2. Factores derivados de las condiciones medioambientales

 

O

tro factor de riesgo importante son los agentes contaminantes presentes en el medio ambiente laboral. Estos factores podemos clasificarlos en:

 1.- agentes físicos (ruido, vibraciones, temperatura), 

 2.- agentes químicos (gases, vapores, polvos, humos, etc.) o 

 3.- agentes biológicos (agentes vivos que contaminan el medio ambiente y pueden dar lugar a enfermedades profesionales).

 

2.1. Agentes físicos

Son distintas formas de energía que, generadas por determinadas fuentes, pueden afectar a los que estén bajo su radio de acción. Los más importantes son:

iluminación

 

Características

La luz es un factor ambiental de gran importancia en el trabajo, porque unas condiciones adecuadas de iluminación hacen que aquél se realice de forma eficaz y segura. La luz se mide en lux, que es la cantidad de luz que emite una fuente luminosa por metro cuadrado.

 

Daños

Las lesiones más habituales son las oculares (cansancio, fatiga visual...), y no oculares (dolor de cabeza...). Pero las lesiones más graves son las derivadas de los accidentes provocados por la mala iluminación.

 

 

 

 

 

Medidas preventivas y protectoras

· Es preferible la iluminación natural sobre la artificial, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requiera niveles de iluminación elevados.

· Las condiciones mínimas de iluminación son las siguientes:

¾ Para tareas con bajas exigencias visuales es de 100 lux, para exigencias moderadas 200 lux, si la exigencia es alta 500 lux, para exigencias muy altas 1.000 lux y, para trabajo de precisión 5.000 lux.

¾ En las áreas o locales de trabajo es de 50 lux.

¾ En las vías de circulación es de 25 lux.

¾ Los dos niveles anteriores deberán duplicarse cuando en la zona existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes y cuando se efectúen tareas en las que un error de apreciación visual pueda suponer un peligro para el trabajador o terceros.

 

TEMPERATURA

 

 Características


El confort térmico es la conformidad del trabajador con el ambiente térmico que le rodea. Un ambiente térmico inadecuado en el puesto de trabajo puede ocasionar diversos problemas médicos en los trabajadores, como consecuencia de temperaturas demasiado altas o demasiado bajas. Estas condiciones dan origen a lo que se dentona estrés térmico.

 

 

 

Daños

El aumento de temperatura produce fatiga, calambres y deshidratación, malestar, y trastornos que pueden provocar accidentes. Un aumento repentino de la temperatura causa el golpe de calor, que provoca pérdida de conciencia, fiebre e incluso lesiones cerebrales irrecuperables y muerte.

La hipotermia también tiene efectos negativos para el organismo como lesiones cerebrales, enfermedades diversas (neumonía), pérdida de conciencia, problemas respiratorios, dolores musculares, problemas cardíacos y congelación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Medidas preventivas y protectoras

La sensación térmica que tiene una persona en el lugar de trabajo es el resultado de varios factores: la humedad, la ventilación y la velocidad del aire. Por ello, en los locales de trabajo se deben respetar los siguientes límites:

a) La temperatura debe estar comprendida entre los 17 y 27 ºC, si se realizan trabajos sedentarios y entre los 14 y 25 ºC, si se realizan trabajos ligeros.

b) La humedad relativa del aire debe tener unos valores de entre el 30% y el 70%. Si existiese riesgo de electricidad estática, el mínimo sería el 50%.

c) Los niveles mínimos de ventilación oscilarán entre los 30 m3 de aire limpio por hora y trabajador en ambientes no calurosos y los 50 m3 en caso de ambientes calurosos.

d) En cuanto a la velocidad del aire, éste será de 0,25 m/s en caso de trabajos en ambientes no calurosos, de 0,5 m/s en caso de trabajos sedentarios en ambientes calurosos y de 0,75 m/s en caso de trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.

