3. La búsqueda de empleo

 

B

uscar trabajo es una tarea compleja, que supone esfuerzo, dedicación y métodos adecuados de búsqueda.

¿Sabes como hacerlo? No creas que es tan fácil… Ni tan difícil como muchos piensan, pero desde luego no es sólo cuestión de suerte. Hay algo más: saber buscar. Aquí vamos a tratar de enseñarte a buscar empleo para que tu búsqueda sea rápida y efectiva. Recuerda que no sólo encuentra trabajo quien lo busca, sino quien sabe buscarlo.

¿Sabías que un candidato entrenado tarda la mitad de tiempo en encontrar trabajo que uno no entrenado?

Los candidatos rechazados para un trabajo, lo son normalmente por alguna de estas razones:

· Formación inadecuada para el puesto a cubrir.

· Experiencia insuficiente o inadecuada para el puesto.

· No saben elaborar un currículum vital.

· Se comportan inadecuadamente en la entrevista.

Si, además de una adecuada formación, pones de tu parte ganas, dedicas suficiente tiempo a buscar trabajo, optimizas tus recursos y cualidades personales, utilizas unas técnicas adecuadas y además planificas tu propia estrategia de búsqueda de empleo, las posibilidades de trabajo aumentarán.

 

3.1. El proyecto profesional

Lo primero que debes hacer, antes de ponerte sin más a buscar trabajo, es definir tu proyectoprofesional. Sólo después de haberlo definido podrás empezar a buscar trabajo.

El proyecto profesional consiste en elaborar un itinerario que conduzca a la consecución de un objetivo laboral.

En su elaboración has de seguir las siguientes fases:

1) Descripción del campo profesional. En primer lugar deberás recoger información sobre el campo profesional en el que estás interesado, observar y analizar las diferentes ocupaciones derivadas o relacionadas con él, las tareas que se realizan, las condiciones de trabajo, la formación conveniente, las cualidades necesarias y las posibilidades de acceso y promoción.

Del currículo de Técnico de Electromecánica de vehículos se extrae:

“…Las personas con este perfil profesional ejercen su actividad en el sector de construcción y mantenimiento de vehículos, en los subsectores de automóviles, motocicletas y vehículos pesados:

– Empresas de flotas de alquiler de vehículos, servicios públicos, transporte de pasajeros y mercancías.

– Empresas fabricantes de vehículos y componentes.

– Empresas dedicadas á inspección técnica de vehículos.

– Empresas dedicadas a la fabricación, venta y comercialización de equipamientos de comprobación, diagnosis y recambios de vehículos.

– Empresas situadas en otros sectores productivos donde se realicen trabajos de mantenimiento de electromecánica (grupos electrógenos, cintas transportadoras movidas con motor de explosión, etc.).

2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más salientables son los siguientes:

– Electronicista de vehículos.

– Electricista electrónico/a de mantenimiento y reparación en automoción.

– Mecánico/a de automóviles.

– Electricista de automóviles.

– Electromecánico/a de automóviles.

– Mecánico/a de motores y sus sistemas auxiliares, de automóviles y motocicletas.

– Reparador/ora de sistemas pneumáticos e hidráulicos.

– Reparador/ora de sistemas de transmisión y frenos.

– Reparador/ora de sistemas de dirección y suspensión.

– Operario/a de ITV.

– Instalador/ora de accesorios en vehículos.

– Operario/a de empresas dedicadas a la fabricación de recambios.

– Electromecánico/a de motocicletas.

– Vendedor/ora distribuidor/ora de recambios y equipamientos de diagnosis

 

Además, es conveniente que busques información acerca de las empresas directamente relacionadas con tu familia profesional:

· Número de empresas.

· Número de trabajadores.

· Número de contratos el último año.

· Tipo de contratos.

2) Definición del objetivo profesional. En la segunda fase se trata de que expreses tus intereses y aspiraciones en relación con los puestos de trabajo que pretendes encontrar. Es importante que los intereses personales y los profesionales no se encuentren demasiado alejados, con lo cual, si tus intereses personales no tienen adecuación en el mundo laboral, o tienen una adecuación difícil, sería conveniente que valoraras otros intereses o que busques otras aspiraciones que sí encuentren posibles salidas laborales.

