Mecanizado.

Icono de iDevice Caso práctico
María y Lorenzo hablando en la puerta del Instituto.

María y Lorenzo están contentos de haberse matriculado en el ciclo de Técnico Superior en Automoción. Hoy es su primer día de clase en el taller de mecanizado y ambos están un poco nerviosos. Después de saludarse y comentar cómo les han ido las clases en el resto de módulos, Lorenzo le comenta a María:

-Estoy un poco nervioso. Dicen que en un ciclo formativo de grado superior hay que estudiar mucho y las prácticas son bastante difíciles, ¿tu qué crees, María?

-Probablemente sí, pero también me han dicho unos amigos que lo cursaron que si el trabajo lo llevas al día no es tan complicado. Simplemente hay que dedicar el tiempo necesario a cada parte.

-No se que decir, María.

-Si hombre… Vamos a ver, para poder superar con éxito las unidades de trabajo de los módulos, solamente debemos ir al día con los trabajos que nos pongan los profesores, tanto teóricos como prácticos. Todos los compañeros lo comentan…

-Bien, luego los trabajos podremos realizarlos por parejas, ¿no? ¿Te gustaría ser mi pareja de curro si esto es así?

-Pues claro Lorenzo, no conozco a nadie en este centro mejor que a ti. Sé que eres un buen currante. Además, seguro que tú has hecho ya trabajos en el coche de tu padre y conoces algo del tema.

-Bueno, algo hemos hecho, algunas reparaciones y sustituciones de piezas del coche que no son complicadas, como ajustar una puerta descolgada, cambiar el aceite y el filtro o sustituir el tubo de escape. En casa tenemos un elevador en la cochera y podemos hacer muchos trabajos de este tipo, gracias a la experiencia que tiene mi padre, claro.

-Genial. Vamos a ser el mejor equipo, ja, ja, ja,…

-Sí, sí. Yo también lo creo, hasta podemos en un futuro poner nuestro propio taller, ja, ja, ja,..

-Lorenzo, sería genial que me avisaras cuando en tu casa hicierais reparaciones o mantenimiento, así podría ayudar y aprender al mismo tiempo.

-También tenemos una taladradora fija, una piedra de esas para afilar los cuchillos y un torno pequeño de sobremesa. A mi padre le gusta eso del mecanizado, pero yo no tengo ni idea, no sé hacer la “o” con un canuto, ja, ja, ja,…

-Cuando salimos al centro comercial, siempre va primero a verlas y yo le digo, papá podrías gastarte algo de dinero también en ropa y renovar tu armario que está anticuado, ja, ja, ja, ja,…

-Ya estoy menos nervioso gracias a tus consejos.

-Es normal, todo lo nuevo siempre causa un poco de incertidumbre hasta que le coges el ritmo.

Logotipo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Junto a una banda vertical que representa esquemáticamente la bandera de Europa y otra que representa la bandera de España, aparece el escudo de España, y el texto: Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1.- Introducción.

Icono de iDevice Caso práctico
Carro de herramientas con cuatro cajones donde se organizan las diferentes herramientas necesarias en un taller mecánico.

Seguro que en alguna ocasión, cuando has necesitado alguna herramienta para reparar algo en casa, como un enchufe o un grifo, nos has podido encontrar la herramienta adecuada en ese momento, sino que ha transcurrido cierto tiempo hasta encontrarla.

Cada día en un taller mecánico se realizan gran número de operaciones de mantenimiento así como de reparaciones a vehículos. Para llevar a cabo estás acciones con la mayor agilidad y eficacia posibles, es necesario que todos los recursos de los que se disponen en el taller estén organizados y debidamente señalizados. El hecho simple de coger una herramienta determinada, utilizarla y finalizado el trabajo no colocarla en su lugar, es motivo de una pérdida de tiempo cuando al día siguiente vuelva a necesitarla. Esta acción multiplicada por cien puede llegar a provocar un desorden que desembocaría en pérdidas mayores de tiempo y por tanto de dinero para la empresa.

Para que realizar el trabajo con una buena calidad y con un alto rendimiento, el operario debe sentirse lo más cómodo posible por lo que necesita un puesto de trabajo adecuado, que esté dotado de los elementos suficientes y que reúna las condiciones más favorables. De ese modo, el trabajo será más agradable, seguro y eficaz.

Para ejecutar los trabajos necesitamos elementos de soporte y sujeción, herramientas de varias clases y máquinas auxiliares para llevar a cabo las diferentes operaciones de montaje, desmontaje y mecanizado.

Las siguientes imágenes muestran un taller. La primera, desordenado y la segunda ordenado. Amplia las imágenes para observar las diferencias, que son muchas ¿verdad?

En el taller mecánico no hay un lugar fijo para cada trabajador o trabajadora, sino que hay una serie de zonas donde se realiza un trabajo distinto en cada una de ellas. Por ejemplo, cuando haya que reparar un motor de arranque se desmontará del vehículo y será desplazado al tornillo de banco para sujetarlo y poder desmontarlo. A continuación si es necesario tornear el colector se realizará en el torno y, por último, será probado en el banco de pruebas eléctrico.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Cuando en un taller mecánico utilices un destornillador y después de finalizar el trabajo se ensucie con aceite de motor, ¿que debes hacer con el destornillador?
Situarlo en su lugar sin limpiarlo porque lo volveré a necesitar otro día.
Situarlo en el suelo cerca de donde lo he utilizado por si lo necesitara después.
Limpiarlo y a continuación situarlo en su lugar.
Situarlo en el lugar que encuentre más a mano pero limpiarlo previamente.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace conocerás uno de los elementos principales de cualquier puesto de trabajo. Se trata del tornillo de banco, elemento que se emplea para la sujeción de las piezas que vamos a trabajar:

Tornillo de banco.

El siguiente enlace muestra un manual de seguridad y salud para operaciones en talleres mecánicos:

Manual de Seguridad y Salud.

2.- Trazado y marcado de piezas.

Icono de iDevice Caso práctico
Esta imagen muestra la posición de las manos del operario para ejecutar la operación de trazado de un a pieza para taladrarla posteriormente.

María y Lorenzo realizan la primera práctica. Se trata una práctica de trazado y limado. El profesor ha propuesto realizar una plantilla para comprobar un perfil. Para ello necesitan un trozo de chapa y el plano de la plantilla. Lorenzo comenta a María:

-Ésta es muy fácil. Solamente tenemos que limar y listo.

-¿No se te olvida algo, Lorenzo? Primero debes trazar la forma de la plantilla sobre la chapa, ¿verdad?

-No lo creo necesario porque sacar la forma de la plantilla es muy sencillo.

A los diez minutos. Lorenzo no consiguió fabricar la plantilla y el trozo de chapa que le quedaba ya no era suficiente. Se lo comenta a María y ella le contesta:

-Si hubieras trazado previamente la forma de la plantilla sobre la chapa, el material lo habrías aprovechado y hubieras ahorrado tiempo, ya que ahora tienes que repetir el trabajo.

El trazado es una operación auxiliar previa a la construcción, que consiste en reproducir sobre la misma pieza o sobre otra distinta, totalmente o en parte, el dibujo de la pieza terminada. Se emplea para determinar el exceso de material, el desarrollo del contorno de una pieza, las líneas de doblado y el centro de los taladros.

Esta operación se realiza con frecuencia en la fabricación de piezas unitarias o en pequeñas series y sirve como una referencia para facilitar la realización del trabajo, evita muchas comprobaciones, permite trabajar con rapidez y reduce el número de errores y, por tanto, la pérdida de materiales y piezas.

Para la realización correcta del trazado es necesario efectuar tres fases:

Trazado de paralelas y perpendiculares distribuidas uniformemente en una chapa rectangular empleando una regla y una punta de trazar.
Trazado de lineas paralelas y perpendiculares distribuidas uniformemente en una chapa rectangular utilizando un mármol de trazado y el calibre de altura.
Fases del trazado de piezas
Fases Operaciones a realizar
1ª. Preparación de las piezas Comprobar si el material en bruto tiene las dimensiones suficientes para trazar la pieza terminada. Cubrir la pieza con una capa fina de colorante.
2ª Realización del trazado Trazar primero los ejes principales. Trazar los ejes secundarios. Trazar el resto de líneas que constituyen el contorno de la pieza y determinar el material sobrante.
3ª Confirmación del trazado Marcar con pequeños granetazos, regularmente distribuidos, el contorno de la pieza y centro de taladros. Éstos deben ser tangentes por el exterior a la pieza para evitar marcarla.
Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace vas a conocer las formas de trazado de piezas que hay.

Tipos de trazado.

Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace verás las partes y función del calibre de altura.

Calibre de altura.

Autoevaluación
De los siguientes instrumentos, indica cuáles se emplean en el trazado al aire:
Punta de trazar.
Mármol.
Gramil.
Compás de puntas.

3.- Herramientas utilizadas en los procesos de mecanizado manual.

Icono de iDevice Caso práctico

Probablemente pensarás que la lima es una herramienta que apenas se emplea. Pues, en la gran mayoría de las reparaciones que se realizan en piezas que no funcionan correctamente en el mecanismo del cual forman parte, deben emplearse herramientas manuales para mecanizarlas, como por ejemplo limarlas para eliminar el exceso de material o rectificar superficies y cortar material sobrante.

Esta imagen muestra las herramientas necesarias para realizar la operación que conocemos como limado a mano.

Cuando hablamos de procesos de mecanizado manual nos referimos, en gran medida, al trabajo de ajuste que desarrollaremos en nuestra vida profesional.

El elemento básico que compone el puesto de trabajo es el banco de ajuste, provisto de un tornillo de fijación que nos sirva para sujetar las piezas que se van a trabajar. Este puesto también debe disponer de las herramientas necesarias para realizar los mecanizados, los montajes y desmontajes.

Esta tabla resume las operaciones manuales principales y las herramientas que utilizamos en cada caso.