Otras medidas de prevención y protección son:

· Sistemas de climatización, extracción y ventilación adecuados.

· Disponer de zonas de descanso.

· Reducción de jornadas.

· Tiempo límite de exposición al calor o al frío.

· Utilización de ropa adecuada de protección y beber agua.

· Evitar la exposición de la piel a la acción del viento o de corrientes de aire, utilizando pantallas.

· Reconocimientos médicos periódicos.

 

 

 

 

 

Características

Es uno de los agentes físicos más extendidos dentro del ámbito laboral. En función de su duración, el ruido puede ser continuo (permanece constante a lo largo del tiempo), discontinuo (se produce de forma intermitente), y de impacto, (cuando es un suceso sonoro de corta duración).

En el trabajo se toman dos tipos de medidas para detectar el nivel de riesgo producido por el ruido:

· El nivel diario equivalente (dB A), que es un promedio de exposición en un período determinado para los ruidos continuos y discontinuos.

· El nivel de pico (dB C), que es el valor máximo en un instante. Es la medida para los ruidos de impacto.

 

 

 

Daños

El ruido influye de modo directo e indirecto en los trabajadores.

· De modo directo, puede afectar al aparato auditivo, provocar sordera, alteraciones de la frecuencia cardiaca y aumento de la tensión arterial, o alteraciones psíquicas, como estrés, trastornos del sueño, cansancio

· De modo indirecto, ya que provoca la disminución del nivel de atención y del tiempo de reacción, y ocasiona accidentes.

 

 

 

 

 

 

 

Medidas preventivas y protectoras

El empresario deberá suprimir la fuente de ruido (sustituyendo la máquina por otra más silenciosa), pero al no ser esto siempre posible, el empresario debe reducir el riesgo de exposición al ruido limitando su propagación o aislando las máquinas ruidosas (con cabinas insonorizadas o insonorizando techos e instalando mamparas aislantes).

Por lo que hace referencia al trabajador, las medidas a adoptar dependerán del volumen de ruido, en los siguientes tramos:

a) Valores inferiores hasta 80 dB (A) y a 135 dB (C):

¾ Proporcionar información y formación a los trabajadores.

¾ Realizar una evaluación cada tres años.

¾ Vigilar la salud de los empleados cada cinco años.

¾ Entregar equipos de protección individual (protectores auditivos) a los trabajadores.

b) Valores superiores a 85 dB (A) y a 135 dB (C):

¾ Proporcionar información y formación a los trabajadores.

¾ Realizar una evaluación cada año.

¾ Vigilar la salud de los empleados cada 3 años.

¾ Todos los trabajadores deberán usar obligatoriamente protectores auditivos.

¾ Señalización obligatoria.

¾ Adopción de medidas técnicas.

Ejemplo:

En un puesto de trabajo se detecta que el nivel de dBA es de 75. Además, se producen ruidos de impacto que se valoran en 138 dB. Un trabajador exige protectores auditivos o una acción protectora por parte de la empresa. Esta se niega alegando que el nivel de dBA no supera los 80 dB y, por lo tanto, no hay obligación de usarlos. ¿Quién tiene razón?

El empresario está obligado a facilitar los protectores auditivos, ya que el ruido de impacto supera los 135dB; justo a partir de este nivel se exige realizar una acción preventiva, teniendo en cuenta la atenuación que proporcionan los protectores auditivos. La legislación señala además, que el trabajador está obligado a usar los protectores auditivos y deberá pasar, al menos, un control médico cada 3 años. La empresa deberá proporcionar al trabajador la formación e información necesaria para combatir el riesgo.


