Tendencia: el móvil como una extensión del individuo.

La estructura del curso seguirá la de un proyecto de investigación comenzando por una introducción que a recoja la situación actual de un tema susceptible de mejorar con una app, tanto a nivel conceptual móvil-individuo como a nivel práctico centrando el objetivo de la necesidad a resolver, para pasar a la segunda y tercera evaluaciones con la creación de la empresa y app correspondientes.

¿Por qué le llaman innovación cuando quieren decir digitalización?

...

El contenido no es suficiente. Aunque nuestro sistema esté tardando en reaccionar, las pruebas de acceso a la Universidad en muchos sistemas (p.e. Británico, USA, Australia, Singapur...), no se basan en preguntas cerradas, de respuestas únicas o demostración de contenidos. Puedes llevarte el libro de texto, la calculadora y todo lo que te haga falta para consultar un determinado contenido. Lo importante es qué sabes hacer con ese contenido, para qué te sirve, cómo reflexionas sobre él, cómo identificas cómo usar qué, cuándo. Cómo implicas tus procesos críticos y creativos. De que modo te ayuda a entender cómo funciona el mundo y cómo transformarlo.

La titulación no es garantía. En esta locura de hiperinflación académica, en la que España es campeona (tenemos el doble de graduados, máster y doctores que el resto de países de nuestro entorno), estamos desprestigiando la formación, sacrificando cantidad por calidad. Las empresas lo saben y por ello, miran, más allá de los títulos, otras destrezas. De nuevo creatividad, pensamiento crítico, comunicación y cooperación, eficaz, pro-activa, y de valor, flexibilidad, la disposición a aprender y modificarte a lo largo de toda tu vida, son clave en el desarrollo profesional de nuestros jóvenes.

...

Extractos del artículo ¿Por qué le llaman innovación cuando quiren decir digitalización? de Paulina Banfalvi en La Rebelión del Talento.


El confinamiento, el trabajo a distancia y la nueva línea de curriculum. Enrique Dans.

(...)


De ahí que me parezca posible que empecemos a ver, como línea de currículum, referencias a la capacidad o a la experiencia trabajando en remoto, en esa sección donde hace muchos años se solía poner aquello de «Uso de informática a nivel de usuario» o «manejo de herramientas de ofimática». Si te encuentras un currículum en el que aparezca una línea que dice «experiencia en el uso de Slack, Zoom, Teams, Webex, GoToWebinar, Skype y Chime», que no te extrañe: es, simplemente, un ejemplo de adaptación al contexto.


¿Están las empresas inteligentes aprovechando la crisis del coronavirus para reflexionar sobre las cosas que pueden hacer en remoto, o para desarrollar metodologías y protocolos adecuados para llevarlas a cabo? ¿Están los trabajadores preparándose para un escenario en el que la experiencia real en el uso de este tipo de herramientas pueden llegar a representar un activo valioso? ¿Estamos las universidades preparándolos para ello? (Enlace).



Última modificación: martes, 4 de agosto de 2020, 1:24 PM