Fidelidad, Ética y Accesibilidad
2. Guerra a la Mentira
Creo que en este capítulo nos quedará claro que debemos partir siempre de un cierto recelo al consumir información, los medios tradicionales de información a la ciudadanía como los gobiernos y los medios de comunicación ya no son 100% fiables, por las razones que sea, por interés o por falta de prioridad (prensa rosa frente a periodismo de investigación). Si en un comienzo de internet éramos consumidores de contenido creado por unos pocos, la Web 1.0, para posteriormente pasar el testigo a éstos y que puedan crear e interactuar, la Web 2.0, ahora cada persona con un smartphone conectado se ha convertido en una fuente, formamos parte de la Web 3.0. Pero, si todos podemos crear contenido, el volumen de información interesada o falsa ineludiblemente aumentará. ¿Cómo podremos estar seguros? ¿Una sociedad desinformada o mal informada es más manipulable? ¿Has reenviado algún whatsapp con una supuesta información alarmista sin comprobar su veracidad? ¿Has colaborado en la desinformación colectiva?
Visionemos el documental "Guerra a la mentira" (40.33 min) de La 2 emitido en el programa "En Portada" el lunes 30 de enero de 2017, que volvió a emitirse el 10 de julio,. y luego hablemos un rato.
"Guerra a la mentira" aborda una nueva forma de investigar los conflictos, aunque los hechos ocurran en lugares lejanos o inaccesibles: la investigación de fuentes abiertas, basada en analizar lo que se publica en abierto en Internet. Las nuevas tecnologías, con dispositivos móviles e Internet, permiten documentar lo que sucede en cualquier lugar del mundo en tiempo real y compartirlo en la red.
Si prefieres entrar en el webdoc, un proyecto transmedia, realizado por En Portada y el Lab de RTVE.es, hazlo, pero mira primero el documental.
