Procedimientos de reparación de los sistemas.

Icono de iDevice Caso práctico
Se ven a Lorenzo y María andando por una calle cerca del instituto.

Lorenzo y María son dos alumnos que desde que iniciaron su formación del grado superior de automoción, siempre han mostrado interés por todas las explicaciones de sus profesores.

Al final del curso, sus notas fueron muy buenas y varias empresas los habían solicitado para realizar las prácticas de la FCT en sus talleres.

Pudieron elegir entre varios talleres: uno que se dedicaba a la mecánica en general, otro estaba especializado en electricidad y un tercero realizaba tareas de chapa y pintura.

Ambos alumnos, debido a que viven relativamente cerca, preguntan a su tutor si pueden ir juntos a las prácticas. Al final, tras varias gestiones, su tutor les informa que podrán realizar las prácticas juntos y en el mismo horario, en cualquiera de los tres talleres.

Es entonces, cuando Lorenzo y María, se dirigen al instituto para agradecer las gestiones de su profesor e informarse sobre el lugar y día para su incorporación al taller.

Logotipo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Junto a una banda vertical que representa esquemáticamente la bandera de Europa y otra que representa la bandera de España, aparece el escudo de España, y el texto: Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1.- Introducción.

Icono de iDevice Caso práctico

Lorenzo y María salen del instituto muy ilusionados y con muchas ganas de comenzar el módulo de formación en centros de trabajo. Ellos consideran las prácticas como una posibilidad para incorporarse al mundo laboral y obtener así su primer contrato de trabajo.

Se incorporan dentro de varios días y de forma voluntaria deciden dar una vuelta por el taller para conocer a sus nuevos compañeros de trabajo e informarse un poco sobre los trabajos que tendrán que desarrollar.

Lorenzo y María están parados en la acera hablando sobre la posibilidad de montar un negocio.
Visión exterior de un Mazda 3.

¿Cómo han evolucionado los vehículos? ¿Es verdad que los coches actuales tienen menos peso en cables, aun teniendo mayor cantidad de equipos eléctricos? ¿Qué debo hacer para realizar la reparación de un cierre centralizado?

Con el paso del tiempo, los fabricantes y usuarios han apostado cada vez más por la seguridad y el confort del automóvil en lugar de sus prestaciones. También en los últimos tiempos, y debido al precio de la gasolina, se está valorando cada vez más el consumo reducido de combustible del vehículo.

A principios del año 2000, los clientes y fabricantes presumían de vehículos con altas prestaciones, lo importante era la potencia. La mentalidad era que a mayor potencia, mejor era el vehículo. Por eso, se podía encontrar el mercado vehículos de gama baja con motorizaciones de gama alta.

Era normal encontrar un vehículo de perfil bajo con motores de 2000 cc en diésel y de 1800 cc en gasolina. Los fabricantes presumían en los anuncios hasta de sus altos consumos. Se anunciaban en la televisión modelos de vehículos cuyos consumos medios estaban casi todos por encima de los 7 litros.

En la actualidad, cualquier persona que tenga intención de comprarse un vehículo, una de las primeras preguntas que se plantea es el consumo, cosa que años atrás era impensable. Los modelos de gama media diésel (Citroën C4, Seat León, Mazda 3,..) consumen un promedio de 4.2 litros a los 100 kilómetros a una media de 100 km/h mientras que los de gasolina están alrededor de los 5 litros a una media de 100 km/h.

La bajada de los consumos ha venido conjunta con el aumento del equipamiento. Hoy en día, casi todas las marcas ofrecen de serie el aire acondicionado, ABS, cierre centralizado, elevalunas eléctrico, radio cd y multitud de elementos más tanto de serie como optativos.

Entre las razones que han permitido que el mundo del automóvil cambie de una forma tan brusca en tan pocos años podemos señalar las siguientes:

  • Adaptación a las tendencias de los clientes.
  • Compromiso con el medio ambiente con exigentes normas medioambientales.
  • Disminución del peso del vehículo con la sustitución de metales más pesados por otros menos pesados.
  • Reducción del cableado con la aparición del multiplexado.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El multiplexado permite:
Aumentar el cableado en el vehículo.
Reducir el cableado en el vehículo.
Aumentar la estabilidad del vehículo.
Mejorar el consumo de combustible.