Operaciones manuales básicas de mecanizado
Operación mecanizado Herramienta empleada Tipos Elementos necesarios Objetivo Ejemplos aplicación
Limado Limas Manual/Máquina Mango montado en la lima Desbastar/acabar superficies de las piezas Eliminar de rebabas
Trazado Punta de trazar y regla graduada Trazado Plano y trazado al aire Colorante para marcar las piezas Hacer el trabajo más sencillo y rápido Trazar en una pieza los ejes del centro de un taladro
Aserrado Sierra de arco Manual/Máquina Hoja de Sierra Quitar gran parte de material sobrante Cortar un trozo a un tornillo si es muy largo
Cincelado y burilado Cincel y buril Manual Martillo Rebajar material sobrante en una parte de una pieza. Cortar Cortar la cabeza de un tornillo oxidado y que no se puede aflojar
Taladrado Broca Manual/Máquina Taladradora Refrigerar durante el corte Realizar agujeros en piezas Hacer un agujero para roscarlo posteriormente
Roscado Machos y terrajas Interior/ Exterior Manual/Máquina Giramachos y portaterrajas Fabricar roscar interiores y exteriores Roscado de tuercas y tornillos nuevos
Escariado Escariador Manual/Máquina Giramachos/ Taladradora Obtener acabado superficial y dimensional de un agujero Escariado de un agujero para introducir un bulón
Es muy importante utilizar cada herramienta solamente para el fin para el cual ha sido diseñada.
Icono de iDevice Para saber más

En este documento podrás conocer la clasificación de las formas de mecanizar así como las herramientas y máquinas empleadas en cada caso.

4.- Procesos de limado.

Icono de iDevice Caso práctico

¿Te has arañado alguna vez con la rebaba de una pieza recién cortada?¿Se te ha enganchado la ropa en un banco de hierro de alguna plaza de tu ciudad? Una forma rápida y sencilla de eliminar esa rebaba que se produce en los materiales metálicos después de cortarlos en la sierra de cinta, es utilizar una lima.

Esta imagen muestra el borde de material que queda en la pieza después de cortarla con una sierra de cinta.

El limado es una operación de mecanizado por arranque de virutas. Se emplea para:

  • Acabar piezas que antes han sido desbastadas con máquina, sierra, cincel, etc., debido al exceso de material.
  • Desbastar y acabar piezas cuya sobremedida es pequeña y no es práctico eliminarlas con máquina.

Los trabajos que se realizan a lima son generalmente de reparación de piezas deterioradas, de construcción de modelos experimentales (prototipos) de nuevos aparatos, de preparación de herramientas especiales, etc. En cualquier caso, se trata siempre de piezas unitarias o de series muy reducidas.

Para obtener un buen acabado de las caras de las piezas es necesario el empleo de limas cada vez más finas. De este modo, las huellas de las limas bastas, que son apreciadas a simple vista e incluso al tacto, van haciéndose, poco a poco, menos profundas y espaciadas, hasta lograr superficies perfectamente afinadas, cuya rugosidad es prácticamente nula.

El proceso general de limado abarca tres fases: desbaste, aproximación y afinado. Esta última debe terminar cuando se consigue la forma y medida definitivas de la cara de la pieza.

A título de orientación, se indican en el siguiente cuadro los excesos de material a partir de los cuales conviene cambiar de lima.

Lima a emplear según sobremedida del material
LimasFasesSobremedidas
Bastas 1ª. Desbastado Hasta 0,3 mm. aproximadamente
Bastardas Hasta 0, 2 mm. aproximadamente
Semifinas 2ª. Aproximación Hasta 0,1 mm. aproximadamente
Finas 3ª. Afinado o acabado Hasta 0,05 mm. y menos
Icono de iDevice Autoevaluación
Selecciona el tipo de lima a emplear según las sobremedidas indicadas para el material.
Ejercicio de relacionar
Limas Relación Sobremedidas
Basta 1. 0,02 mm.
Semifina 2. 1 mm.
Bastarda 3. 0,09 mm.
Extrafina 4. 0,2 mm.
  
Icono de iDevice Para saber más

Enlace a tipos de limas según el grado de corte.

Grado de corte de una lima. Resumen textual alternativo

4.1.- Tipos de limas en función del picado y la forma.

Icono de iDevice Caso práctico

¿En alguna ocasión has ido a la ferretería a comprar una lima y no has podido describir sus características? ¿Te ha ocurrido con otro tipo de herramienta? Conocer la características que tiene una lima es fundamental según el trabajo que necesitemos realizar. También es muy importante conocerlas para adquirirlas en los establecimientos donde se venden, generalmente en ferreterías.

En esta imagen podemos observar, de arriba hacia abajo, dos limas triangulares, una redonda, otra triangular, una de media caña y dos planas, todas ellas para el mecanizado de metales.

Las limas son barras de acero templado provistas de pequeños dientes cortantes que arrancan el material.

Para la identificación y le elección adecuada de una lima, según el trabajo que se va a realizar, es necesario distinguir la forma, el picado y la longitud.

La forma viene definida por la sección transversal de la lima y en algunas por la forma longitudinal.

El picado es el conjunto de dientes o rugosidad de la lima. Puede ser sencillo, doble y especial, como el picado fresado y el picado escofina. Estos dos últimos empleados en el limado de materiales blandos, como la madera.

Amplia las imágenes para observarlas con detalle.

Esta imagen muestra las partes de una lima. De izquierda a derecha son: mango, espiga, tamaño, cuerpo y punta.
Esta imagen muestra seis limas de diferente forma para mecanizado de metales, que de izquierda a derecha son, lima media caña, plana, triangular, redonda, cuadrada y de cola de ratón.
Esta imagen muestra dos limas y explica los tres tipos de picado que hay, que son, de arriba a abajo, picado escofina y picado doble. También hace referencia la picado sencillo tomando como ejemplo la lima con picado doble.
Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace vas a conocer a fondo el limado a mano.

Limado a mano.

Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace podrás ampliar información sobre las limas y también ver fotos de los diferentes tipos:

Limas.

A continuación se indica un enlace a una Web con vídeos de mecanizado, donde puedes ver los relacionados con el limado tanto a mano como con máquina limadora:

Vídeo sobre limado a mano. Resumen textual alternativo

El siguiente vídeo solamente muestra el limado cruzado, empleado principalmente para desbastar:

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para limar dos superficies que forman un ángulo mayor de 60º empleamos una lima:
Plana.
Triangular.
De cuchillo.
Redonda.
Icono de iDevice Reflexiona
¿Para qué trabajos se emplean cada una de las limas según su forma?

5.- Procesos de serrado.

Icono de iDevice Caso práctico
Esta imagen muestra como debe sujetarse una sierra de mano para ejecutar la operación de aserrado a mano.

El profesor del módulo de mecanizado propone una práctica de serrado a mano. Se trata de realizar una serie de cortes en una pieza de acero con la sierra de mano. Éstos deben tener las medidas y formas indicadas en el plano y ser rectos.

-Esta práctica es sencilla- comenta Lorenzo a María. Ésta le dice que lo único que teme es que los cortes no le salgan rectos. Lorenzo contesta:

-Debes procurar marcar bien el inicio del corte, bien con la misma sierra o con una lima. Una vez iniciado el corte no olvides que no debemos realizar excesiva fuerza, ya que, en este caso, la hoja se doblaría durante el proceso. El movimiento que debes realizar no debe ser ni muy lento ni muy rápido y la fuerza la necesaria para que la hoja de sierra corte el material, ya que si la fuerza es demasiada, se doblará durante el corte.

El serrado es un proceso de mecanizado por arranque de virutas que puede realizarse a mano o con máquinas. Al serrado a mano también se le conoce con el nombre de aserrado a mano.

En primer lugar, el proceso de aserrado a mano es una operación que resulta económica y productiva porque, además de ahorrar trabajo y tiempo, permite recuperar parte del material sobrante. El objeto de esta operación es cortar total o parcialmente las piezas con la ayuda de una herramienta llamada sierra de mano.

El aserrado a mano puede realizarse como una operación:

  • Previa o de desbaste, para después realizar otras operaciones sobre la superficie cortada, como limado.
  • De terminación, cuando no es necesario realizar otras operaciones a continuación sobre la superficie cortada.
Esta imagen muestra un arco de sierra para hojas de sierra de trescientos milímetros de longitud.
Esta imagen muestra un arco de sierra extensible para hojas de sierra de diferentes longitudes.
Icono de iDevice Debes conocer
El siguiente documento explica el proceso de aserrado a mano.

Proceso de aserrado a mano

En segundo lugar, el aserrado con máquina se emplea en todos los talleres generalmente para seccionar una parte de material de una barra o perfil que se suministra por unidades de longitud, normalmente en seis metros, aunque dependiendo del material que se trate esta longitud pude ser menor.

Esta imagen muestra una sierra para corte de perfiles metálicos mucho más robusta que la sierra de cinta, por tanto está indicada para cortar perfiles con espesores grandes y perfiles normalizados como vigas en T.
Esta imagen muestra una sierra de cinta que se emplea para el corte de metales, generalmente perfiles de dimensiones pequeñas y macizos de poco espesor.
Icono de iDevice Para saber más

Abre el siguiente enlace para ver el proceso de corte con sierra de mano:

 

A continuación observa en este enlace un vídeo sobre el corte de un redondo en la sierra alternativa:

 

5.1.- Tipos de hojas de sierra.

¿Has intentado cortar madera con una sierra para metal en alguna ocasión? En este caso, ¿te has preguntado por qué huele un poco a quemado? Las herramientas empleadas para aserrar se denominas sierras y pueden ser en forma de hoja, de cinta sinfín y de disco, pero siempre con un borde dentado y se maneja a mano o por otras fuentes de energía, como vapor, agua o electricidad. Sirven para cortar madera u otros materiales.

Las hojas de sierra se clasifican según sean para sierras de mano o para sierras eléctricas en los siguientes tipos:

  • Sierras manuales.
  • Sierras mecánicas, se clasifican según su movimiento en: de vaivén, circulares y de banda o de cinta.

Las imágenes que puedes observar muestran los diferentes tipos de sierras para cortar metales, excepto las sierras de disco representadas que se emplean para cortar madera. Observa con detalle cada una de ellas, ampliándolas para ver los detalles y leer las características que tienen inscritas. La sierra de copa representada, se emplea para realizar agujeros en materiales blandos, metálicos o no.

Las sierras son generalmente metálicas, aunque para cortar o tronzar también se emplean discos de abrasivo, no siendo necesario que se fabriquen con materiales más duros que el que se trata de cortar. El aserrado se realiza generalmente en frío, pero también se sierra en caliente en las fábricas siderúrgicas.

Esta imagen muestra dos tipos de hoja de sierra. La de color negro que es de acero al carbono y la de color naranja fabricada en acero rápido bimetal y acero de aleación con carburo de tungsteno. En cuanto a la longitud y al número de dientes es el mismo en las dos.
Esta imagen muestra una hoja para sierra alternativa. En la parte de color naranja se puede observar las características que tiene.
Esta imagen muestra como es una hoja de sierra para sierra de cinta. En la parte de abajo de la imagen puede observarse las características impresas en la hoja y en la parte superior puede verse como va unida por soldadura.

