Section outline

    • Introducción

      Comenzamos echando un vistazo global a los contenidos del curso, con ayuda del documental Planeta Zara sobre la conocida empresa gallega.

    • Opened: Sunday, 27 September 2020, 12:00 AM
      Due: Sunday, 4 October 2020, 12:00 AM
    • Además, a modo de introducción, y antes de comenzar con el estudio del papel de la empresa y el empresario, recordamos algunas ideas económicas básicas.


      Necesidades, factores de producción, bienes y servicios... Escasez, elección, actividad económica...Y el flujo circular de la renta.

    • La empresa: elementos, funciones y objetivos

      Si tenemos que definir empresa lo haremos explicando sus funciones, elementos y objetivos. Además, cualquiera de estos aspectos puede ser objeto de preguntas específicas.

    • Pizarra con esquema

    • Aquí te dejo algunas ideas para responder a preguntas acerca del funcionamiento de una empresa y sus áreas funcionales.

    • El empresario y el emprendedor

    • El empresario, ya sea como capitalista o como profesional de la dirección, asume riesgos, innova, lidera y toma decisiones técnicas, según consideran Adam Smith, Marshall, Knight, Schumpeter, Galbraith y Kirzner.

    • Una persona emprendedora es capaz de detectar oportunidades, generar ideas innovadoras y ponerlas en marcha. Conoceremos cuál es el perfil emprendedor, sus características, dificultades para emprender, y acerca de la mujer y emprendimiento, con especial mención a la brecha salarial, techo de cristal, y emprendimiento inclusivo.


    • Clases de empresas

    • Clasificar las empresas según la propiedad de su capital, actividad, tamaño y zona geográfica, entre otros criterios, no reviste especial dificultad. Según su forma jurídica pueden ser empresarios individuales o sociedades, pero eso lo veremos más adelante.


    • Marco jurídico de la actividad empresarial

    • Son tres los ámbitos del Derecho que afectan a la empresa, Derecho mercantil, Derecho laboral y Derecho tributario. Antes de adentrarnos en cada uno de estudiaremos qué es el Derecho, la relación jurídica y el contrato.

    • El Derecho mercantil regula la actividad del empresario y sus actos y contrato,específicamente a través del Código de Comercio

      Recuerda que hemos estudiado ya, con cierta intensidad, los tipos de empresario y las formas jurídicas empresariales. Hemos visto también algún contrato mercantil, como el contrato de franquicia, además del contrato de sociedad.

    • Pizarra Derecho laboral

    • El Derecho laboral regula el trabajo voluntario, personal, remunerado, por cuenta ajena y dependiente. Debemos conocer el sistema de fuentes de la relación laboral, haciendo especial hincapié en el convenio colectivo, los distintos tipos de contratos, la estructura del salario y de la nómina, y las vías de negociación del conflicto colectivo.

    • Principales formas jurídicas de la empresa

    • Clasificarlas según su forma jurídica requiere más detenimiento, en particular para distinguir empresario individual, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad limitada nueva empresa, sociedades laborales y cooperativas, entre otras.

    • Sabed, alumnos, que en Econosublime hay videos con breves explicaciones sobre cada forma jurídica. Además, desde Economía Desde Casa nos ofrecen también estos vídeos:
    • Digitalización e innovación. I+D+i. Teorías de la innovación. Tipos de innovación. Tendencias emergentes. Estrategias de innovación.


    • Tras diferenciar I+D+i nos centraremos en el concepto de innovación, teorías (Schumpeter, Drucker, Porter y Christensen , tipos y estrategias de innovación.

      Observa que las tendencias emergentes en innovación a menudo están relacionadas con la digitalización.


    • El contexto empresarial.

    • Para identificar las características del contexto de la empresa, su influencia en la actividad empresarial y las distintas estrategias y decisiones adoptadas, valorar su capacidad de adaptación a los cambios y a las exigencias del mercado, diferenciaremos entorno general y específico que analizaremos con el método DAFO y las 5 fuerzas competitivas de Porter.


    • Estrategias empresariales

      Para poder lograr una ventaja competitiva, las empresas pueden desarrollar alguna de las siguientes tres estrategias competitivas: liderazgo en costes, diferenciación y segmentación.

    • Responsabilidad social corporativa

    • Chimeneas de industria contaminante

    • La influencia entre entorno y empresa es recíproca. Las externalidades o costes sociales son los efectos de la actividad empresarial, positivos o negativos, que recaen sobre otras personas, la sociedad o el medioambiente. Se espera de las empresas que actúen con responsabilidad social, en particular frente a trabajadores, sociedad, consumidores y medioambiente.
    • "No a la venta" es un documental del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativo en coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

    • Documental que cuestiona la filantropía empresarial.
    • Un ejemplo de (ausencia de) ética en los negocios.

    • Factores de localización espacial de la empresa

    • Calle comercial de Vigo

    • La localización y la dimensión de la empesa son decisiones estratégicas que suelen tomarse de forma conjunta. Tendrás que diferenciar los factores de localización de una empresa industrial, comercial o de servicios. El libro los trata de forma conjunta, pero en Deconomíablog los encontrarás diferenciados.
    • La dimensión empresarial. El crecimiento de la empresa:crecimiento interno y externo (estrategias de fusión y adquisición). Estrategias de especialización y diversificación.

    • La dimensión de la empresa es sinónimo de capacidad productivia, y por tanto debe ser coherente con la demanda de la empresa, si bien otros aspectos, como las posibles economías de escala, deben tenerse en cuenta. Los cirterios de medición de la dimensión de la empresa ya los hemos visto anterioremente.

    • El crecimento de la empresa es el aumento de su dimensión, por tanto de su capacidad productiva. Puede ser conveniente para intentar monopolizar el mercado, aumentar la mecanización, el poder de negociación de la empresa y beneficiarse de las economías de escala. ¿Especializarse o diversificar? ¿Crecimiento interno o externo? ¿Mercados nacionales o internacionales?

    • Las estrategias de crecimiento pueden ser de especialización o diversificación y se muestran en la matriz producto mercado o matriz de Ansoff.
    • El crecimiento interno supone realizar nuevas inversiones con aumento del patrimonio de la empresa, mientras que el crecimiento externo se refiere a alguna forma de integración o colaboración con otras empresas: fusión pura, fusión por absorción, participaciones recíprocas, colaboración...

    • Las PYME: ventajas e inconvenientes

    • En nuestro libro de texto se mencionan sin más las características de las pymes, pero no te resultará difícil diferenciar cuáles son ventajas o inconvenientes. No obstante, tanto en Deconomíablog como en Econosublime las tienes diferenciadas.
    • Internacionalización, competencia global. Las empresas multinacionales: características y factores de desarrollo.

    • La globalización favorece el proceso de internacionalización de empresas, y en este contexto surgen las modernas multinacionales. El libro y los apuntes online tienen un enfoque solo en apariencia distinto, por lo que te invito a consultar las tres fuentes y complementarlas.