2.- Sistemas de confortabilidad. Procedimiento de desmontaje, montaje y verificación.

Icono de iDevice Caso práctico

Por fin es lunes. Lorenzo y María se van a incorporar a sus prácticas. Nuestros mecánicos están algo nerviosos debido a que es la primera vez que van a realizar un trabajo en un taller.

El jefe de taller les esperaba para recibirlos y les acaba de proporcionar la ropa de trabajo a juego con todos los mecánicos del taller. Su primer trabajo será averiguar las anomalías que presenta un vehículo en el sistema de aire acondicionado.

Se ven a Lorenzo y María trabajando en un puesto informático.

¿Cuáles son las averías más comunes del sistema de confortabilidad? ¿Qué elementos del vehículo lo componen? ¿Qué reparaciones son las más comunes en estos sistemas? ¿Qué debo hacer si el coche presenta alguna anomalía?

Los sistemas de confortabilidad son aquellos que favorecen el confort térmico en el interior del vehículo. Los sistemas que se encargan de mantener la temperatura adecuada en el habitáculo son los siguientes:

  • Sistema de ventilación.
  • Sistema de calefacción.
  • Sistema de aire acondicionado.
  • Sistema de climatización.

En la actualidad, la mayor parte de los vehículos montan el sistema de aire acondicionado, pero en las gamas más económicas de los modelos, aún se siguen montando de serie sólo los sistemas de ventilación y calefacción. Por último, en las gamas de vehículos de clase media y alta gama se está imponiendo el uso del sistema de climatización.

La finalidad de los sistemas de confortabilidad es, dentro de las limitaciones de cada uno, crear la mejor sensación de bienestar en el interior del vehículo.

Para ello es necesario que cumplan las siguientes funciones:

  • Mantener la temperatura en el interior. Entre los 22 ºC y 24 ºC se considera como temperatura ideal para ir conduciendo. En verano se aconseja ir a 24 ºC y en invierno a 22 ºC para evitar en la medida de lo posible los contrastes térmicos entre interior y exterior.
  • Realizar la renovación del aire en el interior del vehículo. Se consigue limpiar el aire y eliminar el ambiente que se encuentre muy cargado, sobre todo de olores.
  • Reducir la condensación en los cristales del vehículo. Favorece la buena visibilidad. Los vehículos actuales suelen tener en la rueda de control de salida del aire una posición para la salida directa hacia el cristal delantero, cuya finalidad es desempañarlo cuando éste se encuentra totalmente recubierto de vaho.
Vista superior de una maqueta para aire acondicionado. En la parte inferior se simula el bloque compresor. En la central se encuentra el compresor y en la superior el evaporador y filtro deshidratador. Los valores de presión se observarían en los paneles situados en el lateral.
Icono de iDevice Para saber más

Si crees que las reparaciones del aire acondicionado son complicadas, deberás hacer "click" en el siguiente enlace y comprenderás los principios de funcionamiento del sistema, así como las reparaciones y mantenimientos que deben realizarse.

Curso de aire acondicionado.

2.1.- Sistema de ventilación.

Turbina de ventilación para impulsar el aire hacia el interior del habitáculo. En la parte delantera se encuentran las aspas, en la central el motor y en la parte trasera las conexiones.

El sistema de ventilación es obligatorio en todos los modelos de vehículos debido a que es el sistema encargado de la renovación continuada del aire en el interior del vehículo, haciendo el habitáculo más confortable y mejorando las condiciones de temperatura.

El control de la ventilación puede ser:

  • Natural. El aire penetra por el frontal del vehículo y atraviesa una serie de componentes hasta llegar a las diferentes bocas de salida.
  • Forzado. El aire es forzado por un ventilador a entrar al interior del vehículo. El ventilador está comandado por una rueda de mando situada en el salpicadero, con la cual se regula la cantidad que entra. Dicho mando está conectado a un reostato, que se encarga de modificar la velocidad de rotación del motor. En el sistema de ventilación, el único elemento eléctrico es el motor del ventilador.