Se trata de una imagen donde pueden observarse dos discos de corte circulares para madera.
Esta imagen muestra dos discos de corte abrasivo, el mayor para sierra circular también denominada tronzadora y el menor para desbarbadora o radial.
Esta imagen muestra dos sierras de copa de diferentes diámetros. En la de menor diámetro puede observarse el útil para montarla en un taladro de mano.
Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace hay una presentación en la que podrás aprender más sobre los tipos de hojas de sierra:

Autoevaluación
De entre las siguientes opciones, marca las que provoquen la rotura de la hoja de sierra:
Por un tensado excesivo.
Por hacer poca presión durante el corte.
Por emplear una hoja de sierra nueva en un corte con otra desgastada.
Por no vibrar la hoja durante el corte.


De entre las siguientes opciones, marca las correctas:
Las hojas de sierra se emplean en sierras circulares.
Los discos de abrasivo se emplean en máquinas llamadas tronzadoras.
La sierra de cinta es una máquina muy empleada en el corte de tubos, perfiles huecos y aluminio.
Las hojas de sierra no tienen los dientes templados.

5.2.- Parámetros a tener en cuenta en las hojas de sierra.

Esta imagen muestra una sierra para cortar madera.

¿Has aserrado alguna vez un trozo de madera?¿Y un trozo de hierro?¿Has empleado la misma sierra? La elección tanto de la hoja sierra como de la máquina a emplear depende en gran medida del material que se va a cortar y del lugar donde éste se encuentre, lo que nos llevará a emplear una sierra portátil o una fija.

Aunque, como hemos visto en el punto anterior, existen otras herramientas mecánicas para cortar el material, en este punto solamente nos referiremos a las características de las hojas de sierra.

Las hojas de sierra se caracterizan por:

  • La longitud, es decir, la distancia entre agujeros de la hoja. La más corriente es de 300 milímetros.
  • La anchura que oscila entre 13 y 15 milímetros.
  • El espesor que suele ser de 0,7 a 0,8 milímetros.
  • El paso, que es la distancia entre dos dientes consecutivos de la hoja. En el comercio, el paso se expresa por el número de dientes por unidad de medida.
  • El material, que puede ser de acero rápido o al carbono.
Un ejemplo de designación de una hoja de sierra es: Hoja de sierra de acero rápido de 300 mm. de longitud, 13 mm. de ancho, 0,7 mm. de espesor y 8 dientes por cm.

Por último, otra característica de las hojas de sierra es el trisque, que es una inclinación lateral del dentado. Lo tienen para evitar que las caras laterales de la hoja rocen contra las paredes de la ranura y se facilite el corte.

En estas imágenes podemos observar las características de las hojas de sierra así como los dos tipos de trisque empleados en el mercado: el ondulado utilizado en las hojas para sierra de mano y el ordinario o alternativo utilizado para las hojas de sierra mecánica de vaivén o alternativa. Amplia las imágenes para ver estos detalles.

Esta imagen muestra dos hojas de sierra de mano donde se indican las características que tienen grabadas.
Esta imagen muestra como es el trisque alternativo en una hoja de sierra mecánica alternativa o de vaivén.
Icono de iDevice Para saber más

El siguiente enlace te lleva a un documento para que amplíes información sobre las características de todos los tipos de sierras según su forma.

Tipos de sierras.

Autoevaluación
De los siguientes tipos de trisque, selecciona el empleado en hojas para sierra alternativa:
Ondulado.
Ordinario.
Dentado.
Alternativo.

Icono de iDevice Citas para pensar
La mayor parte de los fracasos vienen motivados por el planteamiento previo que hacemos sobre nuestra propia acción. Intentar algo significa quedarse en el intento. Pasar a la acción es el principio del éxito, intentarlo, es el principio del fracaso.

6.- Procesos de taladrado y avellanado.

Icono de iDevice Caso práctico
En esta imagen se observa la realización de una taladro en una pieza de acero y con forma de paralelepípedo. Se observa la viruta alrededor de la pieza y al operario sujetando la pieza con la mano, protegido con guantes de piel.

Lorenzo y María se disponen hoy a realizar una de las prácticas que, según ha comentado el profesor, es de suma importancia y muy frecuente en todo tipo de talleres. Se trata de realizar una serie de taladros en una pieza y realizar posteriormente el avellanado de estos agujeros. Lorenzo le dice a María que es muy importante que los agujeros salgan centrados desde el inicio para que la práctica sea correcta. María pregunta:

-¿Cómo debemos realizarlos, Lorenzo?

-Bien, lo primero es trazar los ejes de los agujeros y después granetear el centro. A continuación, realizarlo con una broca de diámetro pequeño. Antes de comenzar a taladrar, debemos asegurarnos de que el agujero está bien centrado, simplemente marcando con la broca y comprobando el centrado.

-Claro, así el centrado será más fácil con la broca de menor diámetro para después pasarle la que indica el plano. De esta forma quedará centrada gracias al taladro previo. ¿Quieres que hagamos primero mi pieza?

-Sí. Y después haremos la mía. Así nos ayudamos mutuamente.

El objeto del taladrado es la realización de agujeros cilíndricos en las piezas por medio de un útil llamado broca, dotada de un movimiento giratorio continuo y de un desplazamiento longitudinal según su eje.

Por otra parte, el avellanado es un hundimiento practicado en el agujero para que se aloje la cabeza del tornillo y se quede a ras de la superficie de la pieza. Se realiza con una broca especial denominada avellanador

De izquierda a derecha representa diferentes tipos de brocas para taladrar madera, pared y metal respectivamente.
Fresas para avellanar taladros que se montan en un útil especial para taladro de mano.
Se trata de una placa de doce milímetros de espesor donde se han taladros de diferentes diámetros y avellanados cónico y cilíndrico.
Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace podrás ampliar información sobre el proceso de taladrado.

Proceso de taladrado. Resumen textual alternativo

Cuando se efectúa un taladro hay que tener en cuenta la medida de su diámetro, la profundidad cuando se trate de agujeros ciegos y la posición de la pieza. La mayor o menor precisión exigida en estas medidas es la que determina que el proceso a seguir en su realización sea más o menos cuidadoso.
Icono de iDevice Autoevaluación
Rellena los espacios en blanco del siguiente texto:
La realización de en las piezas se designa con el nombre de taladrado. Es una de las operaciones que con frecuencia se repiten en los talleres mecánicos. Los agujeros, según si atraviesan o no la pieza, se dividen en o Además del taladrado, en las taladradoras pueden realizarse operaciones de escariado, abocardado, y refrenteado. Debemos tener en cuenta el del agujero, la del mismo, y la de la pieza. Estos tres factores determinarán el grado de .
  
Icono de iDevice Reflexiona
¿Qué debemos realizar cuando es necesario mecanizar el hueco en forma de chavetero que hay practicado en la pieza representada en la última imagen de este punto?

6.1.- Máquinas de taladrar fijas y de mano.

Supongo que alguna vez has colgado un cuadro en tu casa y has utilizado el taladro eléctrico portátil, para hacer un agujero en la pared. ¿Lo has usado alguna vez para hacer un agujero en el metal?

La taladradora es la máquina herramienta que le proporciona a la broca los movimientos de rotación, para darle velocidad de corte y de avance o penetración para dar profundidad al agujero que se está mecanizando.

La elección de una taladradora se hace en función del trabajo que se va a realizar con ella y depende principalmente de:

  • La forma y tamaño de las piezas.
  • El grado de precisión requerido.
  • La variedad de taladros que se vayan a efectuar.

La imagen muestra un taladro eléctrico portátil, muy utilizado en los talleres mecánicos.

Esta imagen se trata de un taladro portátil de mano muy empleado para realizar agujeros de poco diámetro.
La imagen muestra un berbiquí empleado para taladrar materiales blandos como la madera.
Icono de iDevice Debes conocer

El siguiente documento enumera y explica las partes principales de las que constan las taladradoras más comunes en los talleres mecánicos. Se trata de la taladradora de sobremesa y la de columna.

Taladradora de sobremesa y columna.

Icono de iDevice Para saber más

El siguiente documento podrás ver un esquema que representa la clasificación de las taladradoras.

En esta Web puedes ampliar la información sobre los tipos de taladradoras descritas en la clasificación anterior.

Taladradoras

Por último entra en la siguiente Web y visualiza el vídeo llamado taladrado y escariado:

Taladrado y escariado. Resumen textual alternativo

Icono de iDevice Autoevaluación
Rellena los espacios en blanco del siguiente texto:
La elección de la taladradora se realizará teniendo en cuenta el tipo de que se vaya a realizar con ella, que dependerá principalmente de la de las piezas, de la de los taladros y del requerido.
  

6.2.- Parámetros de funcionamiento.

¿Sabes cómo se llama al movimiento rectilíneo de la broca que resulta del esfuerzo de empuje que realizas cuando con un taladro portátil haces un agujero en la pared? El trabajo de corte de la broca en la taladradora se realiza mediante dos movimientos:

  • De rotación, llamado de corte, producido por la máquina y que, en una taladradora, puede expresarse en forma de velocidad de rotación medida en revoluciones por minuto, abreviado como rpm. o en velocidad de corte en metros por minuto, abreviado como m/min.
  • De traslación, llamado de avance, que puede ser automático cuando es producido por los mecanismos de la propia máquina, o manual si es proporcionado por el propio operario al presionar la broca contra la pieza.

Para la realización de un taladro es necesario ajustar de forma adecuada estos dos parámetros, velocidad de corte y el avance, que variarán dependiendo de los materiales de la pieza y de la broca.

Velocidad de corte (Vc): en fabricación mecánica, se llama velocidad de corte a la velocidad con la que las herramientas se desplazan frente al material, cortándolo. Son los metros de viruta que arranca la broca en un minuto. Se expresa en m/min y viene recomendada por el fabricante. Se calcula con la siguiente ecuación, donde d es diámetro de la broca en milímetros y n el número de rpm. que se introducirá en la caja de velocidades de la taladradora:

Uve sub-c es igual al cociente entre numerador el producto de pi por el diámetro de la broca por el numero de revoluciones por minuto partido por denominador mil
El número de revoluciones por minuto es igual al cociente entre denominador el producto de mil por uve sub-c partido por denominador el producto de pi por el diámetro de la broca

Velocidad de avance (Vf): es la velocidad de profundización con la que se desplaza el husillo de la taladradora verticalmente. Este valor viene dado por el fabricante y se introduce en la caja de avances de la taladradora. Este parámetro no es muy utilizado, ya que en la mayoría de las taladradoras el avance se realiza de forma manual. También podemos hablar del avance por vuelta fn, expresando este valor en milímetros:

Uve sub-f es igual al producto de efe sub-ene por el número de revoluciones.

