Descripción de la tarea

Introducción

 

Las siglas SPQR representan el poder del Senado y del Pueblo de Roma 
SPQR. Imagen de Lamré. Licencia CC 
"Pero el modo de manifestar que el tema de mi discurso es singular y magnífico, será principalmente si comparamos y cotejamos los más célebres imperios que nos han precedido, y de que los historiadores han dejado copiosos monumentos, con el soberbio poder de los romanos, estados a la verdad dignos de semejante parangón y cotejo. Los persas obtuvieron por algún tiempo un vasto imperio y dominio pero cuantas veces osaron exceder los límites del Asia aventuraron, no sólo su imperio, sino también sus personas. Los lacedemonios disputaron por mucho tiempo el mando sobre la Grecia; pero después de conseguido, apenas fueron de él pacíficos poseedores doce años. Los macedonios dominaron en la Europa desde los lugares vecinos al mar Adriático hasta el Danubio parte a la verdad bien corta de la susodicha región; añadieron después el imperio del Asia, arruinando el poder de los persas; pero en medio de estar reputados por señores de la región más vasta y rica, dejaron no obstante una gran parte de la tierra en  manos ajenas. Dígalo la Sicilia, la Cerdeña, el África, que ni aun por el pensamiento se les pasó jamás su conquista. Díganlo aquellas belicosísimas naciones situadas al occidente de la Europa, de quienes apenas tuvieron noticia. Mas los romanos, al contrario, sujetaron, no algunas partes del mundo, sino casi toda la redondez de la tierra, y elevaron su poder a tal altura que lo presentes envidiamos ahora y los venideros jamás podrán superarle". 
Polibio, Historia Universal bajo la República Romana
Biblioteca de Clásicos Grecolatinos
 
Desarrollo de la tarea

1.ª actividad: indagatio, la investigación


1. El dominio de la Península Itálica
Como ves en el texto que has leído en la introducción, la rápida e imparable expansión de Roma sorprendió ya a los historiadores antiguos.
Polibio se refiere a los acontecimientos bélicos posteriores al 264 a.n.e. (con la primera guerra Púnica), pero la expansión de Roma había comenzado mucho antes, cuando traspasó los límites del Lacio y dominó toda la península.
Mapa de Italia con el territorio de Roma y los diversos pueblos itálicos

Mapa de Italia S. IV a.n.e.
Imagen con Licencia CC

Desde el comienzo de la república, Roma dominó la totalidad del Lacio. Impuso a sus pueblos el llamado Foedus Cassianum (pacto Casiano), que comenzaba con estas solemnes palabras: "haya paz entre los romanos y todas las ciudades latinas mientras la posición del cielo y la tierra siga siendo la misma"...

Pero los latinos no se sometieron de buen grado al gobierno de Roma:

  • ¿Qué nombre se dio a estos enfrentamientos?
  • ¿Cómo les puso fin Roma?

Tras someter la totalidad del Lacio, Roma comenzó la conquista del resto de la península. Durante 50 años sostuvo tres nuevas guerras con otros pueblos itálicos, conocidas como las Guerras samnitas.

  • Cuenta brevemente contra quién se libraron y cómo se resolvieron.

 

2. La expansión por el Mediterráneo

Curiosamente muchos historiadores no consideran la ocupación de la península Itálica como afán imperialista por parte de Roma, y sitúan el comienzo del imperialismo en las Guerras Púnicas, primer paso de una ocupación que haría que los romanos llamaran al Mediterráneo Mare Nostrum (mar Nuestro), ya que todas las tierras que lo rodeaban pertenecían a Roma.

  • ¿Con qué pueblos se libraron las guerras púnicas?
  • ¿En qué fechas tuvieron lugar estas guerras?

 

Después de las Guerras Púnicas, aún quedaban grandes reyes que se atrevieron a hacer frente al poderío de Roma, en Grecia, en Turquía y en Siria, pero fueron sometidos sin dificultad. Las campañas de César y de Augusto ampliaron el Imperio, que alcanzaría su máxima extensión durante el gobierno de Trajano, que extendió el territorio sometido por Roma hacia el este. Con estos datos y las páginas que te indicamos en el apartado de Ayuda y entrega, ordena las provincias romanas que te indicamos junto al mapa según la fecha en que fueron incorporadas al Imperio. Indica, para cada una de ellas:

  • la fecha aproximada de la conquista,
  • el general o gobernante que la conquistó,
  • a qué país o territorio corresponde en la actualidad.
El Imperio romano en su máxima extensión