Sería conveniente que determinaras en qué sector productivo tienes preferencia para trabajar, el tipo de empresa (grande, pequeña, mediana), y si estás dispuesto a plantearte una movilidad geográfica, es decir, un cambio de residencia por un buen puesto de trabajo.

3) Elección del itinerario formativo profesionalizador. Una vez elegido el objetivo profesional, es necesario que analices las distintas formas de llegar a él. Ten en cuenta que puedes necesitar formación complementaria a la que recibes en el instituto: idiomas, informática, cursos de formación ocupacional, becas, programas europeos, etc.

Ejemplo

Alberto es un alumno de Bachillerato que ha terminado sus estudios recientemente. Uno de sus tíos ha instalado en el barrio donde vive Alberto un taller de motos y pequeñas máquinas. Alberto pasa allí las mañanas de los sábados ayudando, en lo que le dejan, a los cuatro empleados de su tío.

Un posible proyecto profesional para Alberto sería el siguiente:

1. Descripción del campo profesional. Alberto está interesado en el campo profesional de la Automoción. Éste es el resultado:

Campo profesional

Automoción.

 

Ocupaciones

· Jefe de taller.

· Receptor/reparador de vehículos.

· Encargado de sección de chapa/pintura.

· Encargado de ITV.

· Perito tasador de vehículos.

Estudios

Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Automoción.

Trabajo

Por cuenta ajena para empresas del sector servicios. También pueden instalarse por cuenta propia.

 

2. Definición del objetivo. Después de informarse a fondo sobre el campo profesional elegido, se ha marcado como objetivo profesional ser el propietario de un taller de mecánica del automóvil.

3. Elección del itinerario. Lo más prometedor es elegir estudiar un ciclo formativo, ya que el trabajo sobre pequeños motores puede ser un aprendizaje interesante como complemento pero no colma sus expectativas. En el sistema de Formación Profesional existe la familia de Mantenimiento de vehículos autopropulsados, que puede cubrir sus expectativas. Puede cursar el Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción.

 

3.2. Fuentes de información

En el proceso de búsqueda de empleo te será de gran utilidad conocer las vías y recursos que tienes a tu alcance. En este apartado te orientamos sobre algunas de ellas.

· Guías profesionales. La más destacable es la Guía de empresas que ofrecen empleo. Es una guía publicada por la Fundación Universidad Empresa que ofrece información sobre empresas de selección de personal, empresas españolas o extranjeras implantadas en España que ofrecen empleo.

· Prensa diaria y revistas especializadas. La prensa es un medio de información de gran interés, no sólo por la publicación de ofertas de trabajo, sino también por los artículos que nos informan sobre becas, prácticas en empresas, ocupaciones, cambios económicos, cualificaciones requeridas, formación, apertura de empresas, perfiles profesionales demandados, etc.

· Administraciones públicas. La administración autonómica tiene competencias para gestionar y desarrollar iniciativas de distinto tipo: sistema educativo, formación ocupacional, oferta pública de empleo o iniciativas para colectivos específicos (jóvenes, mujeres...). Por eso te interesa conocer los servicios específicos de la Consellería de Traballo de la Xunta y la Concellaría de Emprego de tu ayuntamiento, saber qué ofrecen y seleccionar aquellos que puedan proporcionarte la información que buscas.

Además, la mayoría de los ayuntamientos disponen de servicios específicos de los que puedes ser beneficiario: oficinas de información juvenil, centros asesores de la mujer, agencias de desarrollo local, servicios de formación y empleo...

· Oficinas de empleo. Se encargan de conducir y potenciar políticas activas orientadas hacia el pleno empleo. Estar inscrito como demandante de empleo es requisito indispensable para beneficiarse de los servicios ofrecidos por estas entidades.

No sólo te ayudan a encontrar trabajo. también te orientarán en la búsqueda de empleo, también te orientarán profesionalmente, te facilitarán apoyo si decides crear tu propio negocio, te ofrecerán cursos de formación ocupacional para mejorar tu cualificación profesional, etc.