Una vez calculados estos dos valores, se ajusta en la máquina con el valor más próximo al que esta posea. A continuación se calcula el tiempo de corte que va a emplear la máquina en la operación:

Te sub-c es igual al cociente entre denominador suma de la longitud del taladro l más de-ache más ache-pe partido por denominador el producto de a-uve por ene.

Donde l es la longitud del taladro; dhel desahogo que la broca necesita para mecanizar el agujero y hp la altura de la punta de la broca.

Esta imagen muestra el modo de acción de una broca para realizar el corte.
Esta imagen muestra el avance de la broca sobre una pieza.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Calcula las revoluciones por minuto a las que debe girar una broca de 8 mm. de diámetro, de acero rápido, para taladrar fundición cuya velocidad de corte recomendada por el fabricante es 20 m/min.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El número de revoluciones por minuto a que deberá girar una broca de acero rápido de 6 mm. de diámetro para taladrar una pieza de aluminio, sabiendo que este puede trabajarse con una velocidad de corte de 75 m/min., es:
4000 rpm.
3980 rpm.
3000 rpm.
980 rpm.

6.3.- Selección de revoluciones.

Icono de iDevice Caso práctico
Esta imagen representa las posiciones que puede tener la correa para obtener las diferentes revoluciones por minuto para la broca en una taladradora.

Continuando con la práctica de taladrado y después de realizar los agujeros con una broca de 4 mm., Lorenzo va a emplear una broca de 8 mm.:

¬María, por favor, ¿podrías buscar el número de revoluciones para una broca de 8 mm.?

¬Según la tabla que nos ha facilitado el profesor serian 600 rpm.

¬Pero en esta taladradora podemos seleccionar 390 rpm., 630 rpm. y ya se va a 1060 rpm.

¬Lorenzo, debemos seleccionar siempre la más próxima, que en este caso es 630 rpm. y no olvides refrigerar el corte ya que es un poco mayor que la que indica la tabla.

¬Muchas gracias, María, cuanto sabes, je je…

En esta imagen podemos ver el mecanismo para  obtener las diferentes revoluciones por minuto a la broca en una taladradora de sobremesa. Indica las posiciones que puede tener la correa para obtener las diferentes revoluciones por minuto para la broca en una taladradora.

Como ya hemos visto en el punto anterior, para efectuar el movimiento de corte, la broca debe girar a un número de revoluciones por minuto determinado. Para que la acción de corte sea correcta, la velocidad de rotación debe ser la adecuada.

Cada broca, según su diámetro, requiere una velocidad determinada. En general debemos tener en cuenta:

MAYOR DIÁMETRO————→MENOR NÚMERO DE REVOLUCIONES
MENOR DIÁMETRO————→MAYOR NÚMERO DE REVOLUCIONES

La selección del número de revoluciones adecuado también depende del material de la broca, del material a taladrar y de la refrigeración.

Amplia la siguiente imagen donde se muestra los conos de polea de una taladradora de sobremesa; observa el cuadro de velocidades indicado en la parte superior y compáralo con la posición que tiene la correa en la taladradora. Por último verifica que la velocidad de rotación seleccionada en este caso es 390 rpm., que según el cuadro de velocidades se emplea para una broca de 16 mm. como máximo. Esto significa que para diámetros superiores, conviene emplear otra taladradora que permita seleccionar una velocidad menor.

Para trabajar en un taller mecánico debemos disponer de una tabla donde se indiquen las revoluciones por minuto recomendadas para cada una de las brocas en función de su material, su diámetro y del material a trabajar. Una vez consultada esta tabla, seleccionaremos en la taladradora correspondiente la velocidad de rotación más próxima, posicionando la correa en el lugar correspondiente.
Icono de iDevice Para saber más

La siguiente tabla muestra las revoluciones que debemos seleccionar en función del material a taladrar, material y diámetro de la broca.

Selección de revoluciones broca

El siguiente enlace es un documento sobre las normas de seguridad aplicable al trabajo con taladradoras.

6.4.- Brocas: materiales y ángulos.

¿A que no utilizas la misma broca para taladrar la pared que para taladrar la madera? Aquí vamos a estudiar las brocas para metal.

Esta imagen muestra los tres tipos de brocas según su mango.

Las brocas son las herramientas que, sujetas en la taladradora, se emplean para realizar los agujeros. Las brocas empleadas para la perforación de metales son las brocas helicoidales.

Se fabrican de acero rápido y acero al carbono y están templadas en toda la zona de corte, que es la punta.

La siguiente imagen muestra las partes de una broca, que son mango, cuerpo y punta:

Esta imagen muestra las partes que componen una broca de mango cónico.

El mango de la broca puede ser cilíndrico, más empleado para brocas de hasta 12 mm., cónico más utilizado para brocas de más de 12 mm. y reducido, por ejemplo, para montar en el portabrocas una broca de 15 mm. En la imagen de la izquierda puedes ver estos tres tipos de brocas, diferenciadas según la forma del mango.

Icono de iDevice Para saber más

En este enlace puedes ver una presentación sobre los tipos de brocas:

Consulta este enlace para profundizar aún más en los tipos de brocas:

Brocas.

La punta de la broca sirve para realizar el corte y tiene los siguientes ángulos:

  • Ángulo de incidencia o destalonado: se obtiene mediante el afilado de la broca.
  • Ángulo de filo: lo forman la ranura helicoidal y superficie destalonada.
  • Ángulo de ataque o de desprendimiento: Sirve para desprender la viruta y entrada de lubricante.
  • Ángulo de punta: lo forman las dos superficies de incidencia.
  • Ángulo transversal: está formado por una arista transversal y es consecuencia del destalonado.

Amplia estas imágenes que te ayudarán a comprender los expuesto anteriormente.


Esta imagen muestra el cuerpo y la punta de una broca donde se indican sus partes.
Esta imagen muestra las partes y ángulos característicos de la punta de la broca.
Icono de iDevice Reflexiona
Las brocas deben ser afiladas frecuentemente en los talleres mecánicos, pero, ¿qué tres ángulos de los cinco enumerados anteriormente podemos modificar mediante el afilado a mano?
Icono de iDevice Para saber más

6.5.- Cálculos del taladrado para roscados interiores y exteriores.

Icono de iDevice Caso práctico
En esta imagen se puede ver el cálculo del diámetro de la broca para fabricar una rosca métrica de ocho milímetros y paso normal.

Lorenzo y María hoy deben continuar con la práctica de taladrado que iniciaron. Hoy deben roscar:

¬María, para realizar una rosca métrica de diámetro 10 mm., ¿que broca debemos emplear? Me hago un pequeño lío con esto de las ecuaciones para el cálculo.

¬Bien Lorenzo. En este caso solamente debemos restar el paso al diámetro nominal que es 10 mm.

¬Y el paso, ¿cómo lo sabemos?

¬Debemos saber que si en el plano de la pieza no lo indica es el paso normal.

¬Muy bien, lo miro en la tabla de los apuntes que nos dio el profesor y listo…

¬Ya lo tengo María, como el paso es 1,5 mm., el diámetro de la broca resulta 8,5 mm.

Una rosca se obtiene efectuando sobre una superficie cilíndrica exterior o interior de una pieza, una ranura helicoidal que da origen al filete de rosca. Así se dividen en roscas exteriores (tornillos) e interiores (tuercas).

Para fabricar una tuerca, debemos realizar primero un taladro previo con la broca adecuada que depende del tipo de rosca. El cálculo de la broca a emplear se realiza con las siguientes ecuaciones:

  • Para Rosca Métrica El diámetro de la broca d es igual al diámetro nominal D menos el paso p de la rosca.
  • Para Rosca WhitworthEl diámetro de la broca d es igual al diámetro nominal D menos el producto de uno coma trece por el paso p de la rosca.

Siendo: d = Diámetro de la broca; D = Diámetro exterior o nominal del tornillo; p = Paso del tornillo.

Por otra parte, el roscado exterior se realiza en varillas cilíndricas. Para que haya una pequeña holgura entre tornillo y tuerca, se recomienda que el diámetro de la varilla sea ligeramente menor al diámetro nominal. El cálculo de este diámetro se realiza con la siguiente ecuación:

El diámetro de la varilla a roscar d es igual al diámetro nominal D menos el producto de cero coma uno por el paso p de la rosca.

Siendo: d = Diámetro de la varilla; D = Diámetro exterior o nominal del tornillo; p = Paso del tornillo.

Esta imagen muestra una rosca interior en una pieza.
Esta imagen muestra una varilla roscada.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Calcula el diámetro de broca que necesitamos para realizar una agujero roscado de M6 y otro de W1/2" .
Icono de iDevice Para saber más

El siguiente enlace es un documento que indica los tipos de machos y el diámetro de la broca a emplear según la rosca a realizar.

Machos de roscar (1.61 MB)
Icono de iDevice Reflexiona
¿Qué ocurre si para fabricar un agujero roscado taladramos con una broca a ojo sin realizar el cálculo?
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para realizar una rosca métrica 6 mm., sabiendo que el paso es 1 mm., ¿qué diámetro de broca necesitamos?
6 mm.
4,5 mm.
1 mm .
5 mm.

7.- Procesos de roscado: útiles y herramientas.

Icono de iDevice Caso práctico

María necesita ahora ayuda para realizar el roscado después de ayudar a Lorenzo al cálculo de la broca:

-Lorenzo, el macho de desbaste ¿es más cilíndrico o más cónico?

-Es el más cónico, ya que sirve para iniciar la rosca y guiar al macho intermedio y al de acabado. El macho que es cilíndrico no entra en el agujero,necesita que la rosca ya esté iniciada.

Esta imagen muestra a un operario mecanizando a mano con machos una rosca interior.

Las herramientas empleadas para el roscado de agujeros se llaman machos de roscar y para roscar varillas se laman terrajas. Ambos son de acero rápido templado y revenido para darles dureza. Durante el proceso de roscado tanto de tuercas como de tornillos debemos emplear aceite de corte para facilitar la salida de viruta y conseguir mejor acabado superficial de la rosca.

Los machos se emplean en juegos de tres para cada diámetro nominal y su correspondiente paso cuando se trata de diámetros nominales pequeños, y en juegos de dos cuando el diámetro nominal es grande. Para sujetar los machos por la cabeza cuadrada y darles el movimiento de rotación necesario para el roscado se emplean los manerales o giramachos. Si amplias estas dos imágenes podrás apreciar las características de las herramientas y útiles descritos hasta ahora.