El ventilador de la calefacción suele estar situado en la guantera del lado del acompañante. El procedimiento de desmontaje y montaje sería el siguiente:

  1. Se desmontará el guarnecido inferior del asiento del acompañante.
  2. Se abrirá la guantera para acceder al amortiguador de vibraciones y soltarlo.
  3. Se desmontará la guantera. Para ello, en casi todos los modelos será suficiente con presionar en el centro de los lados de la guantera y hacer fuerza hacia el exterior a la vez, para sacarla de las bisagras.
  4. Ahora se tiene acceso al motor del ventilador. Se desenchufará el conector del motor del ventilador y se procede a su desmontaje.
  5. El proceso de montaje se realiza en el orden inverso al desmontaje.

2.2.- Sistema de calefacción.

Radiador de la calefacción. Se observan los orificios de entrada y salida de fluido caliente.

Con temperaturas bajas, es necesario calentar el aire antes de entrar al vehículo con la finalidad de mantener la temperatura dentro de unos niveles aceptables. Se aprovecha el calor del líquido de refrigeración del motor a través de un circuito paralelo que permite calentar el aire a través de un radiador.

El sistema de calefacción está formado por los siguientes componentes:

  • Radiador de la calefacción. Es un radiador de tamaño reducido por el que circula el líquido refrigerante procedente del motor. En sentido opuesto circula aire procedente del exterior de forma que se produce una transferencia de calor entre el fluido refrigerante y el aire. El control se realiza a través del mando situado en el salpicadero.
  • Trampillas. Es el camino que puede seguir el aire, de forma que en su recorrido se puede mezclar el aire frío procedente del exterior con el caliente procedente del radiador y su control está en función de las necesidades en el interior del habitáculo y se regula con sus correspondientes mandos.
  • Ventilador del calefactor. Es un pequeño motor eléctrico que se encarga de impulsar el aire a través de las conducciones de la calefacción.
Se conoce con el nombre de bloque climatizador al conjunto formado por el radiador de la calefacción, trampillas y ventilador del calefactor.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El componente del sistema de calefacción que indica el camino que debe de seguir el aire desde el exterior hasta el habitáculo se denomina:
Trampilla.
Ventilación natural.
Ventilación forzada.
Ventilador del calefactor.

2.3.- Radiador de la calefacción.

En primer lugar, hemos de indicar que para realizar el desmontaje para la verificación del radiador de la calefacción, es necesario realizar las siguientes operaciones:

  1. Subir el vehículo en un elevador para proceder a desmontar el protector de los bajos del motor.
  2. Descargar el sistema de refrigeración.
  3. Recoger el líquido en un recipiente para reutilizar en el caso que se encuentre en buen estado.
En la mayoría de los coches, es necesario desmontar casi todo el salpicadero para poder acceder al radiador de la calefacción.
Esquema del circuito de la calefacción. El fluido sale frío desde el radiador y se calienta a su paso por el motor. A la salida, una tubería se dirige al radiador para ser enfriada y otra circula por el radiador de la calefacción para calentar el aire que traspase dicho radiador.

Una vez preparado el vehículo, se procederá al desmontaje del radiador de la calefacción, cuyo procedimiento se detalla a continuación:

  1. Desconectar los tubos flexibles de refrigerante del radiador de la calefacción con un destornillador.
  2. Desmontar el guarnecido del piso. Para ello se retirará en primer lugar el fuelle de la palanca de cambios y la almohadilla insonorizante.
  3. Desmontar los paneles de revestimiento laterales, retirando los tornillos de sujeción y soltando los clips de fijación.
  4. Retirar cualquier conjunto que haya quedado libre tras desmontar los paneles laterales y desenchufar todos los conectores afectados.
  5. Soltar la consola central del suelo del vehículo, retirando los tornillos de sujeción y tirar de la palanca del freno de mano hasta levantarla por completo.
  6. Desconectar el conducto de aire del radiador de la calefacción.
  7. Desmontar la carcasa del conducto de aire del radiador de la calefacción, para ello se deberá desatornillar los tornillos y soltar las lengüetas de fijación.
  8. Desmontar la carcasa del radiador de la calefacción, retirando los clips y las lengüetas de fijación y retirar la junta de goma.
  9. Quitar el tornillo del radiador de la calefacción de forma que el radiador se podrá extraer fácilmente.
  10. El montaje se realizará en orden inverso al del desmontaje.

2.4.- Sistemas de ventilación y calefacción.