· Organizaciones sindicales. En ellas encontrarás información sobre el mercado de trabajo y asesoramiento para la búsqueda de empleo.

· Cámaras de Comercio. Facilitan listados e información sobre las empresas hacia las que se dirigen las preferencias del candidato.

· Organizaciones empresariales (CEOE y CEPYME) y las asociaciones gremiales. Agrupan empresas pertenecientes a la misma actividad y que pueden ser una buena fuente de información a la hora de dirigirse a empresas en un determinado sector.

· Colegios profesionales. Agrupan a personas de la misma profesión y suelen tener bolsas de trabajo con ofertas y demandas de empleo.

· Internet. Te será de gran utilidad como canal de búsqueda de empleo. Aquí tienes algunas direcciones de interés.

¾ Instituto Nacional de Empleo: www.inem.es

¾ Ministerio de Empleo y Seguridad Social: www.empleo.gob.es

¾ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: www.mec.es

¾ Ministerio de Administraciones Públicas: www.map.es

¾ Publicaciones DOG

¾ Publicaciones BOE: www.boe.es

¾ Páginas de búsqueda de empleo:

o www.infoempleo.com

o www.infojobs.net

o www.monster.es

o www.canalcv.com

o www.cibersearch.es

o www.direcciona.es

o www.laboris.net

 

3.3. Métodos de búsqueda de empleo

Veamos los métodos más usuales para buscar empleo:

a) Preguntar a amigos, conocidos y familiares. Cuando busques trabajo informa a la gente más próxima a ti de cuáles son tus conocimientos y expectativas. Es uno de los métodos más eficaces.

b) Inscribirse en el Servicio Asturiano de Colocación. Una vez que tengas el título debes inscribirte en algún servicio oficial de empleo. Son gratuitos y debes aportar todos aquellos títulos que poseas.

c) Autocandidatura. La persona que se decide por este método, como paso previo, deberá escoger los sectores y las empresas que más se adecuen a su proyecto profesional. Posteriormente, se pondrá en contacto con ellas de la siguiente forma:

· Personal: el candidato acude directamente a la empresa y solicita hablar con el responsable de personal o de recursos humanos. El objetivo es obtener una entrevista.

· Telefónica: este sistema es más rápido, pero tiene el inconveniente de los posibles intermediarios por los que hay que pasar para establecer contacto con la persona adecuada y que puedan colgar sin dar explicaciones.

· Por correo (mailing): consiste en enviar por correo un determinado número de cartas solicitando una entrevista o ser incluido en un posible proceso de selección.

d) Responder a los anuncios de trabajo aparecidos en la prensa. Estos anuncios aparecen en prensa diaria, en los suplementos especiales de prensa y en los boletines y revistas de Colegios y Asociaciones profesionales.

Cuando te enfrentes con la lectura de las ofertas de empleo que figuran en la prensa, verás una gran diversidad de anuncios. Ante este panorama, lo que debes hacer es escribir a aquellos que realmente se aproxima a tu perfil, para ello es necesario saber interpretar los anuncios.

El anuncio ideal debería contar con los siguientes apartados: datos referentes a la propia empresa, datos referentes al puesto de trabajo a cubrir y datos descriptivos del candidato ideal. Sin embargo, con el tiempo comprobarás que la mayor parte de los anuncios no suelen incluir tanta información.

Ante estas limitaciones, lo que debes hacer es descifrar el anuncio, y leer entre líneas. Es necesario poner en práctica un sistema de lectura reflexiva de los anuncios que, en principio, te resulten atractivos. Además, esto te servirá para evitar los anuncios de trabajo que en realidad no lo son, como los trabajos que son cursos, los trabajos en los que hay que comprar algo, o los anuncios de trabajo que no existen en la realidad.

e) Bolsas de empleo. Sindicatos, asociaciones juveniles y otras instituciones tienen bolsas de empleo en las que puedes inscribirte.

f) Empresas de trabajo temporal. Otra vía de búsqueda de empleo es acudir a las empresas de trabajo temporal, que son entidades privadas cuya actividad consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores contratados por ella.

Una de sus funciones es la de recoger datos y currículos de quienes se acercan a sus oficinas, por lo que cuentan con sus propias bases de datos.

g) Agencias privadas de colocación. Son entidades sin fines lucrativos que colaboran con el servicio público de empleo en la intermediación en el mercado de trabajo. Es decir, ponen en contacto a trabajadores y empresarios para posibles realizaciones de contratos de trabajo.

En la actualidad en Asturias operan dos agencias de colocación:

· La agencia de colocación de la Universidad de Oviedo. Teléfono 985 29 34 90

· La agencia de colocación de la Fundación Laboral de la Construcción. Teléfono 985 98 28 00

h) Empresas de selección de personal. Este tipo de empresas no contratan trabajadores, sino que se limitan a realizar un proceso de selección de personal. Puedes enviar tu curriculum a estas empresas con el fin de que puedas ser tenido en cuenta cuando lleven a cabo procesos de selección.

 

3.4. Herramientas para la búsqueda de empleo

La primera toma de contacto entre una persona que se interesa por un puesto de trabajo y la empresa que lo ofrece se realiza mediante un documento que recoge los principales datos del candidato; dicho documento permite decidir a la empresa si le interesa o no, comenzar un proceso de selección con dicha persona. Estos documentos de toma de contacto inicial pueden adoptar la siguiente forma:

q Currículum vitae

El curriculum vitae es el documento que sirve para identificar al candidato, refleja su trayectoria formativa y profesional a través de las experiencias formativas y laborales adquiridas.

En general, en todo currículum debe haber los siguientes apartados:

A) Datos personales. En este apartado se plasman los datos básicos que individualizan al candidato: nombre y apellidos, D.N.I., fecha y lugar de nacimiento, domicilio actual y teléfono de contacto. Otras informaciones que puedes incluir: estado civil y permiso de conducir.

B) Formación académica. Haz referencia a los estudios académicos finalizados: titulación, especialidad, centro donde se obtuvo y fecha de finalización de los estudios.

C) Formación complementaria. En este apartado se recogen las actividades formativas no regladas que podamos acreditar.

Especifica el nombre del curso, organismo o centro de realización, localidad, año y duración (en horas). Si posees una amplia formación complementaria conviene agrupar los cursos en áreas: cursos de especialización, informática, idiomas.

D) Experiencia profesional. En este epígrafe hay que detallar los trabajos anteriormente desempeñados que guarden alguna relación con el puesto solicitado, o que al menos indiquen algo positivo sobre la personalidad del candidato.

Haz referencia al puesto de trabajo, empresa, lugar de realización y período de duración (en años y/o meses). Menciona las funciones o tareas más importantes realizadas.

Puedes incluir otro tipo de experiencias que se asemejen a una experiencia laboral (beca o prácticas)

E) Datos de interés. Aportan información que refuerzan tu candidatura: carnet de tipo profesional, permiso de conducir, idiomas (si no puedes acreditarlo documentalmente), informática (haz referencia a los programas que manejes aunque no puedas justificarlos), asociacionismo, disponibilidad (de incorporación inmediata, de jornada, de movilidad geográfica, de coche propio, etc.) y referencias.

Existen distintos tipo de CV, en función de cómo ordenemos la información:

· Cronológico directo: en él se ordena la información de manera progresiva, anotando en primer lugar las acciones que se realizaron hace más tiempo. Es el tipo de CV más utilizado por su claridad y sencillez.

· Cronológico inverso: la información se ordena partiendo de lo que se ha hecho recientemente y enumerando en último lugar las acciones que se realizaron hace más tiempo.

· Funcional: la información se agrupa en bloques independientes, en función de las diferentes áreas de actividad.

Finalmente, ahí van una serie de consejos útiles para elaborar tu curriculum vitae:

· Utiliza papel de buena calidad, tamaño DIN A-4, de color blanco.

· Utiliza procesador de textos e impresora, salvo que lo soliciten manuscrito.

· Evita errores gramaticales: faltas de ortografía, abreviaturas, siglas (identifícalas previamente).

· Si solicitan fotografía, incluye una de tamaño carnet y actualizada.

· Conviene acompañar el curriculum vitae de una carta de presentación.