Esta imagen muestra un juego de tres machos de roscar, que incluye el macho de desbaste, el intermedio y el acabado y donde se indican sus partes principales.
Esta imagen muestra dos tipos de giramachos: fijo y con carraca para machos de diámetro menor de seis milímetros.

Las terrajas pueden ser de diámetro fijo, de dos cojinetes o de peines. Para roscar varillas se suelen emplear las de diámetro fijo o cojinetes, que pueden ser fijas o extensibles. Disponen de 4 a 6 ranuras que son las que forman los ángulos de corte y determinan las caras de desprendimiento facilitando la salida de viruta.

Para ver las terrajas de diámetro fijo y los portaterrajas, amplia estas dos últimas imágenes.

Esta imagen muestra dos terrajas de diámetro fijo, la de la izquierda para rosca whitworth y la de la derecha para rosca métrica.
Esta imagen muestra tres portaterrajas según el diámetro de la terraja.
Icono de iDevice Debes conocer

El siguiente enlace te lleva a un artículo que indica los pasos para roscar exterior e interiormente.

Proceso de roscado.

Icono de iDevice Recomendación

Para entender bien el proceso de roscado con machos y terrajas visita el siguiente enlace, donde podrás ver un vídeo sobre el roscado a mano con machos y otro con terrajas de diámetro fijo.

Roscado exterior y roscado interior Resumen textual alternativo

Icono de iDevice Autoevaluación
Rellena los espacios en blanco del siguiente texto.
Un juego de consta generalmente de tres machos. El primero en introducir para mecanizar la rosca es el macho de . Para identificarlo tiene grabado en el mango un . El segundo es el , que también es de y tiene grabados dos aros en el mango y por último se introduce el de . Por otro lado, las terrajas de se denominan también cojinetes y se emplean para roscar .
  

7.1.- Medidas que caracterizan las roscas.

Esta imagen muestra el perfil de una rosca donde  se identifican sus partes principales.

¿Cuándo cogiste por primera vez un tornillo? En ese momento seguro que solamente lo probaste para comprobar que servía ¿verdad? Para entender correctamente las medidas fundamentales de una rosca, en primer lugar vamos a aprender las partes principales que tiene. Para ello observa la siguiente imagen.

Aunque las roscas pueden tener diferentes formas, existen una serie de dimensiones fundamentales comunes a todas ellas, entre las cuales se encuentra también el paso de rosca. En la siguiente tabla se definen cada una de éstas dimensiones tanto para una rosca interior cómo para una exterior:

Dimensiones fundamentales de las roscas
Tipo de rosca
Diámetro exterior Diámetro interior Diámetro medio Juego u holgura Ángulo de Rosca Profundidad de rosca
Rosca exterior o tornillo Dimensión de cresta a cresta Dimensión de fondo a fondo Dimensión entre los puntos medios de los flancos Espacio entre la cresta de los filetes de la tuerca y el fondo del tornillo Ángulo formado por los flancos Es la altura del filete y es la distancia entre la cresta y el fondo
Rosca interior o tuerca Dimensión de fondo a fondo Dimensión de cresta a cresta
Icono de iDevice Debes conocer

No podríamos terminar de hablar de las roscas sin conocer cómo se designan. Para ello consulta el enlace:

Designación de roscas.

Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace podrás ampliar información sobre las roscas, en concreto aquí conocerás los tipos:

Tipos de roscas.

El siguiente enlace trata exclusivamente sobre las roscas:

Roscas. Resumen textual alternativo

Icono de iDevice Autoevaluación
Relaciona cada definición con la dimensión fundamental.
Ejercicio de relacionar
Definición Relación Dimensión fundamental
Distancia entre dos dientes consecutivos 1. Ángulo de rosca
Diámetro mayor de la rosca 2. Diámetro interior
Ángulo que forman los flancos 3. Diámetro exterior
Diámetro menor de la rosca 4. Profundidad de rosca
Altura del filete 5. Paso
  

7.2.- Machos y terrajas utilizados en el roscado (I).

Esta imagen representa una macho de roscar por laminación.

Existen diferentes tipos de machos dependiendo del material a roscar, el tipo de roscado, si se realiza a mano o a máquina y el empleo que se le va ha dar, es decir, si se trata de realizar una rosca nueva o se va a emplear para repasar una hecha con anterioridad. El método más habitual es el roscado a mano pero cuando deben realizarse muchas roscas lo ideal es emplear una máquina roscadora, la cual emplea un único macho para ejecutar la rosca. Para este caso se emplea mucho el roscado por laminación.

Icono de iDevice Para saber más

El siguiente enlace es un documento muy ilustrativo de un fabricante de machos donde se indican los tipos que hay, sus características y algunas instrucciones generales para el roscado:

Tipos de machos (1.61 MB)

Por otra parte, las terrajas se agrupan en: terrajas de diámetro fijo, terrajas de dos cojinetes y terrajas de peines. Las de dos cojinetes y las cilíndricas extensibles permiten mecanizar la rosca en varias pasadas. Observa sus formas en la siguiente tabla y fíjate en el tornillo de regulación de cada una para ajustarlas. La diferencia está en que la terraja de diámetro fijo lo tiene integrado y lo que hace es abrirla o cerrarla gracias a su elasticidad. La de dos cojinetes se monta en un soporte denominado mordaza de roscar, que es la que integra el tornillo de regulación.

Por último, observa también con detalle la posición de los dientes que mecanizan la rosca las terrajas de peines que atacan a la pieza radial y tangencialmente, ampliando las imágenes de cada una, representadas en esta tabla.

Tipos y características de las terrajas para roscar
Clasificación Tipos Características Aplicación Imagen
Diámetro fijo Prismáticas Suelen ser cuadradas o hexagonales. Están constituidas por una sola pieza Roscado de varillas y repasar roscas ya fabricadas con el objetivo de repararlas Esta imagen es una terraja con forma exterior hexagonal para roscar exterior de diámetro fijo.
Cilíndricas fijas Están constituidas por una sola pieza Se trata de una terraja cilíndrica de diámetro fijo para roscar a M16 x 1,5 mm.
Cilíndricas Extensibles Pueden regularse dentro de los límites de elasticidad del material, permitiendo ajustarlas cuando se desgastan por el uso o para fabricar la rosca en varias pasadas
Esta imagen muestra dos terrajas cilíndricas de diámetro fijo extensibles, en la que puede observarse la abertura que tienen y que se ajusta con un tornillo.
De dos cojinetes Prismáticas con unas guías laterales para su montaje Constituidas por dos piezas llamadas cojinetes. Permiten realizar la rosca en varias pasadas
Esta imagen muestra un portaterrajas oblicuo para el montaje de las terrajas de dos cojinetes. También puede observarse con detalle uno de los cojinetes.
De peines Con desplazamiento radial Están constituidas por cuatro peines y atacan a la pieza radialmente Roscado de tubos
Esta imagen muestra un juego de terrajas formado por cuatro peines que atacan a la pieza radialmente.
Con desplazamiento tangencial Están constituidas por cuatro peines y atacan a la pieza tangencialmente Esta imagen muestra un juego de terrajas formado por cuatro peines que atacan a la pieza   tangencialmente.

7.2.1.- Machos y terrajas utilizados en el roscado (II).

Icono de iDevice Debes conocer

El siguiente enlace podrás estudiar con más detalle lo resumido anteriormente en la tabla:

Tipos de terrajas de roscar Resumen textual alternativo

Por último, además de los portaterrajas vistos anteriormente para terrajas cilíndricas de diámetro fijo, las siguientes imágenes muestran portaterrajas para roscar manualmente tubos:


Esta imagen muestra el posicionamiento de los peines en el portaterrajas. También puede observarse sus medidas.
Se trata de un juego de terrajas para roscar manualmente tubos.
Terraja manual para el roscado de tubos montada en el portaterrajas.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo de roscado interior con máquina roscadora:

 

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo de roscado de tubos con máquina roscadora:

 

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo de roscado de varillas por laminación:

 

Autoevaluación
De los siguientes tipos de terrajas indica cuáles son para roscar un diámetro fijo:
De peines radiales.
Cilíndricas extensibles.
Cilíndricas fijas.
De peines tangenciales.

8.- Características y propiedades de los distintos materiales metálicos.

Icono de iDevice Caso práctico

El color y la simple observación pueden dar una idea general y aproximada de una material. Basta observar una pieza para poder decir si se trata de acero, fundición, aluminio, cobre, si está cromada o pintada, incluso definir el proceso de fabricación. Pero esta información no es suficiente para saber las propiedades del material con que está fabricada. Para conocerlas hay que recurrir a los ensayos de materiales.

Esta imagen muestras diversos materiales colocados en un soporte. En primer plano vemos aluminio y el resto es acero.

Las propiedades físicas de los metales son las responsables de su comportamiento cuando se les somete a la acción de una fuerza o cualquier otra forma de energía como calor o electricidad.

Dentro de las propiedades físicas se encuentran las propiedades mecánicas. Estas son las que definen el comportamiento que los metales tienen cuando sobre ellos actúan fuerzas externas, como la tensión, compresión, flexión, torsión y cizalladura.

Por otra parte, las propiedades químicas son las que determinan la reacción de los materiales cuando son puestos en contacto con otras materias, por ejemplo, la resistencia a la corrosión del acero inoxidable frente al hierro.

Por último, las propiedades tecnológicas son las que determinan el comportamiento de los materiales al ser trabajados por los procedimientos utilizados en la industria para su transformación. Básicamente, a los aceros se les da forma forjándolos o mecanizándolos.

Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace debes estudiar las propiedades físicas, mecánicas y tecnológicas de los metales:

Propiedades metales.

Las piezas que forman parte de las máquinas y en concreto de los automóviles deben cumplir una serie de propiedades según la función que van a realizar. Esto hace necesario elegir el material adecuado para cada una de ellas teniendo en cuenta también los costes que conlleva. Por ejemplo, no seria conveniente emplear un acero de alta calidad para fabricar tornillos que fijen alguna tapa en el salpicadero de un coche. Sin embargo, tornillos que sujeten partes importantes del motor deben ser de mayor calidad, en cuanto al material y a la fabricación se refiere, ya que las fuerzas que deben soportar son mucho mayores.

Icono de iDevice Para saber más

La presentación que podrás encontrar en el siguiente enlace resume los ensayos a los que son sometidos los materiales para conocer las propiedades que tienen:

El siguiente enlace nos resume los ensayos y los tipos de materiales empleados en la fabricación de carrocerías:

Materiales fabricación carrocerías. Resumen textual alternativo

8.1.- Fundición.

