Section outline

  • Moi boas rapaces, imos facer dese boletín que vos colguei cada día tres problemas, pola orde na que se encontran. Hoxe os tres primeiros.

    Para ver eu como ides mandádemos a gaute@edu.xunta.es.

    Mañá eu faigo as explicacións por wasap. E así ata venres.

  • Moi boas, facemos os tres seguintes para mañá. Mandade a: gaute1968@gmail.com

    Un saúdo.

  • Moi boas, imos dedicar dous días máis  a este tipo de problemas, para o martes despois de vacacións enviádesme feitos os problemas: 9, 11 e 16.

    Un saúdo.

  • Moi boas, facemos para o xoves os tres últimos problemas deste tipo; 18, 20 e 21.

    Non vos mandei polo de agora correxidos os correspondentes a hoxe, fareino pola tarde, douvos tempo para que mos enviedes vós primeiro.

    Un saúdo. 

  • Estamos agora coa segunda parte do tema, a parte que se corresponde con pilas e con electrólise. Pásovos a parte teórica para que a leades, calquera pregunta sobre ela, por favor sen problema ningún, polo grupo.

    Para luns podedes facer os tres primeiros problemas de pilas, na folla de problemas aparecen co título de "Potenciais".

    Unha aperta.

  • Podedes facer o 4, 5 e 8 de pilas.

    Hoxe envío correxidos o 1, 2 e 3 que viñan para hoxe, a última hora da tarde para que vos dea tempo a enviarmos antes.

    Venga, ánimo.

  • Aquí tedes a práctica de valoración ácido base que nos tocaría facer. Tamén vos poño o vídeo para os cálculos, agora teríades que escribir o procedemento, facede un debuxo da montaxe e indicade o material utilizado. Empezade polo último, logo a práctica e por último os cálculos.

  • Bueno, xa sei que é unha tolería, pero vades intentar escribirme o procedemento da práctica, se fora posible eu faríavolas todas (as catro que nos quedan) no mes de xuño, pero quen sabe como vai ser?

    Mirade o vídeo con paciencia e relatádeme os pasos que se van dando. Facede un esquema da montaxe onde se indique cal é a disolución incógnita, tamén onde engadimos a fenolftaleina.

  • Facede igual que na anterior, escribide o procedemento e debuxade un esquema da montaxe, onde debe quedar claro cal é o cátodo e o ánodo, o sentido no que os electróns fan o seu percorrido.

    Buscade porque é necesaria a ponte salina, funcionaría a pila sen ela? Como funciona?

    Escribide a reacción que ten lugar e a notación da pila.

    Aquí non hai cálculos, salvo se explicamos a preparación das disolucións, pero aquí non é necesaria esa explicación.

  • Póñovos un vídeo para a explicación do que é unha electrólise, gustoume porque fai unha comparativa entre pila e electrólise, moi importante para acabar de entender ambos procesos.

    Temos que facer agora problemas de electrólise, e tamén vos teño que presentar a práctica, iso para o xoves. 

  • Envíovos aquí o procedemnto da práctica, non encontrei ningún vídeo que me gustara, xa que non quero liarvos con contidos que estean fóra do esixido pola CIUG, esta práctica non cae de forma habitual nas probas de ABAU, pero si a anterior, a da pila cae moi a menudo.

    O que si caeu nos últimos anos foron problemas de electrólise que son os que imos facer a continuación, póñovos un vídeo para ver un exemplo e lo facedes os do boletín, son sete en total, facede os catro primeiros para o mércores 6 de maio e eu pásovolos correxidos como sempre.

    Unha aperta

  • Como xa vos indiquei os catro primeiros problemas de electrólise.

  • Aquí tedes un vídeo dunha práctica de volumetría redox, a última que nos quedaba. Intentade escribir un procedemento e fixádevos nos cálculos.

    Moito ánimo.

  • Imos empezar repaso. Que vos parece o exame proposto pola CiUG?.

    Ánimo e preguntade dúbidas.

  • Que tal se facemos a opción A de xuño do 2019

  • 1.

    La fórmula molecular C4H8O2 ¿a que sustancia o sustancias de las propuestas a continuación corresponde? Justifique la respuesta escribiendo en cada caso su fórmula molecular y desarrollada. (a) Ácido butanoico. (b) Butanodial. (c) 1,4-butanodiol. (d) Ácido 2-metilpropanoico.

    2.

