Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  (Siguiente)
  TODAS

A

Absoluto

En general, lo incondicionado, lo que no depende de ninguna otra cosa, lo que es en sí y  por sí mismo. Desde el punto de vista lógico se considera así a aquello que puede definirse sin relación a otra entidad. Se opone a lo relativo, cuyo ser se define en relación con otra u otras cosas.


Adventicia

Cualquier idea que obtenemos por medio de la experiencia o en el trato con los demás.


Análisis

División de algo en las partes que lo componen.


C

Certeza

La imposibilidad absoluta de dudar.


Cogito

Pensamiento, res cogitans, alma.


Complejo

Aquello  que consta de varias naturalezas simples relacionadas entre sí de alguna manera. En su composición entran, por tanto, las naturalezas simples de que conste y las relaciones en las que se encuentren esas naturalezas simples. 


D

Deducción

Proceso de conocimiento lógico-matemático que procede desde lo simple hasta lo complejo, en oposición a la aristotélico-tomista, que procedía desde lo universal hacia lo particular.


Deísmo

Postura que mantiene la existencia de un dios que sólo puede ser pensado con los atributos que puede alcanzar la razón natural, prescindiendo de todo dato procedente de la revelación. En este sentido, se suele oponer la religión natural (o racional) a las religiones históricas.


Determinismo

Doctrina que afirma que todos los acontecimientos de la naturaleza están sometidos a la acción de leyes universales de carácter causal, de modo que unos derivan necesariamente de otros según una cadena de causas eficientes. Esta teoría niega, pues, que pueda tener lugar una acción libre o por azar en la naturaleza, es decir, una acción que no pueda ser explicada recurriendo a causas eficientes. En general, este tipo de teorías de la naturaleza suelen estar asociadas al mecanicismo, aunque no es así necesariamente.


Dogmático

En el caso de Descartes y en general a partir de la Edad Moderna,  se aplica el término para designar la carencia de espíritu crítico o autocrítico en cualquier opinión o teoría, filosófica o no.



Página:  1  2  3  4  (Siguiente)
  TODAS