Elementos metálicos y sintéticos.

Icono de iDevice Caso práctico

Lorenzo está contento pues esta noche emiten en la tele un documental sobre Fórmula 1. El tema le apasiona, le interesa mucho el campo de los monoplazas. Suele ver todas las carreras, conoce perfectamente a los pilotos, las características de los coches y cada escudería.

Como cualquier otro seguidor se preocupa por saber con antelación todos los programas y documentales que emiten en la tele sobre la Fórmula 1 y, aunque sabe que es muy difícil, le encantaría trabajar en el futuro en alguna empresa relacionada con la Fórmula 1.

Ya está en la mitad del ciclo de AUTOMOCIÓN y cada vez le interesa más lo que aprende, y piensa, como muchos compañeros, que trabajar en el mundo de la Fórmula 1, sería genial y tiene muchas ganas de terminar y para intentarlo.

María es su compañera, también le apasiona el mundo del motor, pero su vocación empezó de otra manera. Su padre tiene un taller mecánico y su tío otro de chapa y pintura. Desde que era muy pequeña observaba las herramientas y equipos del taller de su padre y siempre decía que de mayor sería mecánica.

-¿En qué piensas? -le pregunta María.

-En nada en particular, en mi futuro como técnico de la Fórmula 1 -le dice Lorenzo guiñando un ojo.

-¿Técnico de la Fórmula 1? ¿Y eso? -María está cada vez más intrigada, preguntándose por qué su compañero no le había comentado nada antes.

-Sí, me encanta la Fórmula 1. De hecho esta noche emiten un programa que no me lo pienso perder, ¿te apuntas?

-¡No gracias! Me aburren las carreras, son larguísimas.

-No son carreras, es un documental sobre la fabricación de los monoplazas, diseño de la carrocería, materiales de fabricación, motores, elementos de seguridad, y mucho más, ¡espero!.

-¡Ah, bueno! En ese caso igual lo veo.

-Bueno ya me contarás.

María y Lorenzo hablando en la puerta del Instituto.
Coche de fórmula1.
Logotipo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Junto a una banda vertical que representa esquemáticamente la bandera de Europa y otra que representa la bandera de España, aparece el escudo de España, y el texto: Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1.- Materiales sintéticos: métodos de obtención.

Icono de iDevice Caso práctico

Al día siguiente Lorenzo y María se encuentran en la cafetería desayunando.

-¿Qué tal? ¿La Fórmula 1 tiene otra seguidora más? -le pregunta Lorenzo. Mientras veía el documental, se preguntaba si María lo estaría viendo y si podría comentar con ella muchas de las cosas que veía y que le parecían interesantes.

-Bueno tanto como una seguidora no sé, pero la verdad es que me gustó. Además ¿sabes?, muchos de los materiales de los que se hablaban en el documental son los materiales que hemos visto en clase; me gustó saber que los materiales que se utilizan en la Fórmula 1, también se utilizan en los coches y que yo voy a saber repararlos.

-Bueno, bueno. No creo que sean exactamente iguales ni que tú supieras reparar el alerón de un Fórmula 1. Eso tendrán que hacerlo especialistas –dijo Lorenzo.

-¿Eso piensas? -le preguntó María con cara de incredulidad.

-Sí, ojalá supiera reparar un monoplaza.

-Lo harás, te lo aseguro.

María y Lorenzo tomando un café.
Distintas partes de los chasis de los coches de Fórmula1, en los boxes de una escudería.
Algunos de los objetos habituales hechos de diferentes tipos de plástico.

¿Qué crees tú? ¿Se utilizan los mismos materiales en la Fórmula 1 que en las carrocerías normales? Vamos a averiguarlo.

Los materiales sintéticos son materiales fabricados por el hombre a partir de materiales artificiales. No se encuentran en la naturaleza ni tampoco los materiales con los que se fabrican (artificiales). Uno de los ejemplos más clásicos lo constituyen los plásticos que se obtienen a partir de dos materiales artificiales como son el formol y el fenol. Los plásticos son compuestos químicos formados por grandes moléculas llamadas macromoléculas. Son materiales sólidos a temperatura ambiente y fácilmente moldeables mediante calor.

Actualmente la producción de elementos plásticos se basa en la aplicación de tres métodos diferentes. Veamos a continuación en qué consiste cada uno de ellos:

  • Polimerización: este método se basa en la unión de varias moléculas individuales Mediante este método se pueden obtener algunos materiales plásticos muy familiares como el PVC (Cloruro de Polivinilo) o el PE (Polietileno).
  • Policondensación: en este caso dos moléculas diferentes reaccionan entre sí dando lugar por un lado a macromoléculas. Los materiales obtenidos con este método son "termoplásticos" o "termoestables".
  • Poliadición: con este método se obtienen productos con mejores propiedades físicas y mecánicas y en el proceso se liberan grandes cantidades de calor. Por este procedimiento se obtienen poliuretanos y resinas epoxi.
Icono de iDevice Para saber más

A continuación proponemos el siguiente enlace a un interesante artículo de Discovery Channel sobre los materiales sintéticos en la actualidad, entre los que destacan los polímeros.

Materiales sintéticos: los versátiles polímeros.

Icono de iDevice Reflexiona
Mira a tu alrededor y piensa qué objeto no está fabricado de material sintético. ¿Por qué crees que casi todos los objetos que utilizamos en nuestro día a día están fabricados con materiales sintéticos y muy pocos con materiales naturales?

1.1.- Características, utilización, simbología.

Ya que conoces técnicamente qué se entiende por material sintético, vamos ahora a conocer su aplicación práctica en el campo de la automoción que es la que nos interesa.

Los materiales sintéticos empleados más comúnmente en la fabricación de un vehículo los podemos clasificar según las macromoléculas que los forman en tres grandes grupos:

  • Termoplásticos.
  • Termoestables.
  • Elastómeros.

Veamos a continuación algunas de sus características:

  • Un termoplástico es un plástico que sometido a alta temperatura es deformable, se derrite cuando se calienta y se endurece cuando se enfría lo suficiente. Los productos termoplásticos están formados por macromoléculas. En general, son duros en frío y al calentarlos se reblandecen y fluyen. El proceso de calentamiento para darles forma y el posterior enfriamiento para que se endurezcan con la forma deseada puede repetirse prácticamente de forma ilimitada. Como ejemplos de productos termoplásticos podemos citar los siguientes: el Polietileno (PE), el Cloruro de Polivinilo (PVC), el Poliesterol (PS), el Polipropileno (PP), etc.
  • Los productos termoestables, también denominados termoendurecibles, se llaman así porque no sufren ninguna variación en su estructura al ser calentados, ni se reblandecen ni fluyen al estar sometidos a presión o al calor. Están formados por macromoléculas que forman una malla cerrada, lo que hace que estos productos sean rígidos, infusibles e insolubles. Como ejemplos de materiales termoestables podemos citar los siguientes: GU―P (resinas de poliéster reforzadas con fibra de vidrio), GFK (plásticos reforzados con fibra de vidrio), EP (resina epoxi), etc. Los plásticos termoestables poseen algunas propiedades ventajosas respecto a los termoplásticos, como por ejemplo, mejor resistencia al impacto, a los disolventes por su capacidad insoluble, a la permeabilidad de gases y a las temperaturas extremas. Entre las desventajas se encuentran, generalmente, la dificultad de procesamiento, la necesidad del curado y el carácter quebradizo del material, es decir, su fragilidad.
  • Los elastómeros son materiales que, en un amplio margen de temperaturas, pueden sufrir, sin rotura, deformaciones considerables bajo la acción de fuerzas relativamente pequeñas y recuperar posteriormente su longitud primitiva. Como ejemplo de elastómeros más utilizados tenemos el PU (poliuretano) y el PUR (poliuretano rígido).

Es importante mencionar que la mayoría de los productos sintéticos no se habrían podido utilizar en la fabricación de los vehículos si no es por el uso de los aditivos que se añaden a estos productos en su proceso de fabricación. Los aditivos permiten modificar las propiedades de los productos mejorándolos y convirtiéndolos en productos idóneos para las diferentes aplicaciones. Los aditivos pueden ser lubricantes absorbentes de rayos UVA, colorantes, pigmentos, estabilizadores, etc.

El primer paso que hay que dar a la hora de proceder a la reparación de una pieza de material plástico, es la correcta identificación del mismo. Es muy importante conocer el material para poder determinar qué productos, técnicas y equipos debemos utilizar, así como el proceso para su reciclado.

Uno de los métodos más sencillos para identificar el material del que está fabricada una pieza es a través del código de plásticos marcado en la propia pieza. Aunque éste método sólo lo vamos a poder utilizar para piezas de peso superior a 50 gr.

El código que sirve para identificar el material suele ir marcado en la parte no visible de la pieza, por lo que será necesario desmontar la pieza para localizarlo.

Pieza de poliuretano flexible moldeado que tiene marcados por la exposición a la luz ultravioleta.
Pieza fabricada de material plástico elastómero que está flexionada y que cuando se elimine la fuerza volverá a su estado original.
Icono de iDevice Debes conocer

A continuación proponemos el siguiente enlace a un documento en el que se explica el método de identificación de plásticos según la simbología de la norma UNE 53―277―92.

1.2.- Diferencias entre termoplásticos y termoestables.

Se puede observar cómo se produce la flexión de un material termoplástico al ser oprimido por una mano.

¿Y si la pieza es tan pequeña que no puede ser grabado el código?

Para la identificación de piezas plásticas sin código de marcado, en primer lugar se debe determinar si se trata de un termoplástico o termoestable. Esta diferenciación se puede realizar, en muchos casos, a simple vista.

Los plásticos termoestables al calentarlos mantienen su rigidez, se descomponen y no llegan a deformarse ni a fluir. Su proceso de reparación, sea cual sea su naturaleza, se realiza con soldadura mediante calor o soldadura química, por lo que la identificación en este grupo no es tan crítica como en los termoplásticos.

Los termoplásticos, suelen presentar una estructura flexible, en mayor o menor grado dependiendo de cada tipo de plástico. Si una pieza de este material es sometida a un esfuerzo de flexión, se deformará presentando una línea más clara en la zona donde tiene lugar el máximo esfuerzo. Al calentarlos, se deforman, ablandan y llegan a fluir. Esta operación puede realizarse cuantas veces se desee.

Los plásticos termoplásticos se pueden reparar mediante adhesivos o soldadura. Para soldar es necesario conocer perfectamente el plástico de que se trata, ya que se debe utilizar el mismo material de aportación del que está compuesto.

A tal efecto, la prueba por combustión es uno de los métodos más utilizados para averiguar el tipo de plástico empleado, por su rapidez, sencillez y fiabilidad. Dicha prueba se realiza de la siguiente forma:

Se obtiene una muestra para el ensayo (bastará con cortar una tira de una parte no vista de la pieza). Se elimina todo resto de suciedad y pintura que puedan enmascarar las características propias de combustión. Se quema la muestra mediante una llama limpia, que no desvirtúe la prueba. Se observan las características de combustión tales como forma y color de la llama, desprendimiento del residuo, humo, olor, etc., que informarán sobre el tipo de plástico de que se trata. La muestra se debe oler recién apagada la llama y con precaución, pues hay plásticos tóxicos que pueden irritar las vías respiratorias. Analizando estas características, se consigue identificar el tipo de plástico

Icono de iDevice Debes conocer

Se adjunta el enlace a una tabla con las características de los distintos materiales sintéticos, con la que puedes identificarlos.

Características a través de las pruebas por combustión de los plásticos para su identificación.
Icono de iDevice Para saber más

A continuación te proponemos el siguiente enlace a un interesante artículo de Interempresas.net sobre la utilización de termoplásticos en la industria del automóvil.

Termoplásticos de ingeniería en el automóvil.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Qué elementos al calentarlos, mantienen su rigidez?
Elastómeros.
Termoplásticos.
Elastómeros.
Ninguno. El calor no puede aumentar la rigidez de ninguno.

1.3.- Fibras utilizadas en la fabricación de vehículos.

¿Sabías que recientemente una empresa japonesa ha desarrollado una fibra que es conocida como la fibra más resistente del mundo? ¿Y que las fibras tienen un poder importantísimo en la fabricación de los vehículos?

Una de las prioridades actuales en la fabricación de vehículos es que consuman lo menos posible, a la vez que sus emisiones se recorten al máximo, sin menoscabo de las prestaciones de cada modelo. Esto sólo puede lograrse con una drástica reducción de peso. Persiguiendo esta premisa, se están consiguiendo importantes avances con el uso de materiales como la fibra de carbono, de vidrio, Kevlar, Nomex, Zylon, etc., que permiten la fabricación de coches más ligeros, que consumen menos y que sean respetuosos con el medio ambiente.

Veamos las características de algunas fibras.

  • La fibra de vidrio se caracteriza por ser un buen aislante térmico, inerte ante los ácidos y por soportar altas temperaturas. La fibra de vidrio es fácilmente moldeable con mínimos recursos aunque para ello se utilizan productos químicos que pueden perjudicar la salud de los trabajadores. Malla de fibra de vidrio.
  • La fibra de carbono es un material compuesto principalmente por carbono. Posee propiedades mecánicas similares al acero (su resistencia mecánica es diez veces mayor que el acero y sólo pesa una cuarta parte) y es tan ligera como la madera o el plástico lo que la hace realmente útil en la fabricación de automóviles. Cada filamento de carbono es la unión de muchas miles de fibras de carbono. Un filamento es un fino tubo con un diámetro de 5–8 micrómetros (mucho más pequeño que un pelo humano como puedes observar en la imagen adjunta) y consiste mayoritariamente en carbono.
    Malla de fibra de carbono.
    Tamaño fibra de carbono comparada con un pelo humano.
  • El Kevlar es una poliamida sintetizada por la firma DuPont, en 1965. Sus fibras consisten en largas cadenas de moléculas a que soporta altas temperaturas con la que se pueden construir equipos ligeros, resistentes y a los que no les afecta la corrosión. En el mundo de la automoción se utiliza en los cinturones, embragues, juntas y en el blindaje de los vehículos. Fibra de aramida (Kevlar). El diámetro de los filamentos es de aproximadamente 10 micras.
  • El Zylon, es una fibra sintética de altas prestaciones, desarrollada por la empresa Toyobo. Sus creadores presumen que es la "fibra más resistente del mundo". La resistencia mecánica del Zylon es cerca de diez veces mayor a la del acero (un hilo de zylon de tan solo 1 mm de espesor puede sostener un objeto de 450 Kg de peso). Cuenta con una excelente resistencia al fuego, soportando temperaturas de hasta 650 grados centígrados y es más resistente al impacto que el acero y el carbón.
Icono de iDevice Para saber más

Aquí podrás aprender más aspectos sobre la fibra de vidrio.

Fibra de vidrio.

Para saber más sobre la fibra de carbono.

Fibra de carbono.

Para saber más sobre el Kevlar.

Kevlar.

Para saber más sobre el Zylon.

Zylon.

2.- Conformado de la chapa de acero.

Icono de iDevice Caso práctico
Corte en sección de una carrocería en la que se pueden apreciar los refuerzos en la carrocería para proporcionar más seguridad.

Tras la primera clase de la unidad de Materiales Sintéticos, Lorenzo está emocionado. Muchas de las cosas que ha explicado el profesor las había escuchado en los programas de televisión sobre la Fórmula 1. Cada vez le gustaría más formar parte del equipo mecánico de una escudería y piensa que con esfuerzo quizás lo consiga.

-¿Sabes? -le comenta a María-, ha sido muy interesante el tema de los materiales sintéticos, me ha gustado mucho aprender que gracias a estos materiales los coches ofrecen todas estas prestaciones y que si no existieran no existirían los monoplazas y no se podrían alcanzar esas velocidades.

-Pero no pienses sólo en la velocidad -le reprocha María– también tienes que pensar que no se podría correr tanto si no fuera porque también protegen al conductor. Los mayores avances en la fabricación de los vehículos se han conseguido en la seguridad y gracias a eso se salvan muchas vidas.

-Tienes razón, yo he visto accidentes increíbles y al piloto no le ha pasado nada -comenta Lorenzo, que empieza a emocionarse por poder entablar de nuevo una conversación sobre la Fórmula 1.

-Yo no me refería a la Fórmula 1, me refería a todos los coches, como el tuyo y el mío -aclara María un poco enfadada.

-Que sí, que sí, además, la forma de las piezas es de vital importancia no sólo por la aerodinámica sino también para el reparto de esfuerzos y para la rigidez, así que por eso es tan importante que nosotros aprendamos a hacer bien nuestro trabajo.

-Muy bien Lorenzo, me has dejado impresionada -le dice María con una sonrisa.

Partes de acero que conforman el chasis de un vehículo.

Efectivamente, tal y como piensa María el acero empleado en la carrocería de un vehículo moderno es el que ofrece la resistencia y rigidez para proteger a sus ocupantes. Además de utilizarse como material para piezas redondeadas que deben poseer una buena penetración aerodinámica que disminuyan la resistencia al aire, también se utilizan diferentes piezas de acero de geometría curva con aristas y nervaduras que mejoran su rigidez.

Dada la importancia del acero en la seguridad del vehículo y la geometría de las piezas, las operaciones que se realizan en el reconformado del acero de la carrocería requieren habilidad y precisión por parte del operario, además del uso de técnicas adecuadas y herramientas y equipos especializados.

El conformado de la chapa de acero es un compendio de operaciones que se realizan para devolver a una pieza su estado original, procurando no alterar las características técnicas de origen, garantizando una resistencia similar a la original, asegurando la durabilidad y, sobre todo, devolviendo las condiciones de seguridad originales.

El conformado de la chapa de acero, como ya hemos mencionado, requiere de la utilización de una técnica adecuada y su realización por operarios experimentados.

Hay que tener en cuenta que el acero, como muchos metales, al ser trabajado en frío sufre un proceso llamado acritud, debido a las deformaciones y que tenemos que tener en cuenta. Un golpeteo incontrolado no sirve para nada y tenemos que empezar el golpeteo en las dobleces de la deformación, proporcionando una presión proporcional a la deformación. El golpeteo directo del martillo sobre el tas a través de la chapa genera estiramientos. Cualquier abolladura con estiramiento que aparezca se tratará como si no estuviera y posteriormente se recogerá con la operación de recogido de chapa.

Icono de iDevice Reflexiona
¿Qué le ocurre a una pieza metálica que tiene una esquina totalmente cuadrada si se golpea ésta? ¿Y si es redondeada? Se observa dos dibujos en los que se golpea un elemento metálico con punta cuadrada y otro con punta redondeada.

2.1.- Técnicas de batido, estirado y recogido entre otras.

No pienses que se trata de martillear la zona abollada sin más; dependiendo de lo que quieras conseguir tendrás que utilizar una técnica u otra. Veamos las más importantes.

A la hora de realizar la reparación de una chapa de acero dañada el operario, es decir, el o la chapista, puede optar por realizar alguna o varias de las operaciones más comunes: aplanado, estirado, recalcado o recogido, batido, etc.

A continuación se describen las operaciones más importantes.

  • Estirado: esta operación consiste en realizar un alargamiento de la chapa con lo que se consigue una mayor superficie a costa de un menor espesor. En este caso el tas o sufridera se encuentra enfrentado con el golpe del martillo y con la fuerza necesaria para provocar el alargamiento requerido. Para zonas concretas es necesario utilizar un martillo con una cabeza más pequeña.
  • Recogido: esta operación podemos decir que es la contraria a la anterior, es decir, que consiste en contraer la chapa con lo que se consigue un mayor espesor a costa de una menor superficie. Para realizarlo es necesario martillear la zona dañada desde el exterior hacia el interior describiendo círculos concéntricos. Se trata de una operación larga y laboriosa que requiere gran dominio de la técnica por parte del operario. Otra forma de recoger la chapa es mediante la aplicación de calor.
  • Batido: esta operación consiste en desplazar el material a la zona que deseemos según nuestra reparación. Se puede subdividir en tres etapas diferentes como son el aplanado, el estirado y el recalcado. La secuencia de actuación sería la siguiente: golpear con el martillo la chapa cuando el tas está apoyado en ella para conseguir que el material se desplace de una zona hacia otra; el martillo golpea a la chapa con una ligera inclinación en el sentido que se desee efectuar el desplazamiento. Esta técnica se utiliza para variar la forma y la resistencia de la superficie de una misma pieza.
Icono de iDevice Debes conocer

En las operaciones que te hemos descrito es muy importante conocer el uso de los tases o sufrideras. En este enlace podrás aprender algo más sobre ellos y ver varias de las distintas formas que pueden tener.

Tases o sufrideras.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Cómo se llama la operación en la que tenemos que martillear realizando círculos concéntricos?
Estirado.
No hay que realizar círculos concéntricos eso daña el material.
Recogido.
Batido.

3.- Conformado del aluminio.

Icono de iDevice Caso práctico

Hoy Lorenzo, María y todos sus compañeros, se encuentran en el taller, y a Lorenzo algo le llama la atención.

-¡Mira! -dice Lorenzo, señalando unos martillos en un carro-. Está cerrado, ¿por qué será?

-A ver, a ver -dice María mientras se acerca a mirar-. Y las herramientas tienen etiquetas, pone "aluminio". Qué raro, ¿y por qué no están señalados los otros? -pregunta señalando otro carro con herramientas.

María y Lorenzo inflando una rueda de un vehículo.
Audi Space Frame concepto de coche con un cuerpo totalmente de aluminio.

¿Sabes que el aluminio es un metal tan especial que tiene herramientas sólo trabajar las piezas fabricadas con él? Espero que al finalizar este punto sepas por qué.

El aluminio es un elemento químico y es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre, sólo aventajado por el silicio y el oxígeno.

Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión.

En cuanto a carrocería se refiere, su uso se limita a ciertos paneles exteriores aunque en la actualidad hay fabricantes que la realizan completamente en aluminio (como la tecnología ASF).

Icono de iDevice Para saber más

¿Qué es la tecnología ASF? Lee este interesante artículo.

Tecnología ASF.

Modelo de coche con aluminio en la carrocería.

Para el conformado del aluminio hay que tener en cuenta las características del mismo, ya que tienen una especial influencia en el proceso.

La baja resistencia del aluminio hace que la aplicación de esfuerzos sobre él sea más delicada que sobre el acero. Por ello, si la aplicación de esfuerzos no está perfectamente controlada, se pueden provocar mayores deformaciones que las que se pretenden corregir.

El aluminio es un material blando y dúctil y por esta razón, el golpeteo directo del martillo sobre las herramientas de sufrir (tas, cuchara, paleta, etc.) produce su estiramiento fácilmente.

Por definición, la dureza es la resistencia que opone un material a dejarse rayar o marcar por otro; como el aluminio es menos duro que el acero, habrá que tener cuidado al trabajar sobre él con herramientas convencionales, pues pueden producirse con más facilidad daños y marcas superficiales.

En operaciones de soldadura es preciso disponer de equipos específicos ya que el aluminio presenta una gran conductividad térmica que impide localizar durante el tiempo adecuado un punto de calor para producir la fusión del material.

La resistencia que opone el aluminio al paso de la corriente es unas 5 veces inferior a la que opone el acero. Esta circunstancia condiciona el proceso de soldadura por puntos de resistencia, ya que el calor necesario para llevar las chapas a unir a estado pastoso depende directamente de la resistencia al paso de la corriente que éstas opongan. Los equipos de soldadura empleados normalmente en reparación están muy limitados para este tipo de soldadura en el aluminio pues es posible que no permitan alcanzar intensidades tan altas como las que serían necesarias para contrarrestar su baja resistencia.

3.1.- Atemperado del material.

¿Sabías que el acero tiene un límite elástico superior que el aluminio? Esto quiere decir que el acero necesita esfuerzos mayores que el aluminio para que le ocasionen deformaciones permanentes, y que por tanto el aluminio al tener el límite elástico y de rotura inferior, las deformaciones permanentes o fisuras aparecen con esfuerzos menores.

Esta característica es la que hace que antes de trabajar en el conformado de una pieza fabricada en aluminio tenga que ser calentada o atemperada, puesto que un trabajo en frio del aluminio puede provocar la aparición de grietas con mucha facilidad. Y un atemperado del aluminio antes de proceder a su conformación disminuye los riesgos de fisuras y lo hace más maleable.

Otro de los motivos por los que se tiene que atemperar la pieza es el hecho de que en los procesos de soldadura por fusión se requiere un aporte de una cantidad de energía elevada, mayor que la soldadura del acero para un mismo espesor, y para contrarrestar las pérdidas de calor que tendrán lugar en el lecho de fusión por conducción se puede aplicar un atemperado previo de toda la pieza, que disminuye el gradiente de temperatura existente en la misma.

El atemperado se puede hacer con llama oxiacetilénica o con un soplete de fontanero. El efecto producido por el atemperado permanece en el aluminio durante horas, por lo que permite trabajar el material sin tener que atemperar de nuevo.

El atemperado producido debe ser muy suave y difundido por toda la zona, debiéndose evitar calentamientos excesivos puesto que un calentamiento excesivo e incontrolado puede dar lugar a deformaciones.

Soplete de gas para limpieza de aluminio.
Proceso de atemperado de la zona con un soplete.
Icono de iDevice Para saber más

No dejes de ver el siguiente vídeo para ampliar tus conocimientos sobre el conformado de una pieza de aluminio.

Icono de iDevice Autoevaluación
Rellena los huecos con los conceptos adecuados.
Un del aluminio antes de proceder a su conformación disminuye los riesgos de y lo hace más .
  

3.2.- Herramientas para el conformado del aluminio.

Se puede observar cómo en el taller existe un puesto específico para la reparación de carrocerías de aluminio.

Veamos los motivos por los que las piezas de aluminio sólo se podrán trabajar con herramientas específicas.

Las diferencias entre los procesos de trabajo para las carrocerías de aluminio y los utilizados en las tradicionales carrocerías de acero vienen determinadas, en gran medida, por las características del material. Su tendencia a agrietarse por compresión imposibilita trabajar de igual modo que en las carrocerías de acero. Las características del aluminio implican la necesidad de adoptar nuevos sistemas y métodos de conformado, controlando los esfuerzos y la temperatura del material.

La mayoría de los constructores de vehículos con carrocerías de aluminio recomiendan que en los talleres se disponga de zonas separadas con equipos destinados exclusivamente al trabajo con las piezas de aluminio debido al riesgo de corrosión galvánica que existe al entrar en contacto el aluminio con otros materiales, como por ejemplo el acero. Es por ello que, aunque existan herramientas que se puedan utilizar para el acero y para el aluminio, se debe tener un juego específico y debidamente señalizado para trabajar con las piezas de aluminio.

Como ya hemos comentado, su tendencia a agrietarse por la compresión, hace que las herramientas que utilicemos para trabajos mecánicos con la chapa de aluminio, tengan que ser de líneas suaves sin marcas, ni aristas vivas. El uso de herramientas punzantes, tases en mal estado o martillos con aristas o bordes cortantes, puede provocar estiramientos puntuales pudiendo dar origen a la ruptura del material y a la aparición de grietas.

Asimismo para realizar las operaciones de lijado, eliminación de pintura, aplicación de selladores o adhesivos, se deben hacer con precaución y utilizando discos de poder abrasivo, tipo "clean`N strip" o discos de grano P80 o P200 en lugar de emplearse discos de desbaste que dañarían la chapa.

Disco Abrasivo Clean and strip de 3M,sobre chapa de aluminio.

Los trabajos de corte en el aluminio serán llevados a cabo con sierras especiales para el aluminio, como la que puedes observar en la imagen del fabricante Bosch, y en la que se indica special for alu (especial para alumnio). Fíjate especialmente en el dentado.

  • Los martillos y mazos utilizados en el conformado de aluminio serán de teflón, nilón o aluminio, de poco peso y bordes redondeados.
  • Los tases o sufrideras serán de madera con líneas suaves.
  • Los útiles de desabollado adoptan diferentes formas, su utilización debe ser cuidadosa y en las operaciones de conformado harán de sufrideras.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Piensa porqué es importante la utilización en exclusiva de herramientas y de una zona destinada sólo a los trabajos en carrocerías de aluminio.
Porque así estará más ordenado el taller.
Porque las herramientas para los trabajos de carrocerías de aluminio no sirven para otro material y las podríamos romper.
No es necesario utilizar herramientas ni zonas exclusivas para el aluminio.
Por la corrosión galvánica.

3.3.- Identificadores térmicos.

¿Sabías que existen pinturas que cambian de color con la temperatura? Pues son muy importantes para los trabajos con aluminio.

Entre los equipos necesarios para la reparación de carrocerías de aluminio están también los medidores de temperatura.

Como ya hemos comentado anteriormente, la temperatura a la que se encuentra la chapa de aluminio es muy importante, ya que un exceso de temperatura podría ocasionar deformaciones excesivas y permanentes difíciles de corregir, y una temperatura muy baja podría ocasionar grietas en la zona que estamos trabajando.

El aluminio tiene el inconveniente de no cambiar de color o mostrar alguna característica visible cuando es calentado, por lo que dadas las variaciones que puede sufrir el material debido a la temperatura, necesitamos controlarla con algún sistema.

Existen distintas formas de medir, y por tanto controlar, la temperatura, siendo las más usuales, el uso de lápices termocromáticos de pintura térmica o etiquetas indicadoras.

  • Las etiquetas indicadoras, como la que puedes observar en la imagen adjunta, consisten en unas etiquetas que se adhieren a la chapa y que indican la temperatura cambiando de color en la franja indicadora hasta la temperatura marcada. Como puedes ver, las hay de diferentes formas y tamaños. Algunas son irreversibles, es decir, que no marcan la temperatura cuando el material se enfría.
  • Los lápices termocromáticos o pinturas térmicas tienen como principal característica que varían su color al llegar a una cierta temperatura (material termocromático). Los hay para muchos intervalos de temperaturas y los más idóneos son los que varían su color a una temperatura entre 150 ºC y 300 ºC. El método de utilización de los lápices es muy sencillo, puedes ver en la fotografía que se marca o "pinta" la pieza a controlar como si fuera un lápiz de escritura y el trazo de estas pinturas es similar a una tiza. Cuando se alcanza la temperatura a controlar, el trazo cambia de color. Según las marcas comerciales que se empleen, las señales pintadas se pueden volver translúcidas y brillantes o, simplemente, variar de color.
Icono de iDevice Para saber más

El siguiente vídeo te muestra una interesante información sobre las pinturas termocromáticas.

4.- Diagnóstico de deformaciones.

Icono de iDevice Caso práctico

María está en el taller, se encuentra mirando los equipos de trabajo cuando llega Lorenzo.

-Hola, ¿qué te pasó ayer? Te echamos de menos.

-Un poco resfriada pero ya estoy recuperada. ¿Qué tal ayer en clase?

-No veas lo que te perdiste. Vimos cómo se detectaban pequeños daños que, ¡vamos, ni con lupa! La verdad es que estuvo muy interesante, y además vimos cómo podemos comprobar si la reparación de la abolladura está correcta o no y por qué.

- Bueno, bueno, no sigas. ¡Vaya, para un día que no vengo!

María y Lorenzo mirando los parámetros de una máquina de soldadura.
Como comentan nuestros protagonistas, para un especialista en reparación de deformaciones la diagnosis de una deformación de una pieza, es primordial y se puede hacer a través de diversos métodos:
  • Diagnóstico visual.
  • Diagnóstico mediante lijado.
  • Diagnóstico al tacto.
  • Diagnóstico mediante peine de siluetas.

Estudiemos cada uno de ellos:

  • El diagnóstico visual se realiza cuando la deformación es importante y es detectada rápidamente mediante una simple inspección visual. Que las detecciones se puedan hacer a través de este método depende mucho, por supuesto, de la iluminación y el color de la pieza deformada. En colores oscuros es más fácil detectar visualmente algún tipo de abolladura o deformidad. Fundamentalmente, lo que se hace es utilizar la iluminación para provocar el reflejo en la pieza y una vez encontrado el mismo desplazar la iluminación a lo largo de la pieza realizando un barrido de forma que podamos localizar cualquier defecto o variación.
  • El diagnóstico mediante lijado, consiste en lijar suavemente la superficie, con una lija de grano fino, de manera que las zonas sobre elevadas presentarán un lijado intenso y se mostrará un hundimiento en cualquier zona que no presente signos de lijado alguno.
  • El diagnóstico al tacto, se emplea para pequeñas imperfecciones y se realiza deslizando la palma de la mano sobre la superficie a diagnosticar. Se necesita pasar la mano varias veces y en distintas direcciones para una comprobación eficaz. Este método se utiliza para pequeñas deformaciones cuando ya se está trabajando en la zona y, por tanto, se ha eliminado la pintura. Se utiliza una lija para detectar una deformación en la aleta delantera.
  • El diagnóstico mediante peine de siluetas consiste en la utilización de un equipo llamado peine de siluetas o medidor de perfiles. Este utensilio de forma parecida a un peine posee finísimas agujas se mueven fácilmente de manera axial de forma que si se apoya sobre una superficie irregular y se ejerce una ligera presión, copiará formas y contornos reproduciendo fielmente su perfil. Para detectar una deformación, se copiará en el peine el perfil exacto de la pieza a reparar. Los perfiles ya medidos pueden ser transportados con seguridad sin sufrir variaciones. A continuación se coloca el peine sobre la zona dañada comprobándose si existe deformación alguna. Se observa cómo se realiza la comprobación de la forma a través de un peine de siluetas.
Icono de iDevice Autoevaluación
Relaciona la deformación con el método de diagnosis más eficaz, asignándole el número correspondiente.
Ejercicio de relacionar
Deformación Relación Método de diagnosis
Deformación en un canto de silueta complicada. 1. Visual.
Pequeña deformidad en vehículo de color oscuro. 2. Mediante lijado.
Pequeña deformación no perceptible visualmente. 3. Al tacto.
Pequeña deformación sobre elevada, junto a otra hundida. 4. Mediante peine de siluetas.
  

5.- Clasificación de daños.

Icono de iDevice Caso práctico

El hermano de Lorenzo ha sufrido un accidente con el coche y como consecuencia del mismo, el paragolpes delantero y la aleta tienen numerosas deformaciones. Lorenzo le pide consejo a su tutor sobre la manera de proceder en la reparación.

-Por lo que me comentas está bastante dañado. Dile a tu hermano que pregunte por el precio de un paragolpes nuevo y después en un desguace. Una vez que sepamos el precio, le echaremos un vistazo a ver si interesa más cambiarlo o repararlo, ¿de acuerdo? -le dice el tutor.

-Muchas gracias, se lo diré a mi hermano.

Operario realizando la valoración manual de costes de la reparación.

¿Sustitución o reparación? En los talleres de carrocería, la decisión de realizar una reparación mediante la sustitución de la pieza o mediante la reparación de la misma es una cuestión muy frecuente. Ésta va a depender fundamentalmente de la magnitud del daño del vehículo pero teniendo en cuenta que la finalidad es mantener la estética original del vehículo y la seguridad del mismo.

A la hora de decidir, se tendrán en cuenta algunos factores determinantes como son:

  • La forma de la chapa en la zona dañada.
  • La accesibilidad al daño y la consiguiente facilidad o dificultad de reparación.
  • La necesidad de utilizar herramientas o equipos especiales.
  • La responsabilidad estructural de la pieza en la carrocería del vehículo.
  • El precio del repuesto.

Como ejemplo, en el caso de panelería exterior atornillada y cuando el recambio tiene un coste bajo, la sustitución de la pieza es la mejor opción ya que técnicamente no se manipula el material y la sustitución resulta una tarea fácil, sin complicaciones reduciéndose a un buen ajuste. Pero cuando el precio del recambio es alto o nos encontramos ante piezas soldadas, entran en juego más factores como los mencionados anteriormente que nos ayudaran a decidir la opción más conveniente.

Para poder realizar la reparación de un vehículo accidentado, es necesario realizar un análisis previo y clasificar el daño; de este modo tendremos una idea aproximada de las operaciones que van a ser necesarias realizar para el restablecimiento de la superficie.

Podemos clasificar los daños en diversos niveles de dificultad y para ello debemos tener en cuenta la extensión de los daños, la facilidad de acceso a la zona dañada, la intensidad de la deformación, la posibilidad del restablecimiento de la superficie sin que se produzcan daños en la pintura, etc.

De acuerdo con los parámetros anteriores es posible clasificar los daños en tres niveles:

  • Primer nivel de daño: cuando el enderezado de la superficie está en una zona accesible, utilizando herramientas o equipos de uso individual o métodos de restablecimiento de superficie sin que por ello se vea dañada la pintura.
  • Segundo nivel de daño: el enderezado de la superficie requiere herramientas especiales, como soldadura de clavos o arandelas, desabolladores neumáticos, etc.
  • Tercer nivel de daño: cuando se requiere la utilización de equipos hidráulicos o varias reparaciones del nivel 2 en un mismo elemento de chapa.

Esta clasificación sólo debe servir como referencia, porque determinar correctamente con anterioridad la cantidad y complejidad de las operaciones, es una cualidad que se llega a adquirir con la experiencia y que nos es muy útil para conocer de antemano el tiempo que dedicaremos a la pieza deformada y así valorar la conveniencia o no de sustituir la pieza en vez repararla.

Icono de iDevice Para saber más

Observa el siguiente vídeo donde podrás aprender más sobre las deformaciones que se producen en el vehículo tras un choque o accidente.

6.- Procesos de reparación de materiales metálicos.

Icono de iDevice Caso práctico

Lorenzo habla de nuevo con el profesor. Cuando ha desmontado el paragolpes, ha advertido que el larguero delantero también sufre una deformación y no sabe cómo repararla.

-No sé, Lorenzo, tendría que verlo, ¿pero sabes si han variado las cotas? Si es así ya sabes que necesitaría estiramientos.

-Pues no lo había pensado, creía que iba a poder realizarla sólo reparando con martillo y maza. En fin, lo comprobaré.

Bancada Spanesi.
Vehículo sobre la bancada Spanesi.

La fabricación de los vehículos demanda cada vez más materiales más ligeros y de mejores prestaciones, tales como los aceros especiales, aluminios, etc., lo que conlleva que el operario deba cambiar su mentalidad y hábitos de reparación y adaptarse y reciclar su formación para trabajar con materiales, métodos y equipos distintos. Para realizar una correcta reparación es necesario conocer las innovaciones y utilizar métodos, técnicas y máquinas de reparación compatibles con los nuevos sistemas y material.

A día de hoy, el acero sigue siendo el material empleado de forma mayoritaria, por lo que la reparación de la chapa de acero es la que ocupa la mayor parte del proceso.

La determinación del alcance de los daños sufridos por un vehículo tras una colisión, resulta fundamental, a la hora de plantearse los procedimiento en la reparación, se trata de conocer si el vehículo ha sufrido únicamente daños estéticos o si por el contrario, afectan también a partes de la estructura, lo que podría obligar a la reparación del vehículo en la bancada.

En el impacto de un vehículo, se ponen de manifiesto una serie de fuerzas, que son las responsables de la aparición de diferentes daños y deformaciones. A la hora de la reparación nos podemos encontrar dos tipos de abolladuras:

  • Abolladuras o daños directos que se aprecian a simple vista y que se sitúan en los elementos externos donde se ha producido el impacto, que superando el límite elástico de la chapa se deforma presentando pliegues en las chapas.
  • Abolladuras o daños indirectos son menos visibles y, por ello, en algunos casos se pueden llegar a pasar por alto. Se localizan, por lo general, en partes que pueden estar alejadas de la zona de impacto. Su detección resulta de gran importancia para la reparación pues, una vez descubiertos, estos daños podrán ser reparados simultáneamente a los directos.

El proceso de reparación de materiales metálicos, ya sean en chapas exteriores, interiores o daños estructurales, se realiza mediante la aplicación de técnicas que solas o conjuntamente consiguen la restitución total de la pieza. Diferenciamos los tratamientos para la reparación de las piezas metálicas si llevan o no aporte de calor.

  • Los tratamientos en frío consisten en someter a la pieza dañada a unos esfuerzos mecánicos de empuje, tracción y batido cuya intensidad será proporcional a la deformación sufrida. En este grupo de operaciones nos encontramos las que ya hemos descrito anteriormente como son el aplanado, estirado, recalcado y batido. Todas ellas realizadas con golpeo continúo con martillo y mazas, y utilizado tas o sufridera para conseguir la forma adecuada. También pueden ser necesarias las técnicas de restablecimiento de las cotas en la bancada como conformación previa en deformaciones de cierta importancia.
  • Los procesos con aporte de calor son variados y con fines concretos, todos ellos basados en el tratamiento térmico del material. Entre las operaciones con calor podemos encontrar:
    • Operaciones de recogida de chapa, que se basan en el reblandecimiento de la zona calentada y la resistencia que ofrece la parte fría que obliga a recuperar su forma original, siendo necesaria esta operación cuando la chapa ha resultado estirada por una acción mecánica y por tanto ha perdido su resistencia y forma original. Estas operaciones se realizan con equipos de aportación de calor por electrodo de carbón o de cobre.
    • Operaciones realizadas con los equipos de soldadura, como el atemperado de la chapa de aluminio como parte del proceso de reparación, la soldadura de grietas, la soldadura utilizada para uniones de piezas de poco espesor, desabollado mediante soldadura de elementos de tracción, etc.
    Las operaciones a realizar en la reparación de una pieza dependerán del material de la misma, pero también en un grado elevado de la localización de la pieza en el conjunto de la carrocería.

6.1.- Daños en zonas de fácil acceso.

Se observa la realización en retracción de chapa sobre el panel de puerta delantera.

A la hora de clasificar los daños es importante conocer previamente las operaciones necesarias que vamos a tener que realizar para la restitución total de la pieza. Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de determinar las operaciones será la situación de la zona dañada, ya que dependiendo de la misma, vamos a tener que utilizar unos equipos u otros, lo que nos facilitará o complicará la tarea, necesitando más tiempo o material, repercutiendo directamente en el coste económico de la reparación.

Atendiendo a la zona dónde se encuentra la zona dañada, nos encontramos que la ésta puede estar situada en:

  • Zona de fácil acceso.
  • Zona de difícil acceso o sin acceso.

Cuando la pieza dañada está situada en una zona de fácil acceso, nos encontramos que podemos realizar nuestras operaciones de la manera más simple por ambos lados de la chapa, pues por un lado podríamos utilizar el martillo y por el otro el tas, o al revés, es decir, nos permite realizar tareas de desabollado en frío o técnicas con aplicación de calor en toda la zona y por ambas caras.

Icono de iDevice Para saber más

A continuación te proponemos ver un interesante vídeo sobre la reparación en zonas accesibles.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El desabollado mediante la técnica de estirado es una técnica utilizada en daños:
De difícil acceso.
Sin acceso.
De tercer nivel.
De fácil acceso.

6.2.- Daños en zonas de difícil acceso y sin acceso.

Otra de las situaciones con la que nos podemos encontrar a la hora de realizar una reparación es que la parte dañada se encuentre situada en zonas en las que es muy difícil el acceso o en las que no es posible y, por tanto, sea necesario desmontar muchas piezas para acceder a la zona dañada.

En estos casos normalmente sólo vamos a poder trabajar por una cara y se recurre al empleo de técnicas y equipos especialmente diseñados para realizar este tipo de operaciones como son:

  • Las técnicas de desabollado mediante elementos soldados.
  • Las técnicas de desabollado sin deterioro de pintura.
Estas técnicas también se pueden utilizar cuando se trate de daños leves en zonas accesibles puesto que se trata de técnicas fáciles de aplicar y disminuye bastante el tiempo de reparación.
  • La técnica de desabollado mediante elementos soldados, consiste en soldar elementos a la chapa tales como electrodos, arandelas, clavos, tornillos y estrellas y efectuar una tracción tirando de estos elementos. Para esta técnica se utilizan equipos específicos, como son:
    • Equipo de soldadura multifunción y martillo de inercia.
    • Equipo de soldadura de elementos de tracción.
    • Equipo de palancas para la retracción o desabollador neumático.
    Imagen de un equipo multifunción.
    Operación de tiro utilizando garras múltiples.

    Equipo para tirar de clavos soldados.
    Una arandela soldada a la pieza para proceder al tiro.
  • La técnica de desabollado sin deterioro de pintura, es una técnica que permite realizar la reparación sin deteriorar la pintura, por lo que también se puede utilizar de manera muy conveniente aunque la zona sea accesible pero si el daño no ha perjudicado a la pintura. Ente los sistemas que se utilizan en estas técnicas están las ventosas convencionales, equipos de varillas y barras de desabollar, equipos de ventosas adhesivas (0.09 MB) y equipo Ding puller (0.14 MB) , equipos magnéticos (0.73 MB) , etc. Puedes ver algunos ejemplos clicando en los equipos anteriores.
Icono de iDevice Para saber más

Para saber más sobre la técnica de desabollado mediante elementos soldados.

Para saber más sobre la técnica de desabollado sin deterioro de pintura.

7.- Procesos de conformado y reparación de elementos sintéticos.

Icono de iDevice Caso práctico
Botes de adhesivos y fibras para la reparación de materiales plásticos.

-¿Qué tal el coche de tu hermano? -pregunta María a Lorenzo.

-Bien, ya he reparado el faldón. Al final era una pequeña abolladura sin más trascendencia y la pude reparar yo sólo. Ahora tengo que reparar el paragolpes y, la verdad, es que voy a tener que preguntar otra vez al profesor, porque tiene una grieta que no me atrevo a hacerla sin consultar.

-¡Una grieta! Toda una reparación, yo podría ayudarte, ya he hecho una soldadura de plástico.

-Pero ¿has reparado una grieta alguna vez? -pregunta Lorenzo extrañado.

-No creo que sea con soldadura, yo pienso que será con algún adhesivo para la parte rota.

-Yo no he reparado nunca una grieta, pero tú tampoco. Anda, vamos a ver al profesor y que sea él quien nos lo diga.

Como ya hemos visto en puntos anteriores, el empleo de materiales plásticos en la fabricación de vehículos ofrece muchas posibilidades respecto a los materiales metálicos porque son mucho más moldeables, son aislantes, tienen muy bajo peso, etc. Y además son reparables casi en su totalidad.

Los elementos plásticos utilizados actualmente para la fabricación de carrocerías son fácilmente reparables, utilizando para ello menos medios que en el caso de los elementos metálicos. Por otro lado la reparación de los elementos sintéticos requiere del conocimiento de unas técnicas que nada tienen que ver con la reparación de los elementos metálicos, requiriendo una formación específica por parte del operario.

Al igual que pasa con los elementos metálicos, a la hora de reparar una pieza sintética se debe comenzar con el planteamiento de una pregunta ¿reparación o sustitución? Y a continuación nos tendremos que hacer esta otra, ¿cuáles son las operaciones necesarias para garantizar que la pieza ofrezca el mismo aspecto y seguridad que ofrecía originariamente?

Para analizar y valorar cual sería la opción más adecuada es necesario tener en cuenta una serie de aspectos como:

  • El método de reparación a utilizar.
  • El tipo de plástico.
  • La accesibilidad de la pieza.
  • El tipo de pieza y localización del daño, la necesidad de desmontaje.
  • El tipo y magnitud del daño, si afecta a zonas importantes como bisagras o sujeción de amortiguadores en capó o portón, etc.

Así, siempre y cuando el precio de la reparación sea muy inferior al de la pieza nueva ya montada, nos decantaremos por la reparación. De no ser así la opción más segura es la sustitución, puesto que es muy difícil restituir al 100% todos los aspectos la pieza dañada.

Para realizar el conformado de un termoplástico debido a una deformación siempre se requerirá calor y presión. Su aplicación conjunta es lo que nos va a permitir el reconformado de la pieza a su forma original. Con el calor conseguimos que se vuelvan más moldeables y la aplicación conjunta de la presión nos permite restituir la forma original de la pieza.

Entre los equipos utilizados para la reparación de los elementos sintéticos, nos encontramos con equipos de aire caliente, lijadoras, fresas, balanzas, resinas, fibra de vidrio, materiales de aportación, etc.

En esta foto se puede ver cómo existe un gran orificio con pérdida de material en la aleta izquierda del vehículo.
Se observa una deformación en paragolpes delanteto.
Icono de iDevice Reflexiona
¿Por qué algunas veces es preferible sustituir en vez de reparar si en el caso de los elementos sintéticos son reparables al 100%?

8.- Técnicas utilizadas en la reparación de elementos sintéticos.

Icono de iDevice Caso práctico
Realización de la soldadura química para pegar pieza de anclaje.

Lorenzo y María siguen comentando la técnica que van a utilizar para la reparación del paragolpes del coche del hermano de Lorenzo.

-He estado consultando libros y también está la técnica de la soldadura química -dice Lorenzo, enseñándole un libro que ha cogido de la biblioteca.

-¿Soldadura química? ¿Qué es eso? No lo había escuchado nunca.

-Es una técnica con aporte del propio material, igual podemos probarla.

-No sé, sigo pensando que debemos consultar con el profesor a ver qué nos dice.

Paragolpes delantero con pequeñas roturas del material.