    1. Escriba las fórmulas desarrolladas e indique el tipo de isomería que presentan entre sí las siguientes parejas de compuestos:

    1. Propanal y propanona.

    2. 1-buteno y 2-buteno.

    3. 2,3-dimetilbutano y 3-metilpentano.

    4. Etilmetiléter y 1-propanol

  • Moi boas, revisade os vosos correos, neles atópase unha notificación na que se vos indica se tedes que recuperar algunha das avaliacións, se a alguén non a pode ver, por favor informádeme por calquera vía.

    Un saúdo.

    1. Escriba el nombre, el símbolo y el grupo al que pertenece el elemento de menor número atómico que tenga en su estado fundamental:

    a) Un electrón p.

    b) Los orbitales p completos.

    c) Un electrón 4s.

    d) Cuatro electrones p.

    Justifique, razonadamente, cuál de dichos elementos posee mayor potencial de ionización, cuál mayor tamaño atómico, y cuál mayor afinidad electrónica.

    2.

    La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s2 4p3. De acuerdo con este dato: (a) Deduzca la situación de dicho elemento en la tabla periódica. (b) Escriba los valores posibles de los números cuánticos para su último electrón. (c) Deduzca cuántos protones tiene un átomo de dicho elemento. (d) Deduzca los estados de oxidación más probables de este elemento.

    1. Defina el concepto de energía de red y ordene los compuestos iónicos NaF, KBr y MgO según los siguientes criterios:

    a) Energía de red creciente.

    b) punto de fusión creciente.

    Justifique su respuesta

    2. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos:

    a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

    b) Escriba los cuatro números cuánticos posibles para el último electrón de cada elemento.

    c) ¿Qué tipo de enlace corresponde a la unión química de estos dos elementos entre si? Razone la respuesta.

    d) Indique los nombres y símbolos de ambos elementos y escriba la fórmula del compuesto que forman.

    1. Para la reacción en fase gaseosa CO + NO2  CO2 + NO la ecuación de velocidad es v = k [NO2]2. Justifique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: (a) La velocidad de desaparición del CO es igual que la velocidad de desaparición del NO2. (b) La constante de velocidad no depende de la temperatura porque la reacción se produce en fase gaseosa. (c) El orden total de la reacción es dos. (d) Las unidades de la constante de velocidad serán mol·L1·s1.

    Sol.: a) V; b) F; c) V; d) F.

    2. La velocidad de la reacción A + 2 B C en fase gaseosa solo depende de la temperatura y de la concentración de A, de tal manera que si se duplica la concentración de A la velocidad de reacción también se duplica.

    a) Justifique para qué reactivo cambia más deprisa la concentración.

    b) Indique los órdenes parciales respecto de A y B y escriba la ecuación cinética.

    c) Indique las unidades de la velocidad de reacción y de la constante cinética.

    d) Justifique cómo afecta a la velocidad de reacción una disminución de volumen a temperatura constante.

  • 1. Dadas las fórmulas siguientes: CH3OH, CH3CH2COOH, CH3COOCH3 y CH3CONH2. a) Di cuál es el nombre del grupo funcional presenta en cada una de las moléculas. b) Nombra todos los compuestos. c) Escribe la reacción que tiene lugar entre CH3OH y CH3CH2 COOH. d) ¿Qué sustancias orgánicas (estén o no entre las cuatro anteriores) pueden reaccionar para producir CH3COOCH3? Indica el tipo de reacción que tiene lugar.

    2. Se preparan disoluciones acuosas de igual concentración de HCl, NaCl, NH4Cl y NaOH. Contesta de forma razonada: a) ¿Qué disolución tendrá mayor pH? b) ¿Qué disolución tendrá menor pH? c) ¿Qué disolución es neutra? d) ¿Qué disolución no cambiará su pH al diluirla?

    3. Se tiene una disolución de ácido nítrico de pH 2,30. a) Determina el número de moles de ión nitrato en disolución sabiendo que el volumen de la misma es de 250 mL. b) Calcula la masa de hidróxido de sodio necesaria para neutralizar 25 mL de la disolución anterior. c) Determina el pH de la disolución obtenida al añadir 25 mL de hidróxido de sodio 0,001 M a 25 mL de la primera disolución de ácido nítrico, suponiendo que los volúmenes son aditivos. DATOS: Ar (Na) = 23 u; Ar (O) = 16 u; Ar (H) = 1 u. Resultado: a) n (NO3−−) = 1,25 · 10−−3 moles; b) 0,005 g NaOH; c) pH = 2,7.

  • Destacado

    Ola de novo