Hoy en día, todos los vehículos traen como equipamiento mínimo los sistemas de ventilación y calefacción con el objetivo de conseguir con estos sistemas las condiciones mínimas de idoneidad térmica en el interior del habitáculo. Ambos sistemas presentan un funcionamiento de forma conjunta La figura siguiente muestra el esquema eléctrico de ventilación y calefacción de un vehículo de la marca Citroën.

Esquema eléctrico del circuito de ventilación y calefacción de un Citroën Xsara Picasso diésel. Para su interpretación será necesario leer el “debes saber” situado justo debajo del circuito, donde se podrá encontrar la información necesaria para la interpretación adecuada del circuito eléctrico.
Icono de iDevice Debes conocer

Para poder interpretar el esquema eléctrico, todos los fabricantes de vehículos relacionan cada número con un elemento cuyo significado se encuentra en las leyendas. Para poder interpretar el circuito, deberás relacionar los números de los elementos con su significado en las leyendas.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
En el esquema eléctrico de esta página, indica con qué código se identifica el regulador de velocidad del motoventilador de calefacción y climatización:
8025.
8050.
BH28.
8046.

2.5.- Sistemas de calefacción auxiliar.

En vehículos de tamaño industrial, es muy común emplear un sistema de calefacción auxiliar cuya finalidad será calentar más rápidamente todo el habitáculo y que funciona tanto con el vehículo encendido como con el motor parado. Por ejemplo, en todos los vehículos a motor diésel de los países nórdicos (Suecia, Noruega y Finlandia), es obligatorio el equipamiento de un calefactor auxiliar debido a que las bajas temperaturas impiden la disponibilidad de suficiente calor residual para el calefactor.

Es por este motivo por lo que se monta el calefactor auxiliar, para que el aire que sale por las rejillas salga lo suficientemente caliente.

El sistema de calefacción auxiliar es adicional al sistema de calefacción general del vehículo y sólo entra en funcionamiento cuando la temperatura exterior es inferior a 5 ºC o cuando la temperatura del refrigerante es inferior a 75 ºC.

El calefactor auxiliar sirve para aumentar la velocidad a la que se calienta el habitáculo. Sólo entra en funcionamiento en determinadas condiciones ambientales.
Se observa la carcasa exterior de un circuito de calefacción auxiliar.

El funcionamiento del sistema es el siguiente:

  • Una central electrónica regula el quemador, que suele ser de gasolina.
  • Un ventilador aporta el aire necesario para mezclarse con el combustible en el interior de una cámara donde una bujía provoca el encendido de la mezcla.
  • Los gases quemados son evacuados a través de un conducto de escape con silencioso incorporado para disminuir el ruido producido en la combustión.
  • El calor producido sirve para calentar un intercambiador por el que circula el aire procedente del exterior. El aire se calienta a su paso por el intercambiador y pasa ya caliente al interior del habitáculo.

2.6.- Sistema de aire acondicionado.

El sistema de aire acondicionado presenta formas similares en todos los vehículos. Su misión es la de mejorar la sensación térmica del conductor y acompañantes. Como has aprendido en unidades anteriores, el circuito de aire acondicionado está compuesto por los siguientes elementos:

  • Compresor. Es el elemento que hace circular el fluido refrigerante por el interior del sistema. El compresor está accionado por una polea que gira con la distribución del motor o con la correa auxiliar. Dispone de un embrague electromagnético que cuando se acciona por medio de una bobina cuando se enciende el aire acondicionado, se acopla a la correa de distribución y el automóvil disminuye de potencia.
  • Evaporador. Está formado por un conjunto de tubos en circuitos paralelos donde circula el líquido en estado gaseoso a baja presión procedente de la válvula de expansión. Un ventilador fuerza al aire a pasar por el evaporador antes de entrar al habitáculo.
  • Condensador. Es el intercambiador de calor en forma de serpentín que dispone de una gran superficie de refrigeración. Por un lado del condensador entra el fluido caliente y por el otro el líquido refrigerante, de forma que a lo largo del condensador, el refrigerante pasa de estado líquido a estado gaseoso por efecto del calor.
  • Filtro deshidratador. Actúa como depósito de reserva de refrigerante, filtra el líquido en circulación de la instalación y retiene las impurezas. Además absorbe la humedad de la instalación para evitar que se produzca el vaho.
  • Válvula de expansión: Reduce la presión por expansión del fluido, vaporizando y dosificando la llegada del mismo al evaporador.
  • Termostato. Es el que regula la temperatura en el interior del vehículo. El accionamiento lo realiza el conductor.
  • Presostato. Es el que regula la presión y conecta y desconecta la compresión dependiendo de la presión en el circuito.
Compresor desmontado del circuito. Se ven los orificios para el acoplamiento del mismo al bloque motor.
Vista general de un radiador de calefacción.
Las partes fundamentales del sistema de aire acondicionado son el compresor, radiador, filtro deshidratador, válvula de expansión, termostato y presostato.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El elemento que regula la temperatura en el interior del vehículo se llama:
Evaporador.
Presostato.
Termostato.
Válvula de expansión.