Britannia

Capadocia

Dacia

Dalmacia

Gallia

Hispania

Illyricum

Lusitania

Macedonia

Mauritania

Moesia

Numidia

Pannonia

Raetia

 

Mapa del Imperio Romano en su máxima extensión. Imagen de Aregakn. Licencia CC

 

2.ª actividad: lectio, la lectura

Esta expansión de los territorios bajo el dominio de Roma fue acompañada de la construcción de una excelente red de calzadas que unía la metrópoli con cada rincón del imperio. Los romanos viajaban para ir a estudiar a Grecia, para desplazarse a su destino en la administración de las provincias, por razones comerciales o militares o, simplemente, para hacer turismo y visitar los monumentos más famosos de la época. Sin embargo, y aunque la red era amplísima, no solía haber hospedajes cómodos y "decentes". Las cauponae, que salpicaban las vías, eran lugares destartalados que frecuentaban carreteros, borrachos y "gentes de mal vivir"; estaban regentadas por tipos que dejaban bastante que desear, según nos cuentan los grafitos conservados en las paredes de algunas de estas posadas: perfidus hic caupo, o cauponibus... malignis.

El texto es una adaptación del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata

Calzadas del imperio Romano. Mapa de Andrei Nacu con licencia CC

Mapa con la distribución de las calzadas romanas en el Imperio romano en el año 125 n.e.

viae latinae


in Italia multae et magnae viae fuerunt, ut via Appia, via Latina, via Flaminia, via Aurelia, via Aemilia. viae erant inter Romam et alia oppida. via Augusta inter Romam et Gades1 fuit. Gades non erat prope Romam, sed procul ab Roma: via Augusta longa fuit.


in via fuerunt equi, iumenta et raedae; quoque multi servi ambulaverant. ei servi lecticam cum domino ab oppido ad villam portabant. alii servi cibum, vinum et alia mercimonia ex macello ad villam vexerunt.


NOTA
1. Gades: Cádiz; es un sustantivo plural (no tiene singular). La forma Gades es tanto N como Ac pl de la 3.ª declinación.
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín    

2. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques los conocimientos de flexión y declinación:

Te presentamos un modelo de análisis con la oración in Italia multae et magnae viae fuerunt:

  in Italia multae et magnae viae fuerunt
MORFOLOGÍA
prep Ab sg f N pl f conj N pl f 3.ª pl perf
SINTAXIS
      nexo    
CC S V

Observa que esta oración tiene como núcleo al verbo copulativo. Esto implica algunas características que son propias de este tipo de oraciones. Por ejemplo, su complemento puede ser el Atributo que se expresa en caso nominativo; pero también puede tener un uso intransitivo, sin Atributo, como sucede en esta oración.

Sigue este modelo con el resto de oraciónes. Fíjate que en la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable); y que en la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras).

Para identificar casos y funciones utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea.

via Augusta inter Romam et Gades fuit

  via Augusta inter Romam et Gades fuit
MORFOLOGÍA
        Ac pl  
SINTAXIS
           
     

in via fuerunt equi, iumenta et raedae

  in via fuerunt equi, iumenta et raedae
MORFOLOGÍA
             
SINTAXIS
             
     
in Italia multae et magnae viae fuerunt:
  in Italia multae et magnae viae fuerunt
MORFOLOGÍA
           
SINTAXIS
           
     

quoque multi servi ambulaverant

  quoque multi servi ambulaverant
MORFOLOGÍA
     
SINTAXIS
     
     

ei servi lecticam cum domino ab oppido ad villam portabant

  ei servi lecticam cum domino ab oppido ad villam portabant
MORFOLOGÍA
                 
SINTAXIS
                 
              
4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan.
Pero para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque vas a ser tú quien los averigüe. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latín-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, como es el primer ejercicio de este tipo que vas a hacer, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad.

ab
alius, alia, aliud
ambulo -āre -avi -atum
Appia –ae
Augusta –ae
Aurelia –ae
Aemilia –ae
cibus -ī
    equus, -ī
Flaminia –ae
inter
is ea id
iumentum -i
Latina –ae
lectica -ae
    longus -a -um
macellum -i
mercimonium -ii
oppidum -i
portō -āre -avi -atum
procul
prope
    raeda –ae
Roma –ae
ut
vehō
vehere vēxī vectum
via –ae
vīnum -ī
Relación con otras tareas



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0