LA EMPRESA EN SU CONTEXTO
5. Obligaciones de las empresas
El papel de las empresas en el engranaje del sostenimiento del sector público se concreta a través del cumplimiento de dos clases de obligaciones: por un lado, las que les atañen directamente y, por otro, las que realizan como intermediarias en las obligaciones de otros. Las principales obligaciones son:
5.1. Obligaciones sociales
Para tener derecho a la mayoría de las prestaciones del sector público (sanidad, medicinas, paro, invalidez, etc.), empresa y trabajadores se reparten el pago de aportaciones periódicas llamadas cotizaciones socia/es.
Las cotizaciones sociales a la Seguridad Social son aportaciones periódicas que pagan empresa y trabajador para que este tenga derecho a determinadas prestaciones por parte del sector público.
5.2. Obligaciones fiscales
Pagar impuestos no debe entenderse como una obligación, sino como una cuestión de justicia. Con los impuestos se construyen hospitales, carreteras y se mejora la educación pública, por solo citar unos cuantos ejemplos. Las empresas, al igual que las personas, viven en sociedad y consumen o utilizan bienes suministrados por el Estado, como por ejemplo carreteras, justicia o subvenciones. Por ello deben contribuir con sus impuestos al bienestar general.
Cuando pensamos en obligaciones fiscales pensamos en impuestos, y es normal
que así sea, porque son los principales instrumentos de recaudación, pero
los impuestos son una clase de tributos, al igual que las tasas:
- Los impuestos son pagos exigidos por el sector público sin que exista una
contraprestación directa para quien los paga.
- Las tasas y precios públicos se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio público, como la entrada a un museo, la expedición de un título o la utilización del autobús urbano.
Los principales impuestos en España son: