Un profesor de español desarrolló un complemento de Google Sheet para obtener una herramienta gratuita de rúbricas en línea. El profesorado puede colaborar con el alumnado o con otros docentes para elaborar los criterios de la rúbrica. Gran parte del profesorado español utiliza esta herramienta para reunir estas diferentes formas de evaluación en un solo lugar, de modo que también se puedan utilizar para una evaluación sumativa. Los criterios para los diferentes niveles de rendimiento en la rúbrica se pueden ver mientras se efectúan las evaluaciones, y estos criterios pueden los puede definir el profesorado, el alumnado o puede hacerse de forma conjunta.

Source: Esteban Menéndez Mozo
Puedes descargar este artículo en formato PDF aquí.
La ley española define que la evaluación del alumnado debe ser continua, formativa e integrada. Para el Ministerio de Educación y Formación Profesional, es importante que el profesorado incluya la tecnología en su práctica educativa diaria, así como en la evaluación de los resultados del alumnado.
El plan de estudios nacional incluye oportunidades para la autoevaluación y la evaluación entre pares en algunas materias como español, lenguas extranjeras, biología, ciencias y tecnología y educación física. Todas las materias cuentan con estrategias para desarrollar competencias clave y habilidades básicas. Las directrices del plan de estudios español recomiendan al profesorado que incorpore estrategias que incluyan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación o la evaluación por pares. Esto favorece que el alumnado reflexione y evalúe sus propias dificultades y sus puntos fuertes y que participe en actividades colaborativas. También favorece la reflexión personal y el aprendizaje autónomo mediante el seguimiento de su propio progreso, y eso refuerza su motivación para aprender y su autoeficacia.
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) es el departamento del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las TIC y la formación del profesorado en etapas educativas no universitarias. Para ayudar al profesorado a incorporar la evaluación formativa en su docencia, la página web de INTEF ofrece un repositorio de ejemplos de prácticas docentes de acceso público. INTEF fomenta la creación de recursos educativos de acceso libre y promueve la transición hacia pedagogías innovadoras a través de ellos en los centros educativos, con el objetivo de mejorar el aprendizaje del alumnado y de promover enfoques de aprendizaje autónomos centrados en el alumnado en los centros educativos. INTEF ofrece recursos educativos en muchas categorías, como recursos de aprendizaje en línea.
CoRubrics es un ejemplo de práctica que puede encontrarse en la categoría «Observatorio de tecnología educativa». Se trata de una biblioteca virtual de artículos, creados por y para el profesorado, sobre la innovación digital en el aula. Cada artículo presenta una herramienta digital educativa, con su aplicación didáctica y metodológica, y termina con una valoración del autor y una recomendación final. El observatorio recibe muchas visitas; el artículo de CoRubrics ha recibido más de 4.000 visitas en el último año.
CoRubrics es un complemento gratuito de Google Sheets (disponible en EN, ES, FR, CA y EUS). Favorece la autoevaluación, la evaluación por pares y la evaluación por parte del profesorado de las y los estudiantes, de forma individual o en grupos, mediante una rúbrica diseñada por el profesorado.
CoRubrics automatiza todo el proceso de creación y uso de rúbricas en la EFD. En primer lugar, el profesorado crea la rúbrica que quiere utilizar en Google Sheets, luego añade los nombres del alumnado y sus direcciones de correo electrónico (que pueden importarse desde Google Classroom). Después, el complemento crea de forma automática un formulario de Google con el contenido de la rúbrica, envía el formulario por correo electrónico al alumnado o proporciona el enlace al docente, procesa los datos obtenidos de la cumplimentación del formulario (por parte del alumnado o den docente) y envía los resultados al alumnado. Cada estudiante recibe solo sus resultados, junto con un comentario personalizado del docente.
Esta herramienta la ha creado Jaume Feliu, profesor de Salas i Xandri (Sant Quirze del Vallès) y se puede encontrar aquí. El código fuente también está disponible de forma gratuita para cualquier persona aquí.
Otros docentes del departamento de educación física del centro educativo utilizan diferentes herramientas, como Additio App y iDoceo. Estas herramientas ofrecen la posibilidad de utilizar rúbricas, aunque no todos en el departamento las utilizan. Sin embargo, CoRubrics ofrece información y posibilidades más claras que esas aplicaciones.
En otros departamentos, como el de Matemáticas, han utilizado rúbricas para actividades específicas mediante la calificación de tareas que ofrece Moodle.
Aunque está relacionado con una sola materia, el enfoque de este estudio de caso es transferible a otras materias y grupos de edad y podría implementarse en todo el centro educativo: crear rúbricas, utilizar la herramienta CoRubrics o un producto similar, organizar actividades colaborativas, dedicar tiempo a la autoevaluación y a la evaluación entre pares durante la actividad y modificar las clases y las rúbricas a partir de los resultados obtenidos.
Para ampliar el uso de la herramienta de evaluación formativa digital a todo el centro educativo hay que tener en cuenta algunas cuestiones. En primer lugar, las formaciones sobre el uso de la herramienta deberían adaptarse a la realidad del aula y aclarar los conceptos para que todo el mundo los entienda igual. En segundo lugar, cuando el profesorado lleve a cabo proyectos interdisciplinares, el método de evaluación debería adaptarse mediante el uso de programas informáticos colaborativos como CoRubrics para fomentar su uso. En tercer lugar, contar con un grupo dinámico de docentes puede ayudar a la hora de llevar a cabo iniciativas como usar una nueva herramienta y para apoyar a otros docentes del centro.
Otros pasos útiles son la formación entre pares al principio del curso escolar, organizar una sesión al trimestre para compartir experiencias innovadoras o interesantes (esto ocurre en los centros de educación primaria y es eficaz) y crear franjas horarias comunes en el horario que permitan a los departamentos coordinar, por ejemplo, una hora al final de la jornada escolar.
En este caso, el profesorado comprobó que los intercambios entre pares funcionan bien a la hora de animar al profesorado a adoptar estas nuevas prácticas. Sin embargo, cada vez es más difícil en los centros educativos poder llevar a cabo una formación entre pares y llegar a un grupo amplio debido a la carga de trabajo administrativo y a las pocas horas disponibles para compartir este tipo de experiencias e ideas.