbral de producción

    • Nos interesa ahora conocer cuándo es conveniente para una empresa producir con su propios medios o bien adquirir la producción a un proveedor externo. El problema se resuelve de forma muy similar al punto muerto, solo que ahora no comparamos ingresos con costes, sino costes de producir con costes de comprar la producción externalizada.


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • Métodos de valoración de existencias: FIFO y PMP

    • Para tratar la valoración de existencias tendremos que buscar en los apuntes de la antigua asignatura Economía de la Empresa en Econosublime:


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • Este es el bloque más interesante y útil de la asignatura, desde mi punto de vista, pues aprenderemos los aspectos básicos de la gestión financiera de la empresa, con lo que se pretende aumentar su rentabilidad limitando el riesgo. Para ello estudiaremos el patrimonio de la empresa, su financiación y los flujos de ingresos y gastos y de cobros y pagos.
    • El patrimonio de la empresa, las cuentas anuales y las obligaciones contables

    • A partir de la idea de patrimonio podemos elaborar el balance, documento contable que presenta la composición de los activos (estructura económica) y su financiación (patrimonio neto y pasivo) en un momento determinado.

      El patrimonio de la empresa cambia cuando se devengan ingresos y gastos, se realizan los cobros y pagos, y se hacen nuevas inversiones o se obtiene financiación.

      Nuestro primer objetivo es familiarizarnos con el Balance e interpretarlo. Tras el estudio de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias tendremos que analizar el equilibrio patrimonial, la solvencia y liquidez de la empresa, el resultado y la rentabilidad.

      • Mapa conceptual contabilidad

    • Espero que estos vídeos os ayuden con el estudio del balance:

    • Los Ingresos, los Gastos y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

    • Previamente hemos centrado nuestro estudio en el patrimonio de la empresa y su representación en el balance. Pero la actividad de la empresa va a hacer que el patrimonio cambie, en particular, por los ingresos y los gastos.

      Los ingresos son aumentos del patrimonio neto, normalmente debidos a un aumento del activo. Normalmente proceden de nuestros clientes y se materializan en forma de cobros o de obtención de créditos. Eventualmente puede haber ingresos financieros. Recuerda que un cobro no es lo mismo que un ingreso. Las aportaciones del empresario o de los socios al capital no se consideran ingresos.

      Los gastos son disminuciones del patrimonio neto, normalmente debidos a una disminución del activo. Los gastos tienen naturaleza más diversa: consumo de aprovisionamientos, gastos de personal, otros gastos de explotación, amortizaciones, gastos financieros… Recuerda que un pago no es lo mismo que un gasto. El reparto de dividendos no se considera un gasto.

      En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias a los ingresos se le restan los gastos para determinar el resultado (beneficio o pérdida) del ejercicio (periodo de tiempo considerado, normalmente un año).

      Para selectividad nos proponen dos modelos de la Cuenta de PyG:

      https://ciug.gal/PDF/econorient18.pdf - Anexo II

      https://drive.google.com/file/d/0B5gw_Xsc9JKieHlNUGt4eUZCVGc/edit

      Ambos tienen en común que diferencian el Resultado de Explotación (BAIT) del Resultado Financiero. La suma de ambos será el Resultado antes de impuestos (BAT), y una vez deducido el impuesto que grava los beneficios obtendremos el Resultado del ejercicio, ya sea beneficio o pérdida (Benficio Neto o después de impuestos). Desagregar el resultado de esta forma permite hacer un análisis de la formación del resultado.

      Empieza la semana leyendo los apuntes online y aprendiendo de los ejemplos que los acompañan. Haz los ejercicios que se proponen. Estudia el caso de las amortizaciones, ventas de inmovilizado y variación de existencias que aborda Deconomíablog.


    • Os dejo unos vídeos que os ayudarán. La explicación que da este señor de los gastos de aprovisionamiento es la leche.


    • Ni las amortizaciones tienen que ver con el amor, ni las provisiones con los alucinógenos.
    • ¿Cómo lo ves?
    • Atención a las consideraciones sobre qué afecta al Balance, a la Cuenta de PyG y al efectivo. Observa como el balance cambia cada año:
    • Análisis e interpretación de la información contable

    • Para valorar la información que proporciona el Balance y la Cuenta de PyG se procede a su análisis:

      Análisis patrimonial.- ¿Es equilibrada la estructura económica y financiera de la empresa? La forma más cómoda de analizar los equilibrios patrimoniales es mediante la representación gráfica de las masas patrimoniales. Observa la importancia del Fondo de Maniobra.