VIBRACIONES

 

 

 

 

 

Características

La vibración es un movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas. Podemos clasificar las vibraciones en tres categorías, dependiendo de su frecuencia:

a) Vibraciones de muy baja frecuencia: inferiores a 2 hz. normalmente se producen por diferentes formas de transporte público (avión, barco o tren).

b) Vibraciones de baja frecuencia: de 2 a 20 hz. están expuestos a ellas los conductores de máquinas en movimiento, como tractores, camionetas, furgonetas, grúas o carretillas elevadoras.

c) Vibraciones de alta frecuencia: a partir de 20 hz. van asociadas, principalmente, a las vibraciones mano-brazo, que resultan del contacto de los dedos de la mano con alguna herramienta vibrátil que se sostenga contra una superficie. Ejemplo: martillos rompedores, taladros, pulidoras, remachadoras, clavadoras, etc.

 

 


Daños

Los efectos que producen las vibraciones en el ser humano varían según la frecuencia de las mismas, el tiempo de exposición, la postura del individuo y el tipo de actividad.

a) Personas expuestas a vibraciones de muy baja frecuencia: mareos, vómitos, trastornos en el sistema nervioso. 

b) Personas expuestas a vibraciones de baja frecuencia: dolores cervicales, lumbalgias, hernias, deformaciones, enfermedades del sistema digestivo

c) Personas expuestas a vibraciones de alta frecuencia: trastornos en huesos y articulaciones, alteraciones neurológicas, vasculares y circulatorias (síndrome del dedo blanco o Raynaud).

 

 

 

 

Medidas preventivas y protectoras

Las medidas a adoptar para mejorar las condiciones de trabajo de las personas expuestas a las vibraciones serán, como mínimo, las siguientes:

· Modificar los procesos productivos para evitar las herramientas vibratorias.

· Mantener las herramientas y máquinas en perfecto estado de uso.

· Las máquinas herramientas y los automóviles, deberán estar provistos de dispositivos amortiguadores en las zonas vibrantes.

· El trabajador deberá estar provisto de equipo de protección personal antivibratorio (cinturón, guantes, botas). En caso de conducción de vehículos, almohadillado y regulación de asientos.

· Limitar el tiempo de exposición a la vibración.

· Realizar descansos periódicos de 10 minutos por hora de trabajo.

· Someterse a reconocimientos médicos periódicos.

 

RADIACIONES

 

 

 

 Características

Las radiaciones son energías que se propagan a través del espacio. Las radiaciones pueden ser de dos tipos:

· Radiaciones ionizantes. Son las más peligrosas, pues son indetectables por nuestro organismo y provocan daños irreversibles. Entre ellas podemos destacar los aparatos de rayos X, los equipos que funcionan con energía nuclear...

· Radiaciones no ionizantes. Conviven con nosotros en la vida cotidiana y pueden ser de media frecuencia (ultravioleta, luz visible, láser) o de baja frecuencia (infrarroja, microondas, TV y radio). Sus efectos son menos peligrosos que los de las radiaciones ionizantes, pudiendo ocasionar las de media frecuencia o lo láser lesiones oculares y quemaduras.

 

Efectos

Las consecuencias de las radiaciones no sólo afectan a la persona que las recibe, sino también a sus descendientes. Producen, en un primer momento náuseas y fatigas, pero a largo plazo pueden desarrollar cáncer de huesos, pulmón, piel y malformaciones genéticas.

 

 

 

Medidas a adoptar

Las zonas en las que existen riesgos de radiación deben señalizarse de forma que se advierta del peligro para las personas y del tipo de zona: de libre acceso, vigilada, controlada, de permanencia limitada y de acceso prohibido.

Entre las medidas a utilizar en las zonas de exposición destacan el aislamiento de las fuentes de emisión de las radiaciones, el establecimiento de distancias de seguridad respecto al foco emisor de las radiaciones, la disminución del tiempo de exposición, el empleo de ropa de protección aislante, una señalización adecuada, y la información y formación adecuada a los trabajadores expuestos al riesgo.

Ejemplo:

En una joyería se realizan dos actividades diferentes, una destinada a la venta y la otra a labores de creación y reparación de joyas, que requiere una gran concentración y exactitud. ¿Qué nivel mínimo de iluminación requerirá cada una de ellas? 

