Section outline

    • Funcion de producción. Factores de producción (inputs), producto (output). Procesos productivo: clasificación (para el mercado, por encargo, en masa, artesanal).

    • La principal función de las empresas es la producción, mediante la cual transforman factores en bienes y servicios. Para hacerlo, aplican el principio de división del trabajo y especialización, consiguiendo una gran producción que se envía a los mercados. Desde un punto de vista económico, la producción proporciona utilidad y genera valor añadido. 


    • Fotograma de Tiempos Modernos, película de Charles Chaplin

    • Asignación de los recursos productivos (eficiencia técnica e económica)

    • Desde un punto de vista técnico, la manera en que combinamos los factores de producción, es decir, la tecnología, debe ser eficiente técnica y económicamente.

    • La productividad

    • La productividad es la medida de la eficiencia, expresada mediante la relación entre la producción obtenida y los factores consumidos para obtenerla. Se puede calcular la productividad de un solo factor (normalmente en unidades físicas) o la productividad global de la empresa (lo que obliga a calcularla en unidades monetarias). Cuando calculamos la productividad en unidades monetarias, podemos hacerlo en términos nominales (euros corrientes) o reales (euros constantes).

      Además debemos saber calcular la tasa de variación y el índice de poductividad.


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • Factores determinantes de la produtividad. I+D+i (concepto e importancia). Formas de adquisición de la tecnología (desarrollo interno, adquisición exterior, alianzas estratégicas).

    • La función de producción

    • La función de producción expresa la relación matemática que existe entre la cantidad de factores utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos. Para simplificar supondremos que los factores son solamente capital y trabajo.


      A corto plazo el capital es fijo pero la cantidad de trabajo utilizada se considera un factor variable. Como es lógico, a medida que utilizamos más trabajo la producción aumenta. Pero no siempre lo hará en la misma proporción, y posiblmente en algún momento el crecimiento de la producción sea cada vez menor. Este efecto es bien conocido por los economistas y se denomina ley de rendimientos marginales decrecientes.

      Debemos diferenciar y representar gráficamente Producción Total (PT o q), Productividad Media (PMe) y Productividad Marginal (PMg).

    • Curvas de producción a corto plazo


    • Hagamos algunos ejercicios por cuenta de Deconomiablog.

    • En el largo plazo todos los factores son variables y a la manera en que crece la producción cuando se aumentan los factores se le llama rendimientos de escala.
    • Graficas de rendimientos de escala

    • Hagamos algunos ejercicios por cuenta de Deconomíablog.

    • Costes de producción: concepto y clasificación (fijos y variables, medios y marginales, directos e indirectos).

    • El resultado económico de una empresa es la diferencia entre sus ingresos y sus costes. Puede ser un beneficio o una pérdida.

      Los ingresos son aumentos del patrimonio neto de la empresa y se obtienen de los clientes a cambio de los bienes y servicios que se comercializan. ‌

      El coste es el valor monetario de los factores consumidos en la producción.

      Para producir se necesita comprar factores productivos, pero algunos de ellos permanecen como valor en la empresa, por lo que son inversiones y no costes. Es un coste el salario de los trabajadores, las materias primas consumidas o el gasto en electricidad o teléfono. Pero no es un coste la compra de una maquinaria, sino una inversión. El coste en este caso es la amortización, que representa la pérdida de valor de los bienes de capital debido a su uso. ‌

      Por último, ten en cuenta que ingresos y costes no son lo mismo que cobros y pagos. Los cobros y pagos son entradas y salidas de dinero. A menudo están relacionados con ingresos y costes, pero ni son la misma cosa ni tienen que producirse en el mismo momento: una empresa vende a crédito, por lo que tiene un ingreso pero no ha cobrado; la amortización es el típico ejemplo de un coste que no supone un pago equivalente. ‌
    • Pizarra con las tablas y gráficas de la producción y los costes del ejemplo de Econosublime de la pastelería.

    • Además, los costes pueden ser totales, fijos, variables, medios o marginales, directos o indirectos.
    • Pero si la producción no aumenta siempre de forma proporcional, los costes tampoco lo harán.

    • Curvas de costes a corto plazo


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • El punto muerto o umbral de rentabilidad

    • A lo mejor los costes evolucionan de forma proporcional, por lo que podríamos calcular de forma sencilla cuántas unidades hay que vender para comenzar a obtener beneficios, es decir, el punto muerto o umbral de rentabilidad.
    • Representación gráfica punto muerto

    • El umbral de producción

    • Nos interesa ahora conocer cuándo es conveniente para una empresa producir con su propios medios o bien adquirir la producción a un proveedor externo. El problema se resuelve de forma muy similar al punto muerto, solo que ahora no comparamos ingresos con costes, sino costes de producir con costes de comprar la producción externalizada.


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.

    • Métodos de valoración de existencias: FIFO y PMP

    • Para tratar la valoración de existencias tendremos que buscar en los apuntes de la antigua asignatura Economía de la Empresa en Econosublime:


    • Recuerda que en Deconomiablog tienes disponible recopilaciones de ejercicios de la selectividad de Galicia.