    • Equilibrios patrimoniales, representación gráfica

    • Análisis financiero.- ¿Qué endeudamiento puede tener la empresa sin incurrir en riesgo de insolvencia? Para saberlo se analizará mediante ratios de liquidez, solvencia y endeudamiento.

    • Análisis económico.- ¿Cuál es la rentabilidad de la empresa¿ ¿Y cómo puedo mejorarla? Distinguiremos entre rentabilidad económica (RE) y rentabilidad financiera (RF).

    • Tributos e impuestos

    • La buena noticia es que los tributos, los impuestos y la fiscalidad de la empresa son contenidos fundamentalmente teóricos. Busca materiales online, que te será fácil encontrar, o usa directamente los proporcionados por la Agencia Tributaria.

    • Concepto de inversión y tipos. Elementos de un proyecto de inversión. Valoración y selección de inversiones: métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (valor actual neto).

    • El Bloque 7 – La función financiera comienza con el concepto de inversión, la renuncia a una satisfacción presente y cierta a cambio de un rendimiento futuro e incierto que se espera obtener.

      Como las empresas realizan inversiones constantemente, es vital aprender a valorar y seleccionar los mejores proyectos de inversión. Para ello analizaremos los flujos netos de caja, es decir, la diferencia entre los cobros y los pagos de un periodo de tiempo (FNC = C – P).

      Algunos métodos de selección, como el Plazo de Recuperación son estáticos, pero el Valor Actual Neto (VAN) requerirá que tengas unas nociones previas acerca del valor temporal del dinero, equivalencia financiera y ley de capitalización compuesta.

      Todo el mundo intuye que la misma cantidad de dinero tiene distinto valor en distintos momentos del tiempo. ¿Qué prefieres, 10.000 € hoy o 10.000 € dentro de 10 años? Los prefieres hoy porque esperar 10 años implica:

      • Costes de oportunidad: si dispongo hoy del dinero ya puedo utilizarlo para lo que quiera, como comprarme una moto y conducirla este verano. 
      • Riesgo: frente a la certeza de disponer hoy del dinero, quién sabe si recibiré los 10.000 € dentro de 10 años. 
      • Poder adquisitivo: normalmente hay inflación, y por eso dentro de 10 años no podré comprar las mismas cosas que puedo comprar hoy con 10.000.

      Por tanto, en los intercambios de dinero en el tiempo se compensan estos inconvenientes con los intereses, que normalmente se expresan mediante un porcentaje anual llamado tipo de interés. Para ello se establecen equivalencias financieras. Aprendamos a hacerlo con la ley de capitalización compuesta.

      Mira:

    • Lee:

    • ¿Quieres ver el desarrollo matemático?

    • La valoración y selección de inversiones puede abordarse mediante métodos estáticos como el Payback o Plazo de Recuperación, que consiste en averiguar cuánto se tarda en recuperar el desembolso inicial de la inversión con los sucesivos flujos netos de caja, pero sin tener en cuenta el valor temporal del dinero. Tampoco tiene en cuenta los flujos de caja que se obtienen después del plazo de recuperación.

    • El Valor Actual Neto (VAN) también compara el desembolso inicial con los flujos netos de caja, pero actualizándolos al momento cero a cierto tipo de interés.

    • Ahora el TIR te parecerá fácil de entender:

    • Como ya sabes, tenemos ejercicios y soluciones para la parte práctica:

    • Fuentes de financiación de la empresa

    • Ahora nuestra misión es conocer y diferenciar las distintas fuentes de financiación y razonar la elección más adecuada para un determinado supuesto.

      Fuentes internas y externas, propias o ajenas, a corto o a largo plazo, espontáneas… Autofinanciación de enriquecimiento o de mantenimiento. Proveedores, créditos, descuento comercial, factoring, préstamos, empréstitos, capital, leasing… Las fuentes de financiación, como ya sabes, aparecen reflejadas en el balance, si bien en este tema estudiarás algunas de ellas que no necesitas saber representar en el balance: que eso no te preocupe.


    • Ciclo de explotación y periodo medio de maduración (concepto, subperiodos que lo componen e interpretación)

    • La descripción de los ciclos de la empresa no tiene mayor dificultad. Observa que los recursos invertidos en el ciclo largo se recuperan a través de las amortizaciones, incorporadas al coste del producto, en el momento del cobro de las ventas.

      Las inversiones en aprovisionamientos para el ciclo corto o ciclo de explotación también se recuperan mediante el cobro de las ventas. La duración media del ciclo de explotación denomina periodo medio de maduración.

      Del PMM deberás conocer el concepto, los subperiodos tanto para empresas industriales como comerciales, y diferenciar el PMM económico y financiero, pero no es necesario saber calcularlo.

      ¿Ves alguna relación entre el PMM y el FM necesario?