EL CORTE DE PLANO

El corte obliga al espectador a interpretar una nueva imagen. Se puede hacer de dos formas diferentes:

  • No establecer ninguna relación (inquietud o ansiedad).
  • Estableciendo una relación:
    • Repitiendo al personaje en los dos planos.
    • Continuidad de audio.
    • Relación causa-efecto.

También podemos diferenciar el corte en función del momento en el que se produce:

  • En el momento oportuno (inmediatez).
  • Corte retardado (suspense-intriga).
  • Corte anticipado (sospecha).

También el corte puede afectar a los planos en movimiento, que en función de cómo se realice pueden diferenciarse entre convergente, divergente o paralelo. Es decir, dos elementos o planos solo concuerdan si tienen la misma dirección y duración, pero esto solo se refiere al plano teórico, ya que en la práctica encontramos muchos planos diversos que sí concuerdan sin cumplir las características mencionadas anteriormente.

ENTRADAS Y SALIDAS DE CAMPO

Nos referimos cuando un personaje u objeto en movimiento debe salir y/o entrar en campo, es decir, en el encuadre elegido en un determinado plano. Puede considerarse también como una transición por corte, pero permite independencia del corte, consiguiendo espacios vacíos, elipsis espaciales o temporales, o paraelipsis. Es muy importante en este tipo de transiciones mantener el raccord o la continuidad entre planos consecutivos.

  • Fundido a negro: También llamado Fade Out. Se oscurece la imagen hasta ser completamente negra. Se utiliza para cerrar una secuencia.
    plano con fundido a negro
  • Fundido encadenado: Se muestran dos secuencias fundidas, para dar impresión de simultaneidad.
    plano con fundido encadenado

ENCADENADO Y SOBREIMPRESIÓN

El encadenado resulta de la unión de dos imágenes, donde una va tomando más importancia visual respecto a la otra. Cuando ambos planos tienen la misma presencia en pantalla se le denomina sobreimpresión. Puede contener un significado referido a una elipsis temporal o espacial, convirtiéndose en una transición larga, pero nunca tanto como el fundido.

DESENFOQUE Y ENFOQUE

Recurso o transición muy utilizada en el cine clásico, hasta la década de los 40, para marcar la introducción de un flashback en la narración. Resulta del desenfoque de una imagen y del enfoque concatenado de la siguiente. En la actualidad puede verse utilizado también para marcar flashfoward, un cambio de espacio o una transición decorativa.

CORTINILLAS

En esta transición una imagen o plano sustituye al siguiente en un movimiento de empuje en una dirección determinada. En la cortinilla hay que tener en cuenta:

  • Se puede hacer una transición completa.
  • Se puede hacer una transición parcial, introduciendo una nueva imagen y componiendo una imagen diferente (pueden ser dos espacios con hechos semejantes, dos versiones de una cuestión, mostrar un antes y un después, tener en cuenta los planos que sean entre sí compositivamente correctos).

La forma de dividir la imagen con las cortinillas puede ser:

  • Con el borde definido, separando claramente las dos imágenes.
  • Con el borde difuminado, donde mezclamos las dos imágenes.
  • Con el borde de color, separando dos mundos diferentes.

BARRIDO

El barrido es una transición que consiste en una panorámica muy rápida donde solo se perciben colores, volúmenes y la primera y última imagen. Es utilizada normalmente para cambios de espacio y de tiempo.

OTROS

Existen otros recursos menos usuales o poco utilizados, como el ondulamiento o efecto agua, muy utilizado en el cine clásico para marcar la inclusión de un sueño, o el mosaico, utilizado en las realizaciones televisivas de los años 70 y 80.

Última modificación: martes, 8 de octubre de 2019, 16:19