2.- Medidas de protección
2.- Medidas de protección
La PROTECCIÓN es el conjunto de actividades adoptadas o tendentes a eliminar o reducir los daños profesionales que pueda sufrir el trabajador, en caso de que éstos no puedan ser evitados.
2.1 Medidas de protección colectiva
Uno de los principios de la acción preventiva señala que hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Se entiende por protección colectiva aquella medida cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.
El empleo de protecciones colectivas es muy recomendable: sirven eficazmente a muchas personas y evitan la incomodidad que supone el empleo de protecciones individuales, además de evitar un uso inadecuado de estas últimas.
La protección colectiva puede aplicarse, entre otros, a:
Máquinas. Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento, corte, abrasión o proyección deberá ir equipada con resguardos u otros dispositivos de protección colectiva.
Los resguardos son elementos de una máquina, o en general de un equipo de protección, que se utilizan específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material.
Los dispositivos de protección son elementos distintos de los resguardos, que reducen el riesgo, solos o asociados a un resguardo. Por ejemplo, dispositivos que paran la máquina, detectores de presencia…
Protección contra caídas de altura. Se utilizan las siguientes medidas:
Barandillas. Serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima de 90 cm. a partir del nivel del piso.
Redes de protección. Se emplean especialmente en el sector de la construcción. Tienen por objeto impedir la caída de personas y, cuando esto no sea posible, limitar la caída de personas u objetos.
2.2 Medidas de protección individual
Ante los riesgos profesionales que no se pueden eliminar completamente por medio de las distintas medidas de prevención y de protección colectiva, la Ley de Prevención exige que los empleados utilicen equipos de protección individual. Estos equipos están destinados a ser llevados o manejados por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad.
Las protecciones personalesno eliminan los riesgos; son sencillamente barreras físicas que se interponen entre éstos y las personas.
Por ejemplo, llevar puesto el casco no va impedir la caída de un objeto que puede golpear la cabeza, pero sí minimizar el daño ocasionado si el objeto cae y golpea.
Los elementos de protección personal constituyen auténticas defensas y, como tales, deben cumplir el objetivo de proteger adecuadamente ante riesgos que no se pueden eliminar y deben ser empleados cada vez que el trabajador se somete a una situación de riesgo
Podemos clasificar los EPI en función de la parte del cuerpo que protegen:
| PROTECCIÓN DEL CRÁNEO | |
| Protegen el
cráneo de golpes, cortes, calor, frío y riesgos eléctricos. | |
| PROTECCIÓN DE LA CARA Y LOS OJOS | |
| Tienen como misión proteger la cara y ojos de la proyección de
partículas, de líquidos cáusticos y corrosivos, de radiaciones
nocivas, de atmósferas contaminantes... | |
| PROTECCIÓN DEL APARATO AUDITIVO | |
| Protegen el oído contra exposiciones a niveles de ruido excesivos. La protección se lleva a cabo mediante:
| |
| PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES | |
| Protegen las extremidades superiores de riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos, etc. Los protectores empleados son guantes, manoplas, mitones, dediles, manguitos, etc., que serán de diferentes materiales (cuero, plástico, acero,...) en función del riesgo del que tengan que proteger. | |
| PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES | |
| La protección se basa en el empleo de un calzado de seguridad adecuado al riesgo del que protegen (electricidad, moto-sierras...). Para proteger los dedos de golpes y atrapamientos se emplea calzado con puntera de seguridad, así como plantilla de seguridad para evitar pinchazos. También existen botas resistentes al agua o humedad, o a ambas, y que pueden añadir los elementos de seguridad frente a riesgos mecánicos. | |
| PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS | |
| Tienen como misión permitir que el usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera contaminante y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente. Por ejemplo: equipos filtrantes de partículas, de gases, aislantes con suministro de aire, etc. | |
| ROPA DE TRABAJO Y PROTECCIÓN | |
| Cubren total o parcialmente el cuerpo del trabajador para protegerlo frente a riesgos de origen químico, térmico, mecánico, radiactivo, biológico, etc. Para ello se emplean prendas tales como mandiles, chaquetas, monos, etc., de material apropiado al riesgo a cubrir. | |
| ROPA DE TRABAJO Y PROTECCIÓN | |
| Brazaletes, guantes, chalecos, etc. fabricados en material reflectante, a utilizar en aquellos lugares oscuros o poco iluminados con riesgo de atropellos, colisión, etc. | |
| ROPA DE TRABAJO Y PROTECCIÓN | |
| Su misión es proteger al trabajador frente a ciertas operaciones con riesgo de caída. | |