¿Has confundido alguna vez el hierro con el acero? ¿Y con la fundición?

La fundición es una aleación de hierro y carbono con un contenido de 1,7 a 6 % de carbono. A parte de la proporción de carbono, las fundiciones también se caracterizan por la forma en que el este se encuentra.

Esta imagen muestra una pieza partida donde puede observarse el color característico de la fundición.
Icono de iDevice Debes conocer

En la siguiente imagen muestra la clasificación de las fundiciones y sus características principales.

Este documento PDF se trata de un esquema que engloba a las principales tipos de fundiciones y sus características principales.
Icono de iDevice Para saber más

Si deseas ampliar información sobre las fundiciones visita este enlace.

Fundiciones.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Cómo se clasifican las fundiciones según su estructura?
Fundición gris, blanca y maleable.
Fundición de primera fusión, de segunda fusión y maleable.
Fundición gris, blanca y atruchada.
Fundición gris, blanca y templada.

Las siguientes opciones indican porcentajes de carbono. Indica cuál corresponde al contenido de carbono para la fundición gris.
Entre un 1,7 hasta 3 % .
Entre 3 hasta 5 %.
Entre un 1,7 hasta un 5 %.
Entre un 5 hasta un 7 %.
Icono de iDevice Citas para pensar
Si te parece que algo es muy difícil, divídelo en trocitos más pequeños. Las cosas fáciles no cuesta tanto hacerlas.

8.2.- Acero.

El acero es una aleación de hierro y carbono, con un contenido de este último que oscila entre el 0,05 % y el 2 %. El carbono es el elemento fundamental, ya que hace que el hierro se convierta en acero y le da dureza, resistencia mecánica y favorece la templabilidad, por el contrario, disminuye la soldabilidad y forjabilidad.

Los aceros funden de 1300 ºC a 1430 ºC, según la proporción de carbono y otros elementos que modifican sus propiedades. Su densidad es de 7,85 Kg/dm3. Es un material dúctil, maleable, resistente a la tracción y a la compresión y que se mecaniza con facilidad. Se oxida rápidamente en un ambiente húmedo, salvo cuando contiene cromo y níquel.

Se trata de una pieza con forma de escalera mecanizada en acero en la fresadora.
Se trata de la biela de un motor de un vehículo fabricada en acero forjado.
Icono de iDevice Debes conocer

En la siguiente imagen podrás conocer los tipos de aceros que hay.

Este documento es un esquema que engloba los tipos de aceros.

 

Icono de iDevice Para saber más

En este artículo de Wikipedia podrás ampliar información sobre el acero:

Clasificación de los aceros.

En el siguiente enlace podrás conocer la designación de los diferentes tipos de acero.

Designación aceros.

Icono de iDevice Reflexiona
Observa las diferencias que hay entre el acero y la fundición, sobre todo en el contenido en carbono.
Autoevaluación
De las siguientes propiedades indica cuáles favorece la presencia del carbono en el acero.
Dureza.
Templabilidad.
Soldabilidad.
Resistencia.

8.3.- Aluminio.

Deja de leer esto y mira a tu alrededor ahora mismo…Observa la cantidad de objetos de aluminio que hay. ¿Por qué crees que su uso está tan extendido?

El aluminio es un material metálico no férrico, es decir, que no contiene hierro. Es de color blanco brillante como la plata y es muy abundante en la naturaleza, no en estado libre, sino combinado con muchos minerales.

Es un metal blando, muy dúctil y maleable, muy ligero, casi inalterable al aire ya que se recubre con una capa de óxido que le protege de su oxidación y es buen conductor de la electricidad.

El aluminio se trabaja con herramientas de corte a altas velocidades, pero su soldadura es difícil por la capa de óxido que se forma. También influye su alta conductividad térmica, que hace que, al disipar el calor con más rapidez, haya que incrementar la tensión de soldadura e incluso atemperar la pieza. El mayor interés del aluminio está en sus aleaciones.

  • Aplicaciones: se emplea en la fabricación de chapas, tubos, alambres y perfiles de todas clases. Por su ligereza, tenacidad e inalterabilidad a los agentes atmosféricos se emplea en la industria del automóvil, aviación, construcción naval, ferrocarril, maquinaria, bicicletas, motocicletas y utensilios para cocina y para la industria química.
  • Aleaciones de aluminio: son conocidas como aleaciones ligeras y en todas ellas el principal componente es el aluminio en combinación con otros metales como el cobre, el magnesio, silicio y níquel.
Se trata de la culata de un motor de un vehículo fabricada en una aleación de aluminio.
Se trata de una pieza de duraluminio torneada y en la que se ha tallado un piñón, una polea y tres levas.
Icono de iDevice Para saber más

El siguiente artículo de Wikipedia habla del aluminio y sus aleaciones:

Aluminio y sus aleaciones.

Pincha en el siguiente enlace para conocer las aplicaciones del aluminio en el automóvil.

El aluminio en el automóvil.

Autoevaluación
De las siguientes afirmaciones seleccionas las que son correctas:
El acero es una aleación de hierro y carbono, con un contenido de carbono entre el 0,05% y el 2%.
El acero no se mecaniza con facilidad y se oxida fácilmente.
El interés del aluminio no está en el mismo, sino en sus aleaciones.
El aluminio es una aleación de hierro y níquel, pudiendo contener otros elementos.

Icono de iDevice Recomendación
Es muy importante que conozcas las propiedades fundamentales que tienen los materiales mencionados hasta ahora, ya que según estas propiedades tienen unas aplicaciones determinadas tanto en la fabricación de piezas como a la hora de realizar reparaciones de piezas averiadas.
Icono de iDevice Citas para pensar

Una persona es capaz de lograr lo que sea si su entusiasmo no tiene límites.

Charles Schwab

8.4.- Otros metales no férricos.

Posiblemente, cuando escuches que una pieza es de acero, pensarás que es el mejor material para fabricar piezas con elevada resistencia, y no te equivocas, pero no siempre se busca esa propiedad en una material. Además del hierro, el acero y la fundición, en la industria se utilizan otros metales no férricos, como el aluminio, que tienen propiedades distintas pero que son necesarias para determinadas piezas.

En estos metales no se busca que sean resistentes, sino que, por ejemplo, conduzcan bien el calor o la electricidad, como es el caso del cobre, que resisten bien el rozamiento, como el bronce o que tengan poco peso, como ocurre con el aluminio.

Esta imagen muestra el extremo de un tubo de cobre para conducción de agua generalmente.
Se trata de una pieza de cobre en la que se han mecanizado una rosca, una polea, levas, un hexágono y un piñón.
Metales no férricos más empleados
Metal Características Propiedades Aplicaciones
Símbolo/ Mineral Punto fusión ºC Peso específico Kg/dm3
Cobre

Cu

Calcopirita

1083 8,9
  • Color rojizo.
  • Muy dúctil y maleable.
  • Se puede forjar y laminar en frío y en caliente.
  • Es el metal que mejor conduce el calor y la electricidad después de la plata.
  • Flexible y resistente a los agentes atmosféricos y a la mayoría de líquidos industriales.
  • A menudo se emplea puro.
  • Conductores eléctricos.
  • Instalaciones de agua caliente.
  • Serpentines y calderas.
  • Se moldea con facilidad por ello se emplea para fabricar piezas fundidas.
  • Forma parte de gran cantidad de aleaciones
Estaño

Sn

Casiterita

232 7,3
  • Color blanco brillante.
  • En frío es flexible y maleable.
  • En caliente se vuelve agrio y quebradizo.
  • Es poco tenaz, pero aleado con el cobre o plomo aumenta su resistencia.
  • Se puede cortar con cuchillo pero se trabaja mal con lima
  • Recubrir calderas y utensilios de cocina de cobre.
  • Se utiliza en hojas, llamado papel de estaño.
  • Aleado con otros metales.
  • Fabricación de hojalata.
Plomo

Pb

Galena

327 11,34
  • Color gris azulado.
  • Flexible, muy pesado y maleable en frío, poco dúctil.
  • Muy blando, poco resistente y se deforma con facilidad.
  • Caso inatacable a temperatura ordinaria por los agentes atmosféricos.
  • El ácido sulfúrico no lo altera.
  • Revestimiento de cámaras donde se obtiene el ácido sulfúrico.
  • No se emplea para envasar productos alimenticios.
  • Fabricar revestimientos de cables eléctricos.
  • Se alea bien con otros metales.
  • Fabricación de pinturas.
Cinc o Zinc

Zn

Blenda o calamita

419 7,5
  • Metal blanco azulado, muy dúctil, blando y maleable cuando es puro.
  • En frío, una vez fundido, es frágil, poco resistente y no maleable.
  • Calentado entre 120ºC y 150ºC se puede laminar y darle forma.
  • En muchas aleaciones aporta buenas propiedades.
  • Puro es poco resistente.
  • Chapas para cubiertas, tubos, canalones.
  • Protege al hierro de la oxidación, hierro galvanizado.
Icono de iDevice Para saber más

Es muy interesante que veas las aleaciones de cobre en el siguiente enlace a Wikipedia:

Cobre y sus aleaciones.

Icono de iDevice Autoevaluación
Relaciona el material con la aplicación que tiene.
Ejercicio de relacionar
Materiales Relación Aplicaciones
Cobre 1. Fabricación de hojalata.
Estaño 2. Hierro galvanizado.
Plomo 3. Conductores eléctricos.
Cinc 4. Fabricación de pinturas.
  

Anexo I.- Proceso del aserrado.

En el proceso de aserrado se pueden distinguir las siguientes fases:

  1. Preparación del aserrado, que abarca:
    1. Elección de la hoja de sierra.
    2. Montaje de la hoja de sierra.
    3. Sujeción de las piezas.
  2. Práctica del aserrado, que comprende:
    1. Iniciación del corte.
    2. Aserrado.
    3. Terminación del corte.
  1. Preparación del aserrado.

    Consiste en la realización de una serie de operaciones que ayudan a efectuar el aserrado de manera más rápida y correcta.

    1. Elección de la hoja de sierra
      • Para elegir la hoja más adecuada para cada trabajo conviene tener en cuenta:
        • El material que hay que cortar.
        • La forma y el espesor de la pieza.
      • Según la dificultad que presentan al ser cortados, los materiales se dividen en:
        • Blandos o poco resistentes. Como estos materiales desprenden virutas con facilidad el paso ha de ser grande para que pueda recoger y eliminar las que se forman al cortar. Cuando los materiales son muy blandos, como el estaño, el plomo o el cinc, se pueden cortar con serrucho o sierra de madera.
        • Duros. Los dientes penetran poco en estos materiales, por lo que al costar más trabajo arrancar las virutas, éstas son poco abundantes. Por eso el paso debe ser pequeño.
      • Según la forma y el espesor de las piezas se pueden dar estos dos casos:
        • Piezas de poco espesor. Requieren hojas de paso pequeño para que siempre haya varios dientes en contacto con la pieza.

