IA Generativa: Ideas y recursos

¿Qué es la IA generativa?

La Inteligencia Artificial Generativa se refiere a sistemas de IA diseñados para crear contenido nuevo y original a partir de datos preexistentes. A diferencia de la Inteligencia Artificial discriminativa, que se centra en clasificar o analizar datos existentes, la IA generativa tiene la capacidad de crear datos que no existían previamente. Esto incluye una gran variedad de formas de contenido, desde texto y música hasta imágenes y vídeos.

IA generativa
Elaboración propia con ChatGPT (CC BY-SA)

En el contexto educativo, puede tener muchas aplicaciones. Por ejemplo, puede utilizarse para desarrollar material didáctico personalizado, generar preguntas de examen o dar respuestas detalladas a preguntas complejas, entre otras cosas.

Hay dos grandes sistemas de IA generativa que podemos usar:

  • IA generativa de texto: Esta tecnología se usa para generar texto, como poemas, código, guiones, piezas musicales, correo electrónico, cartas, etc. Son los chatbots o bots conversacionales de IA.
  • IA generativa de imágenes: Se utiliza para generar imágenes, como pinturas, fotografías, dibujos, etc. a través de una descripción en forma de texto. Se tratará con detalle más adelante en el apartado "IA generativa de imágenes".
  • IA generativa de  música: Como Riffusion con el que podemos crear unos segundos de una canción escribiendo lo que queremos.

Desarrollo de material didáctico con modelos de inteligencia artificial generativa

Los modelos de inteligencia artificial generativa ofrecen un abanico de posibilidades para enriquecer el material didáctico. Estas herramientas pueden ser de gran utilidad para los docentes que buscan innovar en sus métodos de enseñanza.

Generación de texto

  • Utilizar modelos generativos para crear conjuntos de preguntas y respuestas que aborden temas específicos del currículo.
  • Los modelos generativos pueden ser empleados para crear resúmenes de temas complejos, facilitando la comprensión de los mismos por parte del alumnado.
  • Crear diálogos simulados que los alumnos puedan seguir, ofreciendo una forma más interactiva de aprender.
  • Generar escenarios de toma de decisiones que ayuden a los alumnos y alumnas a pensar críticamente.
  • Preparación de materiales didácticos para el profesorado.

Evaluación y seguimiento

  • Pueden ofrecer retroalimentación instantánea en pruebas o ejercicios, permitiendo una evaluación más rápida.
  • Utilizar la inteligencia artificial para analizar las respuestas de los alumnos y ofrecer informes detallados sobre áreas de mejora.
  • Producir herramientas de evaluación.

Aprendizaje adaptativo

  • Generar ejercicios y actividades adaptadas al nivel y a las preferencias de cada alumno.
  • Adaptar material didáctico.

Generación de imágenes

  • La inteligencia artificial no se limita a la creación de texto; también ofrece capacidades para la generación de imágenes, que si bien de momento no tienen la potencia necesaria para crear materiales gráficos educativos, sí pueden servir para ilustrar gráficamente los materiales.

Recursos adicionales

  • Plantillas y Guiones: Utilizar modelos generativos para crear plantillas o guiones que los docentes puedan seguir para crear lecciones más estructuradas.

La siguientes infografías creadas a partir del trabajo de Mª del Mar Sánchez nos ofrecen un conjunto de buenas prácticas:

Tareonomía docente

Tareonomía alumnos

aaaa

bbbbbb

Información a tener en cuenta

En las siguientes secciones vamos a abordar la creación de contenido en torno a cuatro pilares esenciales:

  • IA generativa de texto
    • Material Didáctico
    • Evaluación y Seguimiento
    • Aprendizaje Adaptativo 
  • IA generativa de imágenes
    • Creación de Imágenes

Cada uno de estos elementos juega un rol importante en la enseñanza y el aprendizaje, y la Inteligencia Artificial ofrece herramientas para optimizarlos. A continuación, se desglosan estos componentes para ofrecer una visión integral de cómo la IA puede revolucionar la creación de contenido educativo.

Todos los prompts que aparecen en las secciones que se presentan a continuación han sido probados y optimizados para ChatGPT-3.5, lo que significa que deberían funcionar sin problemas con esta versión y mucho mejor todavía con ChatGPT-4. Todos funcionan con Claude y alguno de ellos quizás funcione con Bard y Llama.

Para los prompts que encontraremos a continuación debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Los prompts se reconocen por estar en cursiva.
  • La mayoría de ellos tienen bajo el prompt un ejemplo al que se accede a través de un enlace. El objetivo es ver cómo trabaja de una forma rápida.
  • A diferencia de otros prompts que se pueden encontrar en otros lugares, no utilizamos corchetes para indicar que allí debemos introducir información. El motivo es que se pierde mucho tiempo borrándolos y reemplazándolos por nuestros datos, además de que si introducimos muchos datos el prompt queda excesivamente largo. En lugar de esto, nuestros prompts hacen que la IA nos haga preguntas que deberemos ir respondiendo.
  • No es imprescindible responder todas las preguntas, si para alguna de ellas no tenemos una respuesta, bastará decírselo con naturalidad a la IA y ella actuará en consecuencia. Por ejemplo, a una pregunta concreta podemos responder:
    • No lo sé
    • No lo tengo claro
    • Todavía no lo he decidido
    • Responde tú mismo, etc.

Página 10 de 46

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)