Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

D

Deducción

Proceso de conocimiento lógico-matemático que procede desde lo simple hasta lo complejo, en oposición a la aristotélico-tomista, que procedía desde lo universal hacia lo particular.


Deísmo

Postura que mantiene la existencia de un dios que sólo puede ser pensado con los atributos que puede alcanzar la razón natural, prescindiendo de todo dato procedente de la revelación. En este sentido, se suele oponer la religión natural (o racional) a las religiones históricas.


Determinismo

Doctrina que afirma que todos los acontecimientos de la naturaleza están sometidos a la acción de leyes universales de carácter causal, de modo que unos derivan necesariamente de otros según una cadena de causas eficientes. Esta teoría niega, pues, que pueda tener lugar una acción libre o por azar en la naturaleza, es decir, una acción que no pueda ser explicada recurriendo a causas eficientes. En general, este tipo de teorías de la naturaleza suelen estar asociadas al mecanicismo, aunque no es así necesariamente.


Dogmático

En el caso de Descartes y en general a partir de la Edad Moderna,  se aplica el término para designar la carencia de espíritu crítico o autocrítico en cualquier opinión o teoría, filosófica o no.


Dogmatismo

En su acepción más ordinaria se designa con dicho término toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los postula, principios y autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocrítica, como si representaran "la verdad", sin más argumento o justificación.


Dualismo

En general, doctrina que, en cualquier ámbito del conocimiento, apela a dos principios explicativos, irreductibles entre sí, para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar.

Es habitual, no obstante, que este término, sin más adjetivaciones, se utilice preferentemente para referirse a lo metafísico, es decir, a toda doctrina que afirme la existencia de dos principios irreductibles a partir de los cuales se explica la existencia y constitución de lo real.

En el caso de Descartes se refiere a la distinción entre la sustancia extensa y la sustancia pensante.


Duda metódica

El proceso que consiste en cuestionar la validez de cualquier idea o pensamiento intentado encontrar una posibilidad de que no fuera cierto. Se diferencia de la duda escéptica en que ésta es la conclusión de que nunca podremos obtener conocimiento cierto, mientras que Descartes utiliza la duda para descartar provisionalmente todo lo dudoso y encontrar una base cierta y segura de la que poder partir para realizar nuestras deducciones. (dos palabras)