          Cuando no se dispone de hojas de paso pequeño para serrar una chapa, se puede aumentar la superficie de corte desplazando la sierra oblicuamente al plano frontal de la chapa.

        • Piezas gruesas. Como los cortes son largos, requieren hojas de paso grande, para facilitar la salida de virutas.

          En el cuadro adjunto, se indica el paso y el número de dientes por cm de la hoja que es conveniente utilizar para cada material.

      Número dientes de una sierra y su paso en función del material a cortar
      Materiales a cortar Paso Dientes por cm.
      Cobre Estaño Aluminio Materiales sintéticos Cortes largos v profundos Grande o basto 6 a 7
      Aceros semiduros Tubos y perfiles Fino o medio 8 a 9
      Acero duro Fundición Chapas y tubos de pared delgada Muy fino 12 a 13
    2. Montaje de la hoja de sierra.
      1. La hoja de coloca con los dientes en la posición que indica la figura 1, ya que su modo de trabajar es parecido al de la lima.
        Esta imagen muestra una arco de sierra con la hoja montada y justamente debajo una hoja de sierra en la posición de montaje.
      2. Un procedimiento práctico para conocer si la hoja está bien colocada es el siguiente:
        • Se coge la hoja con la mano derecha y los dientes hacia abajo en la posición de corte.
        • Se hace pasar de derecha a izquierda sobre el índice de la mano izquierda.
        • Si está colocada, producirá una sensación de arrancamiento de la piel. Si no es así, dar la vuelta a la hoja.
      3. Se coloca entre los tirantes del arco y se introducen los pasadores.
      4. Se tensa apretando el tornillo mariposa.

      El tensado tiene una gran importancia para el aserrado, por lo que debe evitarse:

      • Un tensado excesivo, podría provocar la rotura de la hoja al menor movimiento lateral, que la desviara de su recorrido.
      • Un tensado insuficiente, le impediría dirigir la hoja, por lo que el corte saldría desviado.
    3. Sujeción de las piezas.

      La sujeción de las piezas en el tornillo debe realizarse teniendo en cuenta que:

      • La pieza no sobresalga mucho del tornillo y que el corte se délo más cerca posible de la mordaza, como se indica en la Figura 2.
      • Los cortes, siempre que sea posible, se deben efectuar sobre el tornillo o en el lado derecho del mismo, como se indica en la Figura 2
        Esta imagen muestra como debe sujetarse una pieza en el tornillo de banco para cortarla con la sierra de mano.
      • Cuando la línea de corte no es correcta una solución es empezar de nuevo por el lado opuesto, aunque es muy difícil que las ranuras se corte coincidan. La mejor solución es girar la pieza y realizar el nuevo corte siguiendo la ranura ya iniciada.
      • El corte de las pletinas se debe realizar pon la parte más ancha.
      • Las chapas finas y las piezas de poco espesor deben colocarse entre dos pletinas o paralelas para evitar que flexen y vibren al cortarlas.
      • Es conveniente que los cortes sean verticales. Para conseguirlo, a veces, será necesario inclinar las piezas.
      • Cuando los cortes sean profundos, mayores que la distancia de la hoja al arco, el plano de la hoja deberá colocarse perpendicular al arco.
      • En general, los perfiles se deben empezar a serrar por la parte que presenta mayor espesor.
  2. Práctica del aserrado

    Abarca todas aquellas operaciones que llevan consigo arranque de virutas, es decir, desde el momento en el que la sierra se pone en contacto con la pieza a cortar hasta que se termina el corte.

    Estas operaciones a considerar son:

    1. Iniciación del corte.

      Tiene una gran importancia porque determina el punto exacto por donde se va a rea­lizar el corte. Pero además presenta unas ciertas dificultades que sepueden subsanar por uno de estos dos procedimientos:

      • Desplazando la sierra hacia adelante con un ángulo de 20º a 30º y una ligera presión, como puede observarse en la Figura 3.
      • Desplazando la sierra hacia atrás con un ángulo y una presión semejantes al procedimiento anterior.
      • Iniciando el corte con una lima, cuando se trate de realizarlo en caras inclinadas
        Esta imagen muestra el ángulo que debe formar la hoja de sierra para iniciar el corte.
    2. Aserrado.

      Una vez iniciado el corte, se imprime a la sierra un movimiento alternativo teniendo en cuenta las siguientes reglas:

      • Se debe aserrar con la longitud total de la sierra, sin llegar a golpear con los extremos del arco.
      • El ritmo de desplazamiento de la sierra no debe ser demasiado rápido, para evitar que se deteriore la hoja y que el trabajo resulte más lento y pesado.
      • La presión que debe aplicarse en el sentido de corte será moderada, aflojándose durante el retorno de la hoja.
      • Una presión exagerada puede llegar a producir la rotura de los dientes de la hoja.
      • En general, el desplazamiento de la hoja debe seguir una trayectoria horizontal, dependiendo del espesor de la pieza que se esta aserrando., Cuando es excesivo, se le debe imprimir un movimiento de, balanceo, para disminuir el número de dientes que estén en contacto con la pieza.
      • Si se rompe la hoja en un corte no terminado, debe iniciarse otro nuevo en su cara opuesta, pues el triscado de la hoja nueva es más ancho, al no estar desgastado, que el de la vieja y se atascaría en la ranura con el peligro de romperse.
      • No utilizar hojas gastadas o deterioradas, ya que los cortes son menos precisos y necesitan más tiempo.
    3. Terminación del corte.

      Cuando se está próximo a terminar el corte, se debe reducir el ritmo de desplazamiento y sobre todo la presión que se ejerce, para evitar romper la hoja y/o golpearse la mano contra el banco o el tornillo.

Anexo II.- Características generales de las sierras.

La tabla siguiente muestra las características principales de las diferentes tipos de sierras que hay en el mercado. Los datos han sido recopilados de libros y de catálogos de diversos fabricantes, lo que significa que algunos de estos datos pueden variar en la realidad, sobre todo según el fabricante.

Es muy importante tener en cuenta el material que se va a cortar para elegir la sierra adecuada. Los dientes de las sierras, generalmente, se fabrican de diferente material y deben tener una paso determinado para cortar cada uno de los grupos de materiales siguientes:

  • Materiales metálicos ferrosos, como aceros al carbono, acero inoxidable y fundición.
  • No ferrosos, como latón, bronce, cobre, aluminio.
  • No metálicos, como plásticos, madera, yeso, etc.

Por último, comentar que algunas sierras son válidas para cortar diversos tipos de materiales metálicos, ferrosos y no ferrosos y no metálicos.

Características de los tipos de sierras
Tipo de hoja Características comerciales
Medidas Paso (Dientes por unidad de medida) Espesor Material
Longitud Anchura Diámetro
Sierra de mano La más corriente 300 mm. Oscila entre 13 y 15 mm. ----- 6 a 13 dientes por cm. Suele ser de 07 a 0,8 mm. Bimetal, Acero rápido, acero al carbono, al wolframio o al cromo-vanadio, acero rápido al molibdeno
Sierra alternativa 300 a 900 mm. Oscila entre 26 y 38 mm. ----- Suele ser de 0,8 a 3,2 mm.
Sierra de cinta Se suministran en bobinas o soldadas a la talla según el modelo de la máquina Oscila entre 10 y 120 mm. ----- 3 a 32 dientes por pulgada Suele ser de 0,6 a 1,15 mm.
Sierras de disco ------- ------- Oscila entre 150 y 335 mm. Depende del tipo de máquina El número de dientes varía según el diámetro De 1,6 a 2,2 mm. Para madera: Disco metálico con dientes en metal duro
Para metales: Disco de acero con dientes en acero rápido
Discos de abrasivo ------- ------- Oscila entre 50 y 600 mm. -------- Oscila Entre 0,4 y 6 mm. Mineral abrasivo de corindón, carburo de silicio, etc., y aglomerante de laca, caucho o resinas plásticas
Sierras de copa Se fabrican en diferentes longitudes según profundidad a perforar -------- Oscila entre 19 mm. A 200 mm. Puede ser constante o variable Oscila entre 0,5 mm. Y 3 mm. Bimetal, con carburo de tungsteno, diamantada y con puntas de metal duro

Anexo III.- Características generales de las taladradoras.

  1. Concepto.

    Las taladradoras son máquinas-herramienta que sirven para producir en las brocas los movimientos de rotación necesarios para realizar el taladrado de las piezas.

  2. Características generales de las taladradoras.

    Las taladradoras de dividen en:

    • Fijas: Requieren que las piezas sean trasladadas al lugar donde se encuentra la taladradora.
    • Portátiles: Son las que pueden trasladarse al lugar donde se necesite realizar el taladrado del agujero. Generalmente de pequeño diámetro.

      Las principales características que definen una taladradora son:

    • Diámetro máximo de la broca a utilizar.
    • Número y gama de velocidades de la broca.
    • Número y gama de avances por revolución.
    • Distancia máxima desde la mesa a la broca.
    • Distancia máxima desde la base a la broca.
    • Distancia máxima desde el eje principal a la columna.
    • Recorrido de la broca.
    • Potencia del motor.
  3. Elección de la taladradora.

    Se realizará teniendo en cuenta el tipo de trabajo que se vaya a realizar con ella, que dependerá principalmente de:

    • La forma y tamaño de las piezas.
    • La profundidad y variedad de los taladros.
    • El grado de precisión requerido.
  4. Taladradora de sobremesa.

    Van montadas sobre un banco metálico o de madera. Se emplean para realizar pequeños taladros que requieren elevadas velocidades, hasta 10 o 12 mm. como máximo.

    Se suelen denominar sensitivas porque el avance se realiza a mano por medio de una palanca que hace sentir al operario la resistencia que el material opone a la penetración de la broca.

