Section outline

    • Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor.

    • Foto de libro, lienzo modelo de negocio.

    • Además estudiaremos las distintas áreas funcionales y de gestión de la empresa.

    • LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. GESTIÓN DE RR.HH.

    • La administración y dirección de empresas incluye cuatro funciones, planificación, organización, gestión y control.

    • La planificación estratégica consiste en la definición de la misión o finalidad de la empresa y la elección de los objetivos y las actuaciones requeridas para alcanzarlos, teniendo en cuenta el entorno competitivo y cambiante. Se trata de planes a largo plazo que comprometen aspectos esenciales de la empresa, orientados a la creación de valor y al logro de ventajas competitivas.

      Para elle se parte de un análisis estratégico del entorno y de las capacidades de la empresa: análisis PEST, 5 fuerzas competitivas de Porter y DAFO.
    • La elección de estrategias corporativas supondrá la fijación de objetivos operativos, de políticas, criterios de decisión, reglas, planes para cada unidad de negocio y planes operativos a medio y corto plazo que deberán plasmarse en presupuestos.
    • Concepto de organización. Organización formal. Estructuras organizativas.

    • Una vez definidos los planes y estrategias de la empresa, organizar supone disponer de los elementos humanos y materiales asignando tareas, funciones y responsabilidades.

      El diseño de una estructura organizativa, ya sea en línea, funcionales, de staff o en comité, supone la aplicación de principios organizativos horizontales y verticales fundamentados en la división del trabajo y la autoridad.

    • Además estudiaremos un poco de historia de las distintas escuelas de organización.

    • Y diferenciaremos la organización formal e informal.

    • La función de gestión o dirección. Estilos de dirección.

    • Después de planificar y diseñar una estructura organizativa, hay que ponerse a funcionar. Los directivos de gestión son los responsables de que las tareas necesarias para alcanzar los objetivos se relicen de forma eficiente. Para ello deberán comunicar las tareas, tomar decisiones, liderar y motivar equipos humanos.

    • Existen distintos estilos de dirección, pero nos centraremos en el estudio de los estilos autoritario, democrático y liberal.
    • La gestión de recursos humanos: selección y formación del personal.

    • La gestión de recursos humanos pretende integrar el elemento humano en la estrategia de la empresa como fuente de ventaja competitiva.


    • Las funciones del departamento de RR.HH,, entre otras, pasan por la planificación de necesidades, el diseño de puestos de trabajo y el reclutamiento externo o interno de candidatos y selección y formación de personal. 

      De las habilidades que demanda el mercado del trabajo diferenciaremos duras y blandas.

      La contratación y las relaciones laborales: Estatuto de Trabajadores, convenio colectivo y contrato de trabajo son cuestiones vinculadas al marco jurídico de la empresa que hemos visto anteriormente, así como las políticas de igualdad e inclusión.

    • La motivación en el trabajo. Las teorías de Maslow y Herzberg.

    • La motivación de los trabajadores depende de la existencia de ciertos estímulos o motivadores que activan su conducta (laboral) con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

      Los principales motivadores son el dinero, el buen clima laboral, el reconocimiento, las expectativas de promoción y la posiblidad de implicación en el trabajo.

      La pirámide de necesidades de Maslow sugiere que éstas se van satisfaciendo de manera progresiva.

      La teoría bifactorial de Herzberg distingue los factores higiénicos o extrínsecos de los factores motvacionales o intrínsecos.

    • Concepto de conflicto y vías de resolución: negociación, mediación y arbitraje

    • Y llegamos al último de los contenidos en los que hay que hacer especial hincapié para selectividad. Se refiere a las situaciones de conflicto colectivo entre empresarios y trabajadores, y queda huerfanito si los descontextualizamos del Derecho laboral, que de momento hemos soslayado. En fin, la negociación colectiva está tratada en el libro, pero la mediación y el arbitraje tendréis que verla por Deconomiablog.

      Después del examen y antes de marcharnos de vacaciones de Navidad tendremos aún unos días en los que podríamos abordar el estudio del Derecho empresarial.
    • La función de control

    • La función de control consiste en verificar en qué medida se están alcanzando los objetivos. Para ello habrá que fijar estándares, medir, determinar las desviaciones y adopatar medidas para corregirlas, y se utilizarán técnicas de auditoría, la estadística y el control presupuestario.

    • LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

    • El marketing o mercadotecnia es el conjunto de actividades de la empresa tendentes a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, como vía para alcanzar sus objetivos u obtener beneficios.

    • La función comercial de la empresa es el conjunto de actividades tendentes a vender sus bienes y servicios. El enfoque de marketing supone identificar y satisfacer las necesidades y deseos del consumidor.

      El análisis de mercado permitirá diseñar una estrategia de marketing tomar decisiones de segmentación, elaborar una propuesta de valor y concretar las cuatro variables del marketing-mix: producto, precio, promoción y distribución.

      A estas alturas ya conoces y puedes utilizar autónomamente los distintos materiales didácticos de que disponemos. Cuando prepares el tema, preocúpate de tener especialmente en cuenta los contenidos específicos para selectividad.

    • LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN