Es una poesía popular. Esto determina radicalmente cómo es esta poesía.

   a) Se transmite de forma oral. Dado que fue escrita por el pueblo, y el pueblo llano en la Edad Media no sabía escribir, se aprendían estas poesías de memoria y así pasaban de generación en generación.

   b) Anónimas y autor colectivo. Como la gente no sabía escribir y se las iban pasando de unos a otros, cada uno iba aportando su granito de arena y las iban cambiando. Así, la poesía acababa siendo compuesta por muchas personas. (En clase hacemos la prueba del teléfono estropeado para ver cómo funciona la creación colectiva).

   c) Lo que acabamos de decir, supone que cada poesía tenga muchas variantes distintas. La mayoría de las que conservamos, lo hacemos porque en el siglo XV se puso de moda entre los poetas cultos la lírica tradicional y copiaron las poesías que oían por ahí en cancioneros. Pero esa versión que conservamos en el cancionero, es una entre muchas.

   d) La gente del pueblo no era gente cultivada, por lo que no sabían utilizar muchos recursos. Por eso son poesías muy sencillas.

   e) Eran cantadas. Esto, sumado a que se las aprendían de memoria, lleva a que tengan muchas repeticiones. Así son más fáciles de aprender y las repeticiones son la base del ritmo musical. Hay repeticiones de todo tipo: reduplicaciones, anáforas, paralelismos, estribillos, etc...

   f) Simbolismo. La literatura popular siempre tiene un alto componente simbólico. Las palabras tienen un significado más allá del inmediato. (Vais a flipar cuando analicemos Bailaches Carolina). Las metáforas, los símbolos y las comparaciones son imprescindibles para poder entender este tipo de lírica.

   g) La métrica tiende al octosílabo. En español lo normal es que los periodos se vayan a ocho sílabas. Es lo que os pasará si contáis las sílabas cuando habláis normalmente. De ahí que, gente que no sabía leer ni apenas contar, tienda a que sus poesías coincidan con la tendencia natural de la lengua. El octosílabo es el verso tradicional español por antonomasia.

   h) Sin embargo, recordad que no sabían leer ni apenas contar, así que no vais a encontraros con regularidad métrica. Los versos tienden al octosílabo, pero no todos van clavados.

   i) A la rima le pasa lo mismo. Lo más fácil es hacer rima asonante, de ahí que normalmente sean poemas asonantes.

   j) Los temas son los que les interesaba (y sigue interesando) al pueblo: el amor, el trabajo, el humor, etc... Siempre cosas sencillas. No son reflexiones filosóficas superprofundas.

   k)  En los poemas amorosos, hay muchísimo erotismo. Los símbolos se refieren con frecuencia al coito, la virginidad, etc...

Última alteração: segunda-feira, 13 de janeiro de 2020 às 18:27