    Las partes fundamentales de una taladradora son: bastidor y sistema de refrigeración:

    1. Bastidor.

      Es de fundición y constituye el armazón de la máquina. Está constituido por:

      • Cabezal: Es la parte fundamental de la taladradora, que contiene los mecanismo de rotación y avance.
      • Columna: Se apoya en la base a la que está unida solidariamente y sirve de soporte del cabezal, que además se desliza por ella al igual que la mesa.
      • Base o bancada: Sirve de apoyo a la taladradora. La parte superior suele tener forma de mesa provista de unas ranuras para sujetar grandes piezas que se quieren taladrar.
      • Mecanismo de corte: Consiste en un motor que lleva el cono de poleas motrices, que mediante una correa trapecial transmite el movimiento al cono de poleas del eje principal. Las diferentes velocidades se obtienen combinando la posición de las correas en los dos conos.
      • Mecanismo de avance: Se acciona mediante una palanca que hace girar un piñón, que está engranado en una cremallera tallada en el husillo principal de la taladradora. Mediante el giro de la palanca el movimiento giratorio se transforma en rectilíneo, haciendo ascender o descender la broca.
      • Mesa: Es una plataforma provista de ranuras que se desplaza por la columna o que simplemente gira sobre un eje. Sobre la mesa se colocan las piezas a taladrar.
      • Sistema de refrigeración: Está constituido por los elementos que hacen posible su funcionamiento: motor, bomba, depósito y tuberías.

    En las siguientes imágenes podemos identificar las partes anteriormente descritas:

    Esta imagen indica las partes principales que forman parte de una taladradora de sobremesa.
    Partes de la taladradora de sobremesa
    Esta imagen indica las partes principales que forman parte de una taladradora de sobremesa. (2)
    Partes de la taladradora de sobremesa
    Esta imagen muestra el frontal del cabezal de una taladradora de sobremesa. Puede observarse la tabla de velocidades y otra tabla donde se indican los diámetros de broca a emplear para diferentes tipos y diámetros de rosca.
    Tabla de velocidades
    Esta imagen muestra la base de una taladradora de sobremesa en la que puede observarse una mordaza, empleada para la sujeción de las piezas a taladrar.
    Mesa de taladradora de sobremesa
  5. Taladradora de columna.

    Se basa en una rígida columna, sobre la que se montan y se desplazan los diversos elementos que la componen. Esta es más pesada y robusta que la de sobremesa. Se emplea de hasta brocas de 60 mm. de diámetro, según el tamaño y potencia de la máquina, y trabaja a velocidades reducidas.

    Las partes fundamentales son las mismas que las de sobremesa, aunque con importantes diferencias, sobre todo en:

    • Mecanismo de corte: Se obtiene a través de una caja de velocidades que recibe el movimiento del motor y tiene por misión variar el número de revoluciones de la broca. Esta caja está constituida por engranajes a los que se puede variar de posición por medio de unas palancas que se encuentran en el exterior de la máquina. La posición que deben adoptar las palancas para cada velocidad está indicada en unas tablas que cada máquina lleva en su exterior.
    • Mecanismo de avance: El avance de la máquina de puede realizar a mano o automáticamente, si se hace intervenir la caja de avances.

      La caja de avances puede recibir el movimiento directamente del motor o a través de la caja de velocidades. En este caso los avances vienen indicados en mm por vuelta.

      Su constitución, funcionamiento y manejo es semejante a la caja de velocidades.

    • Mesa: Suele ser bastante pesada. Su desplazamiento por la columna se facilita bastante por medio de una palanca que acciona un dispositivo de piñón-cremallera. Girándola alrededor de la columna, permite utilizar la bancada para colocar piezas grandes que se quieran taladrar.

    También hay taladradoras de columna con el mecanismo de corte igual que el explicado para las de sobremesa, es decir, por medio de poleas y correas y con el mecanismo de avance manual solamente como las de las siguientes imágenes.

Esta imagen indica las partes principales que forman parte de una taladradora de columna.
Partes de la taladradora de columna
Esta imagen indica las partes principales que forman parte de una taladradora de columna. (2)
Partes de la taladradora de columna
Esta imagen muestra las posibles combinaciones de la correa para obtener las diferentes velocidades que podemos obtener para la broca.
Tabla velocidades taladradora de columna.

Esta imagen muestra una taladradora de columna con caja de velocidades de engranajes y avance automático. (3)
Taladradora de columna con caja de velocidades
por medio de engranajes y avances automáticos
En esta imagen observamos una taladradora de columna donde podemos ver con detalle el mecanismo de corte compuesto del motor, correas y poleas. (4)
Taladradora de columna con tapa poleas
de cambio de velocidades abierta
Se trata de una tueca para la fijación de la mordazas y de las piezas a la mesa de las taladradoras.
Tuerca de anclaje en forma de T con tornillo
para fijar las piezas a la mesa de la taladradora

Anexo IV.- Selección de revoluciones broca.

Revoluciones por minuto para las brocas según el material y el diámetro para trabajos ordinarios
Material taladrado con broca de acero al carbono Acero dulce Bronce, latón y aluminio

Fundición
Acero semiduro
Fundición maleable
Acero moldeado
Acero duro
Fundición dura
Diámetro de la broca Velocidades de corte en m/min
6 8 10 12 15 20 25 40
1
1,25
1,5
1,75
2
2,25
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1880
1580
1270
1040
800
790
770
640
560
480
430
380
350
320
300
270
260
240
230
210
200
190
170
160
150
140
130
120
110
110
100
100
2550
2070
1590
1430
1270
1130
980
850
750
640
580
510
470
420
390
360
350
330
320
280
260
230
210
200
180
170
160
150
140
130
130
120
3190
2660
2120
1860
1590
1430
1270
1060
930
800
720
640
590
530
500
460
440
400
380
350
340
320
290
270
250
230
210
200
190
180
170
160
3830
3190
2550
2280
1910
1720
1630
1270
1120
960
860
760
700
640
600
550
510
480
460
430
410
380
350
320
290
270
260
240
220
210
200
190
4780
3980
3180
2790
2390
2160
1910
1590
1390
1190
1080
960
880
800
740
680
640
600
570
530
510
480
430
400
370
340
320
300
280
270
250
240
6370
5170
3970
3580
3190
2820
2450
2120
1850
1570
1420
1280
1170
1060
990
910
850
800
760
710
680
640
580
490
460
420
400
370
360
340
320
300
7960
6630
5300
4640
3980
3580
3180
2650
2320
1990
1790
1590
1460
1330
1240
1140
1060
1000
940
880
840
800
720
660
610
570
530
500
470
440
430
400
12740
10620
8500
7440
6370
5740
5100
4350
3720
3190
2870
2550
2340
2120
1970
1820
1700
1590
1500
1420
1350
1270
1160
1060
980
910
850
800
750
710
670
650
Material taladrado con broca de acero rápido Fundición dura
Acero moldeado
Fundición maleable

Acero duro
Fundición
Acero semiduro
Acero dulce
Bronce, latón y aluminio

Anexo.- Licencias de recurso.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Taller mecánico donde se observa mucho desorden. Este taller dispone de un almacén en el fondo a la derecha, una oficina en la primera planta a la que se accede por unas escaleras al fondo a la izquierda y la parte delantera están situados todos los elementos necesarios del taller. Se observa a un señor que se desliza por la escalera provocado por la suciedad que hay en ella, estanterías a la izquierda desordenadas, un trabajador al fondo que no encuentra lo que busca en otra estantería desordenada, todo tipo de residuos y materiales por el suelo, un trabajador que sale del almacén con una viga de madera al hombro izquierdo, fumando y leyendo el periódico al mismo tiempo en la mano derecha y que va a colisionar con una escalera donde se encuentra subido otro trabajador que busca una lata de aceite en una estantería elevada. En el techo hay goteras, las paredes están en mal estado y la iluminación es insuficiente. También puede verse a un trabajador conduciendo una carretilla, fumando y que lleva un bidón que pierde aceite y pasando por encima de los materiales que hay por el suelo.

Autoría: Francisco Rey Sacristán, página 89 del libro.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Libro "El Automantenimiento en la empresa".

En esta imagen se observa la organización correcta en un taller mecánico. Consta de una oficina en la primera planta a la que se accede por unas escaleras que hay en el fondo a la izquierda. Un almacén al fondo a la derecha perfectamente señalizado. Estanterías a ambos lados y en el hueco de la escalera perfectamente ordenadas. Cubos para los diferentes tipos de residuos situados a la derecha. Un banco de trabajo limpio y solamente con las herramientas que está utilizando en ese momento el operario. La iluminación del taller es suficiente y consta de tres lámparas fluorescentes perfectamente colocadas en el techo. Las paredes, suelos y techos están limpios y en perfecto estado.

Autoría: Francisco Rey Sacristán, página 114 del libro.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Libro "El Automantenimiento en la empresa".

Esta imagen muestra seis limas de diferente forma para mecanizado de metales, que de izquierda a derecha son, lima media caña, plana, triangular, redonda, cuadrada y de cola de ratón.

Autoría: CosmoCAX.

Licencia: CC-BY-NC-SA.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/11390952@N05/1472340590/

Esta imagen representa una macho de roscar por laminación.

Autoría: cav.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Maschio_per_rifollatura.jpg

Esta imagen es una terraja con forma exterior hexagonal para roscar exterior de diámetro fijo.

Autoría: Domer.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Imagen tomada de http://www.dormertools.com/SANDVIK/2531/Internet/Spanish/S004466.nsf?OpenDatabase en área de productos/roscar/terrajas.

Esta imagen muestra un portaterrajas oblicuo para el montaje de las terrajas de dos cojinetes. También puede observarse con detalle uno de los cojinetes.

Autoría: The University of Waikato.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: http://www.greenstone.org/greenstone3/nzdl;jsessionid=605A847CA3D4B2EEE51BF9AF55AEAE43?a=d&c=gtz&d=HASH337fe89e92a13a153edca2.4.9.pp&sib=1&p.s=ClassifierBrowse&p.sa=&p.a=b

Esta imagen muestra un juego de terrajas formado por cuatro peines que atacan a la pieza   tangencialmente.

Autoría: FERRETERIA LEON SAC.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: http://www.ferreteria-leon.com.pe/terrajas.htm

Se trata de la biela de un motor de un vehículo fabricada en acero forjado.

Autoría: Stahlkocher.

Licencia: CC-BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kolben-Pleuel.jpg

Se trata de la culata de un motor de un vehículo fabricada en una aleación de aluminio.

Autoría: IJB TA.

Licencia: CC-BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Head_D15A3.JPG

Esta imagen muestra el extremo de un tubo de cobre para conducción de agua generalmente.

Autoría: Saperaud.

Licencia: CC-BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kupra_tubo.jpg

En esta imagen observamos una taladradora de columna donde podemos ver con detalle el mecanismo de corte compuesto del motor, correas y poleas.

Autoría: I, Frobles.

Licencia: CC-BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:TaladroColumnaSensitivo.JPG