El área dedicada a la venta precisará, al ser de uso habitual, 100 lux y el taller de creación y reparación de joyas precisa exigencias visuales muy altas, 1.000 lux.

 

2.2. Agentes químicos

Los agentes químicos son tanto aquellos que se presentan en forma natural, denominadas sustancias químicas, como aquellos que origina el hombre en la elaboración de los procesos productivos, que se denominan preparados químicos. Están presentes en el ambiente natural en forma de gases, polvo, humos, niebla

Ejemplos de contaminantes químicos son los siguientes: plomo, cuarzo, carbón, polvo (de lino, de algodón, de madera...), benceno, ácidos (clorhídrico, fosfórico, nítrico...).

Entre los efectos que sobre la salud pueden producir los contaminantes, se encuentran los siguientes: efectos corrosivos (destruyen los tejidos sobre los que actúa), irritantes, asfixiantes, anestésicos y narcóticos, cancerígenos y sistémicos (producen alteraciones en determinados sistemas como el hígado o los riñones).

q Vías de entrada de los contaminantes en el organismo

Si bien para los contaminantes físicos no existen vías de entrada específicas en el organismo, para los contaminantes químicos y biológicos existen vías de entrada localizadas:

· Vía respiratoria: constituida por todo el sistema respiratorio. Constituye la vía más importante de entrada para la mayoría de los contaminantes químicos y biológicos.

· Vía cutánea: es la segunda vía de entrada de los contaminantes químicos y biológicos en importancia. Su entrada en el organismo se produce bien directamente, a través de toda la superficie epidérmica, o vehiculizados por otras sustancias.

· Vía digestiva: comprende esta vía, además del sistema digestivo las mucosidades del sistema respiratorio. Es una de las razones por las que se prohibe comer y fumar en muchos puestos de trabajo.

q Medidas de protección

El trabajador expuesto a este tipo de contaminantes tiene derecho a una protección adecuada que se basa en tres principios:

a) Eliminación de las fuentes de peligro. Las sustancias peligrosas deben ser sustituidas por materias menos tóxicas, siempre que sea posible.

b) Protección contra la fuente de peligro. Establecer para cada contaminante los niveles de concentración que no producen alteraciones importantes para la salud de los trabajadores expuestos, limitar el tiempo de exposición a dichos contaminantes, ventilación de los centros de trabajo, encerramiento del proceso, limpieza...

c) Protección individual. La persona expuesta al peligro usará ropa de trabajo, guantes, gafas de protección, máscaras respiratorias y cualquier otro medio de protección apropiado para el tipo de trabajo que desarrolle.

 

2.3. Agentes biológicos

Los agentes biológicos son seres vivos, microscópicos, que pueden estar presentes en el ambiente laboral y son capaces de producir determinadas enfermedades o infecciones.

Provocan enfermedades profesionales y actúan penetrando en el cuerpo humano, infectándolo a través de distintas vías o a través de los alimentos.

Los trabajadores que mayor riesgo tienen de contraer una enfermedad profesional debido al contacto con un agente biológico, son aquéllos que tienen contacto con animales o productos de origen animal y los que trabajan en el sector de la sanidad o en laboratorios biológicos o clínicos. Las enfermedades más habituales que provocan son fiebres, tuberculosis, paludismo, etc.

Para su protección se deben establecer medidas de prevención y control, entre las que cabe destacar las siguientes:

· Prohibición de comer, fumar y beber en las zonas de trabajo.

· Utilización de equipos de protección personal adecuados (botas, guantes, mascarillas, gafas).

· Reconocimientos médicos preventivos.

· Facilitar instalaciones para la higiene, tanto corporal como de la ropa de trabajo.

· Limpieza estricta de los locales de trabajo, procediendo a su desinfección si fuera necesario.

Last modified: Monday, 21 December 2015, 6:45 PM