2.7.- Compresor.

Un compresor conectado a las tuberías de alta y baja presión. La tubería de alta es la de mayor diámetro, es decir, la que sube y la tubería de baja presión es la de menor diámetro, es decir, la que baja.

El proceso de desmontaje del compresor es relativamente sencillo si la correa que lo acciona es una auxiliar. En el caso de que el accionamiento del compresor se produzca a través de la correa principal de distribución, la dificultad reside en que será necesario primero desmontar la correa de la distribución y después volver a realizar su montaje de forma correcta.

Los pasos a seguir para el desmontaje de un compresor para su reparación son los siguientes:

  1. Descargar el sistema de aire acondicionado. Para ello se deberán seguir todos los pasos analizados en los procesos de descarga del circuito de aire acondicionado.
  2. Desenchufar el conector del embrague del compresor del A/A.
  3. Desmontar la correa de accesorios.
  4. Desconectar las tuberías de refrigerante del compresor del A/A, desechando las juntas tóricas.
  5. Taponar las tuberías de refrigerante y el compresor del A/A para evitar la entrada de suciedad.
  6. Desmontar el compresor del A/A.
  7. Sustituir las juntas tóricas de las tuberías de refrigerante y lubricar las juntas con aceite refrigerante antes de montarlas.
  8. Montar los componentes en el orden inverso del desmontaje.

2.8.- Embrague y bobina de inducción del compresor.

Detalle de la rueda de accionamiento del compresor. En el frontal, el disco de embrague donde se acopla  la correa para su accionamiento.

Para realizar las operaciones de montaje y desmontaje del embrague y de la bobina de inducción del compresor, será necesario la utilización de un extractor de poleas y en algunos modelos será necesario el uso de un extractor específico.

De forma genérica, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Desenchufar el conector del embrague del compresor del aire acondicionado.
  2. Desmontar la correa de accesorios, según lo marcado para cada modelo de vehículo y soltar el compresor.
  3. Desmontar el plato impulsor del compresor.
  4. Desmotar la polea del compresor, para lo que será necesario primero eliminar los espaciadores.
  5. Desmontar la bobina de inducción del embrague con un extractor de dos patas o de poleas adecuado. El mecanismo se extrae de la polea.
  6. Montar la bobina de inducción y el plato impulsor del compresor, con el tornillo y arandelas apropiados. Será necesario cuando se realice el montaje comprobar la holgura del embrague.
  7. Montar el compresor de aire acondicionado en el bloque motor, montado la correa de accesorios.
  8. Enchufar el conector del embrague del compresor de A/A.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Cuando se realiza el desmontaje de un compresor se debe:
Dejar las tuberías del refrigerante al descubierto.
Taponar las tuberías para evitar que entre suciedad.
Siempre desmontar la correa principal de la distribución.
Realizar sin seguir ningún tipo de procedimiento.

2.9.- Evaporador.

El evaporador está constituido por tubos de cobre con aletas de aluminio, con forma de serpentín, de manera que el fluido refrigerante circula por el interior a la velocidad adecuada. Debido a la corrosión de los tubos de cobre al paso del fluido refrigerante, se están sustituyendo el cobre por el aluminio.
El evaporador está formado por un conjunto de tubos en circuitos paralelos donde circula el líquido en estado gaseoso a baja presión procedente de la válvula de expansión.
Evaporador integrado en las trampillas del bloque climatizador. A la derecha se ven las trampillas de salida de aire y a la izquierda el evaporador.

