Fidelidad, Ética y Accesibilidad
| Site: | Aula virtual |
| Course: | TIC 1º BACH IESEBA 1819 |
| Book: | Fidelidad, Ética y Accesibilidad |
| Printed by: | Invitado |
| Date: | Wednesday, 19 November 2025, 9:37 AM |
Description
En la sociedad de la información donde su crecimiento exponencial ha derivado tanto en una infoxicación como en la inseguridad de su fidelidad, debemos formarmos en el análisis crítico de lo que vemos y oímos. La Alfabetización Informacional se está convirtiendo en un conocimiento básico para una ciudadanía responsable y participativa.
El título de este libro pretende recorrer algunos aspectos inexcusables en la formación TIC como son el referenciado de las fuentes, discernir la opinión de la información, respetar la propiedad intelectual y los derechos de autor así como contribuir a la difusión del conocimiento libre, todo ello facilitando la accesibilidad de los contenidos creados.
En los sucesivos capítulos iremos desarrollando cada uno de estos aspectos.
1. Aprender Creando
Para Manuel Area Moreira, catedrático de “Didáctica y Organización Escolar, Tecnología Educativa” en Universidad de La Laguna, las competencias que debe desarrollar el ciudadano del siglo XXI se pueden sintetizar en las siguientes:
- Saber resolver problemas prácticos
- Saber buscar y analizar información útil y relevante para ciertos propósitos
- Desarrollar el pensamiento crítico
- Saber trabajar colaborativamente
- Ser capaz de expresarse y comunicarse utilizando distintos lenguajes y formatos expresivos en distintas situaciones
- Mantener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación
Nota: La National Education Association habla de las 4Cs: comunicación; creatividad e innovación; pensamiento crítico y resolución de problemas; y colaboración.
Y estas competencias “no se pueden enseñar de forma expositiva (…) sólo se adquieren y desarrollan si se ejercen o se ponen en práctica”.
Por ello hemos de abandonar la “Pegagogía del aprender repitiendo con TIC”, la tradicionalmente basada en la enseñanza expositiva y el aprendizaje por recepción, para pasar a pedagogías emergentes que usan las TIC de una manera innovadora y centrada en el aprendizaje autónomo y constructivo del alumno, donde el profesor actúa como guía encargado de “organizar y gestionar entornos educativos que promuevan un proceso experiencial de diálogo del estudiante con los artefactos culturales disponibles”.
Las características de esta “pedagogía del aprender actuando y creando con TIC” según el profesor Area Moreira son:
- Información y cultura, cambiantes y líquidas [lo que nos lleva a recordar la sociedad líquida descrita por Bauman].
- El saber, como un proceso de aprendizaje continuo
- El curriculum se organiza a partir de competencias y de conocimientos interdisciplinares.
- Se aprende a través de la experiencia activa que posteriormente pasará a ser reconstruida teóricamente. El aprendizaje se desarrolla en situaciones de interacción social.
- El profesor como curador de saberes y organizador de situaciones de aprendizaje que apoya el desarrollo de actividades.
- La escuela como institución que facilita la comprensión de saberes y el desarrollo de competencias.
- El alumno es prosumidor y actor. Consulta y produce contenidos digitales en formato multimedia
- La evaluación es el análisis y reflexión para la mejora de los productos autoconstruídos por los estudiantes (PLE).
- La web, ecosistema educativo abierto, social y en constante cambio. La web permite el desarrollo de proyectos de trabajo mediante la comunicación e interacción social.
- Conexión constante a Internet trabajando en la nube mientras se desarrollan tareas tanto a nivel individual como colaborativo en pequeños grupos.
Como vemos, estamos ante un proceso de enseñanza aprendizaje en el que el alumno es un “sujeto activo que reconstruye y da significado a la información que obtiene extraescolarmente a través de múltiples medios de comunicación. Desarrolla competencias para utilizar de forma inteligente, crítica y ética la información“. Para esto es necesario una metodología que “cuestione el monopolio de los libros de texto como fuente de conocimiento y que estimule en la búsqueda de nuevas informaciones así como la reflexión y el contraste crítico”. Por lo tanto el docente debe “plantear problemas/proyectos de interés y con significación para que los propios alumnos articulen plantes de trabajo y desarrollo de las acciones necesarias con las tecnologías, cara construir y obtener respuestas satisfactorias de forma que aprendan a expresar a través de distintas modalidades y recursos tecnológicos. Organizar tareas y actividades que impliquen la utilización de la tecnología (…), desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo. El docente como un organizador y supervisor de actividades de aprendizaje”.
Resumen del artículo Hacia el "Aprender Creando" de Haizea Lemos en su blog TIC TAC ¡YA!