Como ya vimos en puntos anteriores de este tema, actualmente en el proceso de fabricación de un vehículo, se utilizan innumerables piezas de materiales sintéticos. La utilización de estos nuevos materiales en la carrocería de los vehículos ha obligado a desarrollar técnicas de reparación adecuadas y así se han conseguido recuperar piezas obteniendo excelentes resultados. Los índices de recuperación de piezas frente a su sustitución tienden al alza. Son varios factores los que han contribuido a esta tendencia: la existencia en el mercado de equipos y productos de reparación de calidad, la reducción de residuos, la concienciación con el medio ambiente por parte de administraciones y fabricantes de vehículos, la reducción del coste económico de la reparación para el cliente y la ampliación de los servicios ofrecidos a éste por parte del taller.

Cualquier técnica de reparación efectuada sobre una pieza o carrocería, requiere por parte del técnico de una experiencia mínima y unos determinados conocimientos, así como utilizar un equipamiento y materiales adecuados para obtener unos resultados óptimos en la intervención.

En el apartado anterior hablábamos de la elección entre reparar o sustituir, ahora hemos optado por la reparación y nos tenemos que hacer la siguiente pregunta, ¿cuál es el proceso de reparación más adecuado?

Antes de acometer la reparación de una pieza es imprescindible conocer cuál es el material con el que está fabricada la pieza. Una correcta identificación permitirá seleccionar el método de trabajo más adecuado para cada tipo de material.

Principalmente los materiales sintéticos pueden ser reparados mediante las siguientes técnicas:

  • Soldadura.
  • Soldadura química.
  • Adhesivos.

La soldadura y los adhesivos son los sistemas más empleados para los termoplásticos, pues con ellos es posible reparar piezas de gran volumen, como paragolpes, rejillas, etc. Ambas son técnicas de reparación sencillas y rápidas que no requieren una gran especialización y con las que se consiguen reparaciones de calidad.

La reparación utilizando la técnica de la soldadura química está más restringida a la adhesión de piezas pequeñas.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para determinar si es conveniente sustituir o reparar, hay que conocer en primer lugar de qué material está fabricada la pieza, ¿piensas que es correcto?
Sí, porque según el material debemos utilizar una técnica u otra.
No, porque las técnicas son las mismas para materiales sintéticos.
Sí, porque hay que conocer el material, puesto que hay algunos que no son reparables.
No, es indiferente, lo importante es saber qué técnica vas a utilizar.

8.1.- Aplicación de calor.

Maletín con equipo de aire caliente.

¿Sabías que se puede reparar una pieza fabricada en plástico sólo con calor?

En la reparación de los elementos termoplásticos juega un papel muy importante la aplicación de calor a la pieza, tanto si estamos hablando de reparación por soldadura, para la que se necesita que el material plástico se encuentre en estado pastoso para poder procederse a la unión de los materiales, como en el proceso de conformado, en el que la pieza debe encontrarse a una determinada temperatura para que cambie su estado de material rígido a plástico y pueda procederse a un reconformado de la pieza para conseguir su forma original.

Cada plástico tiene una temperatura de fusión distinta (con unas variaciones muy estrechas entre cada tipo de plástico), lo que puede provocar que el elemento se carbonice, derrita o deforme si se aplica calor de forma incontrolada y el material alcance temperaturas inadecuadas. Es muy importante por tanto conocer este dato para poder trabajar correctamente con cada plástico.

Temperaturas de trabajo de los plásticos más usuales
Material Temperatura límite de resistencia al calor Temperatura de soldeo
ABS 80 ºC 350 ºC
PE 80 ºC 270 ºC
PP 80 ºC 300 ºC
PA 80 ºC 400 ºC

Una importancia especial tiene el aporte de calor cuando la pieza no sufre rotura pero sí se ha deformado o abollado, ya que cuando ocurre esto, es posible recuperar la forma original debido a la cualidad que tienen algunos plásticos para variar su forma con el calor.

Para conseguir la restitución completa de la pieza deformada, hay que aplicar la técnica de calor y presión combinada, para ello:

  1. Se calentará uniformemente la parte deformada, vigilando el comportamiento de la pieza para evitar sobrecalentamientos que pueden llegar a producir un efecto pastoso próximo a la temperatura de soldeo.
  2. Se ejercerá presión por la parte opuesta a la deformación antes de que se enfríe el material. Esta presión se realiza en el sentido contrario a la deformación. Para tal efecto se necesitaran útiles necesarios para recuperar las formas (tases, sufrideras, etc.). Y para mantener una presión constante también se utilizan sargentos y mordazas.
  3. Se enfriará rápidamente la zona, aplicando agua fría con un paño y se observará cómo ha evolucionado el conformado del elemento.
  4. Se repetirá tantas veces como sea necesario observando su evolución.
Icono de iDevice Para saber más

Curioso vídeo sobre el conformado de una pieza por calor. No dejes de verlo.

8.2.- Unión mediante pegamentos y masillas bicomponentes.

Hemos dicho que se pueden reparar daños en piezas de plástico sólo con calor y que el calor juega un papel muy importante en la reparación de plásticos. Pero no siempre es así, a menudo nos vamos a encontrar que la reparación de elementos sintéticos no se puede realizar sólo mediante la soldadura con aporte de calor. Esto suele ser debido a:

  • Que el tipo de plástico es termoestable, en los que un calentamiento excesivo provoca su descomposición sin alterar su forma. Este material no se puede soldar ya que se carboniza.
  • Que, aun siendo termoplástico, sus cargas y proporciones no lo permitan.

La única opción es proceder a su reparación mediante adhesivos específicos. Esta técnica consiste en unir las superficies mediante la aplicación de un adhesivo con afinidad a los sustratos, de forma que se produce su anclaje a las superficies. En esta reparación el aspecto fundamental es la idoneidad del adhesivo utilizado, así como la preparación de las superficies a unir, ya que los plásticos son materiales de baja tensión superficial y por lo tanto de difícil pegado.

En la reparación de los elementos plásticos de la carrocerías se utilizan generalmente los adhesivos de poliuretanos, o resinas epoxi. Estos adhesivos, en combinación con imprimaciones específicas para plásticos, permiten ser utilizados para la reparación de todos los tipos de plásticos, tanto termoplásticos como termoestables.

Se observa el montaje del doble cartucho con la boquilla para proporción 2:1.

Para realizar una perfecta dosificación de los adhesivos bicomponentes, se necesitará una pistola aplicadora y una boquilla que nos suministre la mezcla con la proporción exacta de los componentes.

La ventaja de este método es su versatilidad, pudiéndose utilizar para todos los tipos de plásticos, termoplásticos, termoestables y elastómeros.

A través de esta técnica, se pueden reparar tanto elementos defectuosos que han perdido pequeñas cantidades de material, como elementos con grietas o la restauración de pequeños elementos.

La calidad de la reparación va a depender del producto y de la rigurosidad de su aplicación, por lo que es necesario conocer bien las características del adhesivo, las técnicas de trabajo y las herramientas necesarias.

Icono de iDevice Debes conocer

Interesante vídeo sobre el proceso paso a paso de reparación de una grieta en un parachoques utilizando adhesivos.

Icono de iDevice Para saber más

Puedes obtener más información sobre la técnica de la reparación de plásticos por adhesivos de algunos fabricantes.

Recomendaciones de 3M para los distintos procesos de reparación.

8.3.- Soldadura de elementos sintéticos con aportación de calor.

La reparación de elementos plásticos por soldadura consiste en la unión del material mediante la aplicación de calor y un material de aporte exterior. Una vez alcanzada la temperatura de soldadura, los materiales se funden y se produce la unión del material base de la pieza con el material de aporte exterior.

La resistencia mecánica conseguida en la unión es óptima, por lo que es conveniente utilizar este método siempre que las condiciones lo permitan y se trate de elementos termoplásticos.

Este método de soldadura es muy similar al utilizado para los metales ya que en los dos se utiliza el calor, un material de aportación y hasta la preparación de las uniones es similar, pero existen unas características especiales en las soldaduras de materiales sintéticos que las diferencian:

  • Los plásticos son malos conductores del calor, por lo que es muy difícil conseguir un calentamiento homogéneo.
  • El material de aportación no se funde por completo.

Además, al igual que con la soldadura de los metales, las pautas principales que se han de cumplir son dos: los materiales de la varilla de aporte y de la pieza han de ser de la misma naturaleza y la temperatura de soldeo debe ser la adecuada:

Los materiales de la varilla de aporte deben ser de la misma composición o compatibles con el material sintético de la pieza que queremos soldar. Si no es así, no se podrá realizar la soldadura. Generalmente nos encontramos este material en varillas de forma triangular y según su composición será de un color u otro.

La temperatura de soldeo, al igual que en la soldadura de metales, es un factor muy importante puesto que cada material se funde a una determinada temperatura. Si la temperatura de soldadura es baja, la unión no se realizará correctamente, dando lugar a uniones de escasa resistencia. Por el contrario, si la temperatura es alta, se producirá una degradación del material, volviéndose frágil y quebradizo al enfriarse, por lo que el soplete de aire caliente se regulará en función del tipo de plástico de la pieza.

El soplete de aire caliente utilizado en la soldadura de elementos plásticos debe poseer un potenciómetro para la regulación de la temperatura, una tabla de indicadores de temperatura en función de la boquilla utilizada y un regulador de aire con filtro de aire.

Icono de iDevice Debes conocer

Vídeo muy ilustrativo sobre la soldadura de un material plástico.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Cómo afecta a la resistencia de la unión que la temperatura de soldeo sea demasiado baja?
Provoca deformaciones de la pieza.
Da lugar a uniones de escasa resistencia.
En nada, sólo afecta si es demasiado alta.
No importa la temperatura, si los elementos son de la misma naturaleza.

8.4.- Soldadura química.

Envases de acetona.

¿Te imaginas cómo puede ser una soldadura química? Una pista.., no interviene el calor.

Una de las técnicas utilizadas para la reparación de los materiales plásticos o sintéticos es la llamada soldadura química o soldadura fría en la que, como su nombre indica, se produce una soldadura sin aporte alguno de calor.

Esta técnica está basada en la aplicación de disolventes y en su propiedad de atacar y disolver determinados plásticos.

Existe una larga lista de disolventes, tales como el tolueno, diclorometano, acetato de butilo, cloroformo, cetona, etc., que por su composición química tienen la propiedad de disolver determinados materiales.

De todos ellos, el más utilizado en la actualidad es la acetona, por ser más ase quible y más fácil de conseguir.

La acetona, de peso molecular muy bajo y reducido coste, se considera uno de los mejores disolventes. Posee una rápida y poderosa acción disolvente, así como una gran capacidad de evaporación. Estas características la hacen muy apropiada para una amplia variedad de aplicaciones, en concreto para algunos termoplásticos sensibles a la acetona aunque no se puede utilizar para reparar el polietileno, el polipropileno ni los plásticos termoestables puesto que éstos plásticos no son disueltos por la acetona. Los plásticos de Acrilonitilo Butadeno Estireno (ABS), son los más adecuados para este tipo de reparación con acetona.

Otro de los disolventes que se pueden utilizar es el cloroformo, efectivo para ABS, PC, PS, PMMA y PPE, todos incorporados de forma natural en el automóvil.

Ventajas e inconvenientes de la soldadura química.
VENTAJAS INCOVENIENTES
Pueden ser recuperadas piezas con espesores mínimos, sin que exista la probabilidad de deformaciones. Este método no es efectivo en determinados plásticos, termoplásticos ni en ningún termoestable.
Pueden recuperarse fácilmente piezas que pudieron ser dañadas en otros procesos como la soldadura con calor y que no se suministran de forma independiente como es el caso de soportes de componentes. Tiempo limitado para realizar la unión, puesto que los disolventes se evaporan rápidamente.
Piezas de geometría imposible para repararlas por otros métodos. No es adecuada para grandes pérdidas de material.
No existen problemas de adherencia, puesto que la unión se lleva a cabo por fusión del propio material.  
Icono de iDevice Reflexiona
¿Por qué piensas que es mejor la técnica de la soldadura química en piezas de geometría difícil frente a la unión mediante adhesivos?

8.5.- Refuerzos.

Cuando a raíz de un golpe o accidente, un elemento sintético ha disminuido su rigidez mecánica o ha perdido un trozo de material, es necesario durante el proceso de reparación devolverle su resistencia o añadirle material. En estas situaciones emplearemos unos elementos denominados refuerzos.

Un refuerzo es un elemento que nos ayuda a restituir con la reparación de la pieza la rigidez y resistencia mecánica adecuada.

Existen muchos productos que se utilizan como refuerzo y que pueden ser suministrados en forma de fibra, malla, fieltro, hilos, polvo, etc.

Los materiales de refuerzo más utilizados hoy en día son la fibra de vidrio, las mallas de acero inoxidable y los polvos de silicio.

La presentación más utilizada de la fibra de vidrio es la bobina de hilo Roving,, en la que los hilos de vidrio están paralelos y enrollados formando una bobina. También se utilizan frecuentemente los rollos de tela Mat, en los que las fibras están uniformemente distribuidas en un plano sin ninguna orientación dominante, y aglomeradas por una resina para formar un fieltro enrollado. En la figura se puede observar a un operario durante el proceso de reparación con malla de fibra de vidrio.

Icono de iDevice Debes conocer

Reparación de un plástico utilizando material de refuerzo, por la técnica del adhesivo.

Icono de iDevice Para saber más

Vídeo sobre el proceso de reparación de un material plástico utilizando material de refuerzo. Muy interesante.

9.- Reparación mediante fibras resinas, catalizadores y activadores.

Icono de iDevice Caso práctico

-¿Sabes? Al final voy a reparar el paragolpes con resina y un refuerzo. Me ha comentado el profesor que es una de las técnicas que puedo utilizar para la grieta y que es un método muy simple y eficaz -le comenta Lorenzo a María.

-¿Cómo que voy a reparar? Vamos a reparar los dos -dice María.

-Yo creía que tú sólo tenías interés en la soldadura.

-No, me interesa todo lo que sea una reparación, y además no me fío de ti, haciéndolo tú solo. Te ayudaré y me aseguraré de que se hace bien.

-Vaaaaale, cada día me recuerdas más a mi madre -dice Lorenzo riéndose.

Las resinas son sustancias que se encuentran en estado líquido o pastoso, cuyas propiedades de adhesión permiten la unión de los componentes de la pieza que se repara, proporcionando la dureza necesaria.

Las resinas más utilizadas son las resinas epoxi y las resinas de poliéster. Las resinas de poliéster han encontrado extensas aplicaciones en el automóvil como agentes impregnadores, dada su gran resistencia al choque y su gran resistencia química. Principalmente se emplean para fabricar rellenos que mejoran las propiedades mecánica y pigmentos que mejoran la estética y protección.

La reparación mediante el uso de resinas consiste en aprovechar la capacidad que poseen para pasar del estado líquido a sólido, a través de un proceso que se denomina polimerización. De esta forma, se dota a la pieza de la dureza y estanqueidad necesarias.

Esta técnica se emplea para la reparación de materiales plásticos termoestables también llamados termoendurecibles, generalmente reforzados con fibra de vidrio.

Además, sus propiedades son mejoradas por la adicción de cargas de refuerzo, las cuales pueden ser de diferente naturaleza y presentar formas y estructuras muy variadas. La fibra de vidrio es el refuerzo que se usa en mayor medida.

El endurecimiento de estas sustancias se produce por la acción de un catalizador y un activador que mezclados con la resina, producen una reacción química que transforma el producto de un estado líquido o pastoso a uno sólido. Este proceso se llama polimerización.

El activador es un acelerador de la polimerización que permite que ésta se produzca a temperatura ambiente. Como acelerador, las sales de cobalto son las más utilizadas; se trata de un líquido azulado con olor a gasolina.

El catalizador es el producto que provoca la reacción de la polimerización. El endurecedor (o catalizador) de la resina de poliéster suele ser un peróxido orgánico. La proporción de este producto para el endurecimiento de la resina va desde el 1 hasta el 2% en peso (también vale en volumen pues sus densidades son prácticamente 1 gr/cc), dependiendo de la temperatura ambiente, humedad, cantidad de resina a preparar, etc.

Es muy importante indicar que si se mezcla el catalizador y activador de forma directa se puede producir una reacción explosiva o inflamación de la mezcla, provocando una reacción fuertemente exotérmica.

La dosificación de estos productos se puede realizar por volumen o por peso, teniendo en cuenta que la mezcla debe ser lo más exacta posible y siempre respetando las cantidades del producto que hay que añadir. Es altamente recomendable usar jeringuillas, probetas, etc., para su medición.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La sustancia que provoca el paso de líquido a sólido de la resina se denomina:
Polimerización.
Activador.
Las resinas siempre son líquidas, no pasan a estado sólido.
Catalizador.

10.- Normas de seguridad concernientes a los procesos.

Icono de iDevice Caso práctico
María y Lorenzo revisando el faro de un vehículo.

Lorenzo y María están realizando la reparación del paragolpes en el taller. Ya han preparado la superficie y Lorenzo se dispone a abrir el bote de resina.

-Pero, ¡bueno! -exclama María-. ¿Ya está?

-Ya está, ¿qué?

- Así, sin guantes, sin abrir la ventana, ¡como sigas así yo me voy! ¿No te acuerdas lo que dijo el profesor?

-Sí, dijo que tan importante es hacer correctamente la reparación como que no nos pase nada realizándola -dijo Lorenzo con cara de resignación.

-Pues venga, guantes y habitación ventilada -exige María.

-Lo dicho, cada vez más me recuerdas a mi madre.

- ¿Por qué? ¿Porque te digo lo que tienes que hacer?

- No, porque me cuidas, ja, ja -le responde Lorenzo con una sonrisa.

Además de realizar un trabajo perfecto, tienes que evitar sufrir algún tipo de daño y para ello debes conocer las medidas de prevención de riesgos que deben estar presentes en tu trabajo y que te permitirán realizar reparaciones por mucho tiempo; se trata de las normas de seguridad que tienes que conocer para no poner en peligro tu seguridad ni la de tus compañeros y compañeras.

Cuando utilices cualquier producto químico, debes leer detenidamente la etiqueta y su ficha de datos de seguridad, que te la debe facilitar el fabricante o suministrador.
Símbolo de enchufe de red eléctrica con toma de tierra.

En la reparación de elementos metálicos y sintéticos se realizan operaciones de restauración de superficies, aplicación de productos, algunos de ellos de elevada toxicidad, aportaciones de calor y operaciones de lijado entre otras. Para llevar a cabo las citadas operaciones es necesaria la utilización de numerosos y variados equipos y herramientas específicos para cada tarea.

Para evitar que el trabajador o trabajadora sufra algún daño durante la realización de sus tareas, es muy importante que conozca perfectamente el modo de utilización de los equipos así como los peligros a los que puede estar expuesto durante su utilización. Por ello debes verificar el correcto estado de las herramientas antes de comenzar a usarlas y, de la misma manera, informarás sobre cualquier deterioro que hayas podido observar durante su uso.

Todos los equipos eléctricos, deberán disponer de clavija con toma de tierra por lo que será necesario que la conexión de estos equipos se realice a una toma que disponga de ello.

En las tareas de reparación de carrocerías tienen una mención especial los equipos de aporte de calor. Debido a los severso daños que pueden ocasionar estos equipos, es muy importante que respetes en todo momento las indicaciones para evitar incendios o explosiones. No trabajarás con los equipos de aporte de calor en zonas donde existan materiales inflamables, y además la zona de trabajo deberá estar perfectamente ventilada. Las botellas de los gases de soldaduras deberán estar perfectamente sujetos con algún sistema de retención que evite su caída.

Todo equipo de trabajo debe indicar en sus instrucciones de uso los equipos de protección necesarios para que el trabajador o trabajadora no sufra daño. Debes conocerlos y utilizarlos.

Un trabajador o trabajadora que realice tareas de reparación de piezas está expuesto a numerosos riesgos como golpes, cortes, atrapamientos, posturas de trabajo inadecuadas, proyección de partículas, quemaduras producidas por los equipos de aporte de calor, inhalación de productos dañinos, etc. El uso adecuado de los equipos de protección individual puede evitar que estos riesgos puedan ocasionar accidentes o enfermedades en los trabajadores o trabajadoras.