Los pasos para el desmontaje y montaje de un evaporador son los siguientes:

  1. Desmontar la carcasa del radiador de la calefacción y del evaporador. Para llegar físicamente al evaporador, primero es necesario desmontar esta carcasa.
  2. Desmontar la carcasa superior del evaporador y retirar las juntas de goma.
  3. Desmontar el tornillo de fijación del evaporador.
  4. Separar la carcasa del evaporador.
  5. Desmontar el evaporador.
  6. Montar los componentes en el orden inverso al del desmontaje.

2.10.- Condensador.

El condensador es un intercambiador de calor formado por un serpentín de tubos y aletas con una gran superficie de refrigeración.

El procedimiento de reparación del condensador es el siguiente:

  1. Se vaciará el sistema de aire acondicionado con los procedimientos y máquinas apropiadas para realizar la carga y descarga del circuito.
  2. Para evitar posturas forzadas, se recomienda subir el vehículo en un elevador y desmontar la cubierta inferior del radiador.
  3. Desconectar las tuberías del refrigerante del condensador. Se desecharán las juntas tóricas.
  4. Desmontar los tornillos de fijación del condensador y proceder a quitar el condensador de su alojamiento en el vehículo.
  5. Para el montaje, se sustituirán las juntas tóricas de la tubería de refrigerante y se lubricarán con aceite refrigerante limpio antes del montaje en el orden inverso al que se ha realizado el desmontaje.
Detalle de las tuberías del aire acondicionado desmontadas y sin las juntas tóricas.
Condensador de aire acondicionado. En la parte superior se observa una entra y salida del fluido refrigerante.

2.11.- Filtro de polen.

A continuación vamos a detallar el montaje y desmontaje del filtro de polen, lo cual es una de las operaciones más habituales en el sistema de aire acondicionado.

El filtro de polen tiene como finalidad filtrar el aire que entra al habitáculo impidiendo que penetren las sustancias perjudiciales para la salud como el polvo, partículas sólidas y por supuesto el polen. Este filtro es fundamental para millones de alérgicos y en la actualidad todas las marcas lo montan en todos los vehículos. Su ubicación depende de cada modelo, y puede encontrarse detrás de la guantera, en la base del parabrisas,.. Será necesario consultar el manual del vehículo para encontrar su ubicación.

El filtro antipolen es obligatorio en todos los modelos de vehículos que se venden en España, mientras que en otros países no es obligatorio.
Se observan las rejillas de entrada de aire al habitáculo en la base del parabrisas. Detrás de las rejillas se encuentra el filtro antipolen.

Los pasos para el desmontaje y montaje del filtro situado en la base del parabrisas es:

  1. Asegurar que el motor del limpiaparabrisas está en la posición de reposo y desmontar los brazos del limpiaparabrisas.
  2. Retirar los paneles de protección de la rejilla metálica que actúa como cubierta del filtro, situada en la base del parabrisas.
  3. Desmotar la tapa de la carcasa del filtro antipolen. Se deberá soltar las abrazaderas y clips que actúen como sujeción. Ahora se podrá desmontar el filtro de polen.
  4. Montar los componentes en el orden inverso del desmontaje.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente artículo se explica detalladamente con fotos el desmontaje y reparación de un compresor. Este tipo de reparación es una de las más comunes del sistema de aire acondicionado, por lo que deberías leer y comprender detenidamente el artículo.

Desmontaje y reparación del compresor.

Icono de iDevice Autoevaluación
En la secuencia del desmontaje del evaporador, ordena las acciones que se enumeran a continuación.
Ejercicio de relacionar
Operación Relación Orden
Desmontar el tornillo de fijación del evaporador. 1. En primer lugar.
Desmontar la carcasa del radiador de la calefacción. 2. En segundo lugar.
Desmontar evaporador. 3. En tercer lugar.
Separar la carcasa del evaporador. 4. En cuarto lugar.
  

2.12.- Sistema de climatización.

Consola central de un modelo de vehículo donde se observa en la parte izquierda los controles del climatizador y en la parte baja, en el centro, las diferentes posibilidades de funcionamiento del climatizador.

