El Grupo de Trabajo Actitudes es una organización sin ánimo de lucro que se compone de profesionales e investigadores del ámbito educativo, que llevan a cabo actividades de innovación e investigación para mejorar las prácticas educativas. El grupo tiene como objetivo promover la evaluación de las competencias clave del alumnado y la evaluación formativa. Basan su trabajo en una metodología llamada «Estilo actitudinal», que consta de tres dimensiones: competencias, aprendizaje autorregulado y evaluación formativa. Hacen hincapié en la inclusión, las experiencias positivas y el trabajo en grupo del alumnado para aumentar la motivación hacia el aprendizaje. El grupo ha creado una página web para compartir sus investigaciones y recursos para docentes.

zldrawings.com - Zsofi Lang
Puedes descargar este artículo en formato PDF aquí.
La educación en España y en Europa está evolucionando hacia una enseñanza que se basa más en las competencias. Las experiencias e investigaciones llevadas a cabo en España también demuestran la importancia de desarrollar la evaluación formativa. La finalidad de la evaluación formativa es responder a las necesidades individuales de la clase y desarrollar las habilidades de autonomía y autorregulación del alumnado.
Para el Ministerio de Educación y Formación Profesional (FP) español es importante que el profesorado no solo incluya la tecnología en su práctica educativa diaria, sino también en la evaluación de los resultados del alumnado. Tanto las competencias digitales como las de «aprender a aprender» son fundamentales y obligatorias.
En España, el profesorado se forma con regularidad en el uso de herramientas libres y de código abierto para la enseñanza y la evaluación. Cada región de España tiene sus propias plataformas y condiciones para utilizar los recursos digitales. Por lo tanto, hay que ofrecer al profesorado algo más que plataformas o aplicaciones para trabajar estrategias comunes relacionadas con la evaluación.
La página web ha superado con creces las 400.000 visitas de más de 50 países. Algunos estudios muestran que el Estilo actitudinal puede aumentar la autonomía del alumnado. El profesorado que utiliza procesos de autorregulación del aprendizaje asociados a la evaluación formativa afirma que el trabajo del alumnado es mucho más eficaz y que es posible aprovechar mejor el tiempo en el aula. Además, permite al profesorado prestar una atención más individualizada al alumnado que más lo necesita.
Una reciente investigación de la Red de Diálogo Educativo (REDE) con 10.000 participantes (docentes y familias) ha revelado que la autorregulación no se aborda lo suficiente en el plan de estudios. Sin embargo, cada vez son más los docentes que integran las propuestas del grupo de trabajo Actitudes en sus tareas diarias.
Las familias que participaron en los proyectos del grupo de trabajo indicaron que sus hijos/as habían mejorado de forma evidente, no solo a nivel académico, sino también a nivel de comportamiento. El alumnado se vuelve más responsable, organizado, consciente de los factores que contribuyen al aprendizaje, e incluso utiliza estrategias de estudio por iniciativa propia en el ámbito del hogar.
Los instrumentos de planificación y evaluación ayudan a las familias a supervisar de cerca el rendimiento de sus hijos/as, pero dedicándole menos tiempo, gracias a la mejora de la habilidad del alumnado para trabajar de forma autónoma. Los planes e instrumentos aportan información muy útil para que las familias conozcan los aspectos en los que debe mejorar cada estudiante y, por lo tanto, ayudan a orientar mejor sus esfuerzos.
Una organización interdisciplinaria como el grupo de trabajo Actitudes puede tener muchos beneficios para la política educativa. En primer lugar, puede promover el diálogo entre todas las partes interesadas del ámbito educativo, reuniendo a estudiantes, familias, investigadores, responsables políticos y docentes. En segundo lugar, puede facilitar que las buenas prácticas basadas en pruebas lleguen a los profesionales (docentes y formadores de docentes). Por último, puede facilitar el intercambio de ideas entre diversas instituciones de investigación y formación y promover la innovación.