Celebración del día de difuntos
Celebración del día de difuntos
(Restaurar esta versión)
Modificado: 3 de febreiro de 2009, 12:25 PM Usuario: Andrea Costal Lorenzo 1BACC → AC
Día de Difuntos
SELECCIÓN:
Como muchas otras festividades cristianas, ésta también tiene su origen en ritos paganos.
Los pueblos celtas comenzaban sus ciclos temporales por la mitad oscura: la jornada se iniciaba con la caída del sol, y el año con el principio del invierno. Así, con el SAMONIS, que equivalía a nuestro 1 º de noviembre, los celtas iniciaban el año con diversos festejos que concluían con "la fiesta de los muertos" .
En el año 998, San Odilon, abad del Monasterio de Cluny, al sur de Francia, instauró para el día 2 de noviembre, la festividad de Todos los Fieles Difuntos en la orden benedictina. En el siglo XIV Roma lo aceptó y lo extendió a toda la cristiandad.
Actualmente, un lado y al otro del océano, estos días se caracterizan por el recuerdo de nuestros muertos y la visita a los cementerios, pero en cada país o región existen diferentes tradiciones.
(SEGUIR SELECCIONANDO) Mar.
En México se tiene la costumbre de visitar los sepulcros y realizar actividades cuasi-festivas: se ornamentan los camposantos; se rinde culto al árbol de la vida; se consumen calacas de azúcar o cabezas de esqueletos que llevan en la frente el nombre de quien recibe el obsequio y, finalmente, se recuerda a los familiares.
(Andrea, Mar)
En Ecuador, las familias preparan para la ocasión diferentes platos especiales como la colada morada.Visitan cementerios como es el caso del poblado de Calderón en las afueras de quito; sobre las tumbas de los familiares se pone la mesa y los visitantes pasan todo el día en esta degustación popular y en estrecho contacto con sus seres queridos.
En Castilla existe la creencia de que los difuntos salen de sus tumbas la noche del 2 de noviembre y maltratan a los vivos que se han atrevido a salir a la calle. En Galicia, las ánimas asisten a los sufragios de Difuntos que se celebran en las parroquias. En Alicante hay una superstición que consiste en poner velas encendidas en las casas durante los días previos a la noche de Difuntos, para que las almas encuentren su camino.
En Tajuelo, en la provincia de Soria, se lleva a cabo el Ritual de las Ánimas al anochecer del día 1 de noviembre. El toque de muertos de las campanas acompaña al vecindario durante todo el proceso. Hay tres grupos: casados, solteros y resto de población.Al término de cada Cántico resuena por tres veces la campanilla y al finalizar el ritual, el sacristán reparte bollería y vino entre los asistentes.
Lo que no se puede negar es que en España la festividad se ha convertido en un recordatorio de quienes se fueron y en un disfrute de los paladares de los que seguimos aquí.
Este día no faltan hechos humorísticos:
"En determinados lugares de Castilla existe la creencia de que los difuntos
salen de sus tumbas la noche del 2 de noviembre y maltratan a los vivos que
se han atrevido a salir a la calle.
Sucede igual en la comunidad musulmana no sé qué día, los espíritus (no hace falta que sean muertos, pueden ser djins, genios) andan sueltos por los
caminos dispuestos a escarmentar al zángano que asome al exterior a partir
de determinada hora, hasta el amanecer del día siguiente. Los críos cuentan y no acaban de las desgracias que se han producido en el barrio por no hacer caso de la tradición..."