· El curriculum vitae no se firma.

q La carta de presentación

Esta carta acompaña siempre al Curriculum Vitae; es su introducción y sirve de soporte para incluir la información que no cabe en el mismo. Hay que tener en cuenta que se trata de una presentación personal, por lo que habrá que mostrar un interés y una predisposición favorable.

Existen diversos tipos de cartas, por su interés destacamos las siguientes:

· Respondiendo a un anuncio. Es la más utilizada. Acompaña al CV cuando respondes a una oferta de trabajo anunciada o convocada en otros medios.

· Autocandidatura. Se utiliza cuando se remite la candidatura de forma espontanea (no existe oferta de trabajo).

· Recordatorio. Es menos usual, requiere la existencia de un contacto previo con la empresa. Se recomienda sólo en caso de haber ampliado el CV mediante una mayor formación y/o adquisición de experiencia.

En cuanto a su estructura, la carta de presentación es similar a cualquier tipo de carta que utilicemos. La carta debe ser breve (1 hoja), organizando su contenido de la siguiente forma:

a) Encabezamiento. En el margen superior izquierdo anota tus datos personales (nombre y apellidos, dirección completa, teléfonos de contacto).

En el margen superior derecho menciona los datos de la oferta de trabajo (referencia, nombre de la empresa o entidad, dirección o apartado de correos). Estos datos varían en función de la información que aparezca en el anuncio de la convocatoria.

Anota el lugar y la fecha de envío debajo de los datos de la empresa.

b) Saludo. Utiliza expresiones del tipo: “Estimados Señores” o “Muy señores míos”. Si conoces el nombre de la persona, personaliza el saludo: “Estimada Sra. Martínez”.

c) Primer párrafo. Se utiliza para dar a conocer la oferta de trabajo a la que te presentas, mencionando la fuente de información. Por ejemplo:

 Me dirijo a Ustedes porque estoy interesada en acceder al puesto de Ayudante de cocina, ofertado el pasado día 12 de mayo en “La Voz de Galicia”.

d) Segundo párrafo. Sirve para captar la atención del seleccionador sobre nuestra idoneidad para el puesto de trabajo. Haz referencia a los datos más relevantes de tu candidatura (formación y experiencia profesional). Algunos ejemplos:

 Como podrá observar en mi Curriculum Vitae, poseo experiencia profesional en Hostelería, sector en el que he desempeñado distintos puestos de trabajo. Además, recientemente he realizado un curso de “cocina tradicional galega”, profundizando en el conocimiento de la cocina local.

 Poseo titulación académica en el área de cocina, ya que he realizado un Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina. Esta formación ha incluido la realización de tres meses de prácticas en un Restaurante, lo que me ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos.

e) Tercer párrafo. Su finalidad es la de participar en el proceso de selección (pruebas o entrevista). Muestra interés por el puesto de trabajo, manifiesta tu disponibilidad para ampliar la información que precisen. Algunos ejemplos:

 Por los motivos expuestos, desearía formar parte del proceso de selección que lleve a cabo su empresa.

 Quedo a su disposición para participar en las pruebas de selección que estimen pertinentes así como ampliarles la información que precisen.

 Acompañando a la presente les remito mi CV, quedando a su disposición para acreditar debidamente la información que precisen.

f) Despedida. Utiliza expresiones de cortesía, del tipo: “Les saluda atentamente...”, “A la espera de sus noticias, les saluda atentamente...

Finalmente, firma la carta y escribe tu nombre.

Para concluir, ahí van unos consejos importantes a la hora de redactar tu carta de presentación:

· La carta de presentación es la primera información que la empresa tiene de ti. Cuida su presentación y contenido.

· Personaliza cada carta, los modelos que puedes encontrar en cualquier libro o guía son sólo orientativos.

· Utiliza papel de buena calidad, tamaño DIN A-4. Envía siempre origina y quédate con una copia.

· Mecanografíala, salvo que la soliciten manuscrita. En ese caso, esmérate en la letra.

· Evita errores gramaticales: faltas de ortografía, abreviaturas, siglas (identifícalas previamente).

Last modified: Monday, 21 December 2015, 6:45 PM