Un operario de taller dedicado a la reparación debe usar, guantes de protección que le proteja de cortes y golpes, calzado de seguridad con puntera reforzada para evitar golpes de objetos o herramientas, protección auditiva cuando el equipo lo indique, gafas o pantalla de protección para evitar la intrusión de partículas o sustancias en los ojos, mascarilla para el uso de los productos químicos que lo indiquen y los equipos de protección para soldadura que dependiendo de la misma consistirá en mandil, manguitos, pantalla, etc.

Señalización de uso obligatorio de mascarilla para protección respiratoria.
Imagen en la que se muestra el tipo de calzado de seguridad.
Icono de iDevice Autoevaluación
Rellena los huecos con los conceptos adecuados.
Todo equipo de trabajo debe indicar en las los equipos de protección individual necesarios para que el trabajador o trabajadora no sufra daño. Debes y .
  

Anexo I.- Características a través de las pruebas por combustión de los plásticos.

Tabla de características de algunos plásticos para su identificación.
Tipo de plástico Nombre Aplicación Temp Arde Color de la llama Forma de la llama Humo
Acrilonitrilo butadieno estireno ABS Rejilla radiador, tapacubos 300 Bien Amarillo anaranjado Alargada Muy negro
Abs policarbonato alpha ABS-PC ALPHA Paragolpes, carenados de motos 300 - 350 Bien Amarillo Irregular y ancha Negro
Etileno propileno caucho propileno EPDM PA Spoiler, revestimientos interiores y exteriores 275 - 300 Bien Amarillo y azulada Regular y baja Suave
Poliamida PA Tapacubos, rejillas radiador 350 - 400 Mal Amarillo claro Irregular, herbosa No
Policarbonato PC Parachoques, ensanchamientos de ruedas 300 Mal Amarillo oscuro Irregular Negro amarillento
Policarbonato polibutileno PC-PBTP XENOY Rejillas, revestimientos 300 - 350 Bien Amarillo Ancha irregular Negro
Polietileno PE Depósitos, baterías, calefacción-ventilación 275 - 300 Mal Amarillo claro y azul Ancha, corta e irregular No
Polipropileno PP Depósitos de expansión, canalizaciones de calefacción 275 - 300 Bien Amarillo claro Alta, muy irregular Suave
Óxido de polifenileno PPO Cantoneras, salpicaderos 350 - 400 Bien Amarillo claro,azul Irregular y baja No
Cloruro de polivinilo PVC Plastificados y revestimientos de radiador 265 - 300 Mal Amarillo y azul Ancha e irregular Negro
Resina epoxi EP Adhesivos   Bien Amarilla Irregular Negro
Poliéster insaturado con fibra de vidrio GUP Portones, capós, isotermos   Mal Amarillo y azul Regular Negro
Poliuretano reticulado PUR Espuma integral, derivados, paragolpes, spoilers, cantoneras   Bien Amarillo anaranjado Irregular y ancha Negro
Poliéster insaturado PU Apoya-brazos, relleno de asientos, salpicaderos       Brillante y clara  

Anexo.- Licencia de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Coche de fórmula1.

Autoría: Stephen Hynds.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/st3ph3n/2715146688/

Distintas partes de los chasis de los coches de Fórmula1, en los boxes de una escudería.

Autoría: luiz_tellechea.

Licencia: CC BY 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/luiztellechea/3022370698/

Algunos de los objetos habituales hechos de diferentes tipos de plástico.

Autoría: Cjp24.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plastic_objects.jpg?uselang=es

Diversos objetos de polietileno (PE) y polipropileno (PP).

Autoría: Cjp24.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PE_and_PP_objects.jpg

Pieza de poliuretano flexible moldeado que tiene marcados por la exposición a la luz ultravioleta..

Autoría: Cottontails.

Licencia: CC BY-SA 2.5.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:UVDistressedFlexMoldedFoam800x600.png

Pieza fabricada de material plástico elastómero que está flexionada y que cuando se elimine la fuerza volverá a su estado original.

Autoría: Jose María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5990375274/sizes/m/in/set-72157627189778639/

Se puede observar cómo se produce la flexión de un material termoplástico al ser oprimido por una mano.

Autoría: Jose María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5990376832/in/set-72157627189778639/

Malla de fibra de vidrio.

Autoría: Warrenski.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/warrenski/4191107980/

Malla de fibra de carbono.

Autoría: Saperaud.

Licencia: CC BY-SA 3.0.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kohlenstofffasermatte.jpg

Tamaño fibra de carbono comparada con un pelo humano.

Autoría: Saperaud.

Licencia: CC BY-SA 3.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cfaser_haarrp.jpg

Fibra de aramida (Kevlar). El diámetro de los filamentos es de aproximadamente 10 micras.

Autoría: Cjp24.

Licencia: CC BY-SA 2.5.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aramid_fiber.jpg?uselang=es

Corte en sección de una carrocería en la que se pueden apreciar los refuerzos en la carrocería para proporcionar más seguridad.

Autoría: Tabercil.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/tabercil/4371100863/sizes/l/in/photostream/

Partes de acero que conforman el chasis de un vehículo.

Autoría: Pineapple fez.

Licencia: CC BY-SA 3.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Suzuki_alto_body1_-_AIMS.JPG

Audi Space Frame concepto de coche con un cuerpo totalmente de aluminio.

Autoría: L.Kenzel.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Audi_Space_Frame.JPG?uselang=es

Modelo de coche con aluminio en la carrocería.

Autoría: Fisker Automotive.

Licencia: CC BY-NC-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/fiskerautomotive/3151413458/sizes/m/in/photostream/

Proceso de atemperado de la zona con un soplete.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5674978005/sizes/m/in/set-72157626495826301/

Disco Abrasivo Clean and strip de 3M,sobre chapa de aluminio.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5600001733/sizes/m/in/photostream/

Hoja de sierra de calar en la que se puede leer las letras “especial for alu”. Del ingles especial para aluminio.

Autoría: Catalogo de productos en página web BOSH.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: http://www.bosch-pt.com/es/es/accocs/Accesorios/172343/2987/hojas-de-sierra-de-calar-special-for-alu/hoja-de-sierra-de-calar-t-127-d/

Etiquetas indicadoras de temperaturas irreversibles.

Autoría: Tempil.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: http://www.directindustry.es/prod/tempil/etiquetas-indicadores-de-temperatura-irreversibles-27619-235658.html

Lapiz con pintura térmica con el que se “pinta” la pieza y cuando cambia de color es que porque hemos llegado a la temperatura indicada.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5674976679/sizes/m/in/set-72157626495826301/

A través del reflejo de la luz sobre la aleta dañada se pueden observar sus deformaciones.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5468066091/sizes/m/in/set-72157626061737843/

Se utiliza una luz que incida sobre la pieza para detectar su deformación.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5467944732/sizes/m/in/photostream/

Se utiliza una lija para detectar una deformación en la aleta delantera.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/6099715705/sizes/m/in/set-72157627437943963/

Se observa cómo se realiza la comprobación de la forma a través de un peine de siluetas.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5433389525/in/set-72157626061737843/

Vehículo accidentado con el paragolpes dañado.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5474684228/sizes/m/in/photostream/

Operario realizando la valoración manual de costes de la reparación.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/6680546063/in/photostream

Botes de adhesivos y fibras para la reparación de materiales plásticos.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5989823251/in/set-72157627189778639

En esta foto se puede ver cómo existe un gran orificio con pérdida de material en la aleta izquierda del vehículo.

Autoría: Rev. Xanatos Satanicos Bombasticos (ClintJCL).

Licencia: CC BY-NC-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/clintjcl/4169264479/

Se observa una deformación en paragolpes delanteto.

Autoría: Heymarchetti.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/csb555/160239768/

Realización de la soldadura química para pegar pieza de anclaje.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5989816483/sizes/m/in/set-72157627189778639/

Paragolpes delantero con pequeñas roturas del material.

Autoría: Joanna8555.

Licencia: CC BY-NC-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/joanna8555/4020900067/sizes/m/in/photostream/

Se observa el montaje del doble cartucho con la boquilla para proporción 2:1.

Autoría: Cjp24.

Licencia: CC BY-SA 3.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2-part_silicone_adhesive_sealant.jpg

Equipo soldador de plásticos con toberas de distintos tamaños para realizar la soldadura rápida.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5990377358/in/photostream

Envases de acetona.

Autoría: Pheezy.

Licencia: CC BY 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/pheezy/83658850/sizes/m/in/photostream/

Distintas formas de presentación de mallas de refuerzo para utilizar en la reparación de los plásticos.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0..

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5990755705/sizes/m/in/set-72157627189778639/

Bobina de hilo de fibra de vidrio Rovin.

Autoría: Johns Manville. Fabricante.

Licencia: copyright (Cita).

Procedencia: Catálogo de productos. http://www.directindustry.es/prod/johns-manville/rovings-directos-de-vidrio-e-50780-347976.html

Aplicación de fibra de vidrio de tipo malla, con las celdas muy abiertas, para facilitar la penetración y su mezcla con el adhesivo. Proporciona mayor resistencia a la reparación y es recomendable utilizarlo por la parte no vista de la pieza.

Autoría: CESVIMAP.

Licencia: copyright(cita).

Procedencia: Página 42 del pdf siguiente: http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1035844

Imagen en la que se muestra el uso de la fibra de vidrio como refuerzo.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5912415197/sizes/m/in/set-72157627189778639/

Envases de resina de poliuretano, activador y catalizador.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5989822881/in/set-72157627189778639/

Se observa la colocación de la fibra de vidrio y la aplicación de la resina para relleno y rigidez.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/5990373416/sizes/m/in/set-72157627189778639/

Señalización de uso obligatorio de mascarilla para protección respiratoria.

Autoría: José María García Castro.

Licencia: CC BY-NC 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jose_maria_garcia/6466459269/sizes/m/in/photostream/

Imagen en la que se muestra el tipo de calzado de seguridad.

Autoría: Bottinex.

Licencia: CC BY-NC-SA 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/bottinex/3008801303/sizes/m/in/photostream/