2. Guerra a la Mentira
Creo que en este capítulo nos quedará claro que debemos partir siempre de un cierto recelo al consumir información, los medios tradicionales de información a la ciudadanía como los gobiernos y los medios de comunicación ya no son 100% fiables, por las razones que sea, por interés o por falta de prioridad (prensa rosa frente a periodismo de investigación). Si en un comienzo de internet éramos consumidores de contenido creado por unos pocos, la Web 1.0, para posteriormente pasar el testigo a éstos y que puedan crear e interactuar, la Web 2.0, ahora cada persona con un smartphone conectado se ha convertido en una fuente, formamos parte de la Web 3.0. Pero, si todos podemos crear contenido, el volumen de información interesada o falsa ineludiblemente aumentará. ¿Cómo podremos estar seguros? ¿Una sociedad desinformada o mal informada es más manipulable? ¿Has reenviado algún whatsapp con una supuesta información alarmista sin comprobar su veracidad? ¿Has colaborado en la desinformación colectiva?
Visionemos el documental "Guerra a la mentira" (40.33 min) de La 2 emitido en el programa "En Portada" el lunes 30 de enero de 2017, que volvió a emitirse el 10 de julio,. y luego hablemos un rato.
"Guerra a la mentira" aborda una nueva forma de investigar los conflictos, aunque los hechos ocurran en lugares lejanos o inaccesibles: la investigación de fuentes abiertas, basada en analizar lo que se publica en abierto en Internet. Las nuevas tecnologías, con dispositivos móviles e Internet, permiten documentar lo que sucede en cualquier lugar del mundo en tiempo real y compartirlo en la red.
Si prefieres entrar en el webdoc, un proyecto transmedia, realizado por En Portada y el Lab de RTVE.es, hazlo, pero mira primero el documental.
3. ¡Copiad Malditos!
¡Copiad, malditos! es un documental sobre propiedad intelectual dirigido por Stéphane M. Grueso. Es el primer contenido bajo licencia Creative Commons (BY/NC 3.0 Unported) que se emite en Televisión Española y que podrá descargarse libremente a través de RTVE.es. En el documental descubrimos a los personajes que están ahora en el centro del debate sobre los nuevos retos éticos y morales que plantea la revolución digital, como el abogado David Bravo o el escritor Lorenzo Silva.
4. Análisis Crítico
¿Qué sabes de la crisis financiera del 2008? ¿Cómo te afecta la deuda de tu país?
Estas y otras preguntas pueden tener una explicación distinta a la que te han hecho llegar, para crear una persona con criterio debe acudir a todas las fuentes, analizarlas críticamente y después, crear su opinión.
En estos 10 documentales encontrarás 10 puntos de vista distintos.
5. Actividad (en proceso)
Refleja con tus propias palabras la diferencia o evolución de los términos Web 1.0, 2.0 y 3.0.
Realiza una entrada sobre cómo podemos verificar la información y sobre tu experiencia con el documental y recurso interactivo "Guerra a la mentira". Artículo de consulta: "Guía para docentes para evaluar contenido en la red".
6. Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
En este capítulo desarrollaremos en profundidad los aspectos relacionados con los Derechos de Autor y el Respeto por la Propiedad Intelectual valorando la relevancia, para la difusión del conocimiento, de las Licencias Creative Commons.
Aprovecharemos este Curso: Derechos de Autor y Creative Commons realizado por Dra. Patricia Díaz, Ing. José Fager, Lic. Carina Patrón y Lic. Alicia Ocaso con Licencia CC-BY-SA publicado en el EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) de la Universidad de la República de Uruguay. Y más concretamente el Módulo 2 titulado Licencias Creative Commons de Patricia Díaz Charquero con Licencia CC-BY-SA.
Otro recurso muy completo, y también más centrado en el ámbito educativo, es el realizado por Jorge Oceja, Raúl Luna y Pascual Barberán titulado "Creación, reutilización y difusión de contenidos" con licencia CC-BY-NC-SA. (Excelente recurso eXeLearning, imprescindible ver el vídeo)
7. Probidad Académica
Consumo-Comunicación-Contribución.
Las 3 C de nuestra relación con internet. Y en todas ellas necesitamos una formación crítica para interactuar con ética y seguridad.
Llevamos ya unos capítulos donde hablamos de respeto a la propiedad intelectual, sobre discernir entre información fiable y malintencionada, entre información y opinión, o sobre el acercamiento critico a internet. Si pasamos del consumo a la comunicación deberemos conocer la Netiqueta a emplear y las recomendaciones de seguridad que habremos de seguir. Y, en un último escalón, cómo colaboraremos en la difusión del conocimiento.
Supongo que ya habrás deducido el nexo común: la ética, respeto, o como quieras llamarlo. Y todo comienza con la PROBIDAD ACADÉMICA.
Cuando quieras ya puedes realizar el Foro 01.01: Probidad Académica que tienes en este mismo Tema del AV.