Se partirá de la base de que el sistema de climatización es una evolución del sistema de aire acondicionado, con la diferencia principal de que en los sistemas de climatización, el conductor selecciona una determinada temperatura y el sistema se encarga de realizar las operaciones necesarias para alcanzar la temperatura seleccionada.

El panel de mandos puede ser manual o automático, pero en ambos casos, la posición de la trampilla de temperatura, de la salida de desempañado y de la trampilla de distribución de aire son controladas por el módulo de gestión integrado de la unidad de control y son accionadas electrónicamente.

Los elementos que componen el sistema de climatización son los mismos que forman parte del sistema de aire acondicionado, por lo que lo que se ha explicado en los puntos anteriores es válido para aplicarlo en la climatización.

Se analizará el montaje y desmontaje del panel de mandos del climatizador:

  1. Se desmontará el frontal del salpicadero donde se encuentren situados los órganos de mando del aire acondicionado.
  2. Se desenroscará cualquier tornillo de fijación de la consola central.
  3. Con la ayuda de un apoyo blando, se hará palanca con un destornillador sobre cada uno de los elementos que se quiera extraer hasta soltar a los interruptores de la consola central del salpicadero.
  4. Desmontar el panel de mandos de la climatización.
  5. Montar los componentes en el orden inverso al de desmontaje.

3.- Sistemas de seguridad. Procedimiento de desmontaje, montaje y verificación.

Icono de iDevice Caso práctico

Lorenzo y María han resuelto con éxito la avería del vehículo anterior y ahora tienen que revisar el sistema de airbag de un vehículo. El problema es que se le ha encendido la luz de airbag de manera permanente y no se apaga del cuadro de instrumentos.

Lorenzo había tenido una experiencia similar con el coche de un familiar y piensa que el problema puede proceder de alguno de los sensores que se ha desconectado, por lo que deciden buscar la localización de los sensores de airbag en el programa informático que disponen en el taller, para realizar una revisión.

Se ven a Lorenzo y María trabajando sobre el puesto de preparación de ITV.
¿Cómo se puede apagar la luz del testigo airbag cuando se enciende de manera permanente? ¿Cómo se desmonta un airbag? ¿Y el pretensor del cinturón?
La seguridad en el automóvil se basa en dos principios: evitar el accidente y reducir los daños físicos si el accidente se produce.
Simulación del volumen de espacio que ocuparía el airbag del conductor y el del acompañante. Se puede observar que el volumen del airbag del acompañante es mayor que el del conductor.

Los sistemas de seguridad se dividen en dos grandes grupos:

  • Sistemas de seguridad activa. Son aquellos que afectan al funcionamiento del vehículo durante la conducción y tratan de evitar que se produzca un accidente.
  • Sistemas de seguridad pasiva. Son aquellos que entran en funcionamiento cuando se ha producido el accidente y su finalidad es reducir en todo lo posible la gravedad de las heridas. Ejemplos de seguridad pasiva son: cinturones, airbag,...

Por consiguiente, se conoce como seguridad activa a cualquier dispositivo sobre los que el conductor puede actuar libremente o el vehículo los conecta de forma automática durante la conducción. Algunos de los dispositivos más comunes en los vehículos son:

  • Sistema de antibloqueo de frenada (ABS).
  • Sistema de dirección.
  • Sistema de iluminación.
  • Sistema de control de estabilidad (ESP).

Sobre la seguridad pasiva, el conductor no puede actuar de forma voluntaria, por lo que los elementos que se activen lo harán de forma automática una vez que se ha producido el accidente. Algunos de los dispositivos más comunes son:

  • Sistema airbag.
  • Cinturones de seguridad.
  • Pretensor del cinturón de seguridad.

3.1.- Cinturón de seguridad.

Los cinturones de seguridad son fundamentales para la seguridad de los ocupantes de un vehículo en caso de accidente, pero sólo pueden cumplir su función protectora si se encuentran correctamente colocados y su estado de conservación es bueno.
Para que el cinturón de seguridad ejerza la función para la que ha sido fabricado, debe estar correctamente colocado y en buen estado de conservación.
Imagen gráfica de un enrollador automático. La figura aparece seccionada y se observa el cinturón y el movimiento que éste tiene sobre los mecanismos si se tira hacia arriba.

Por esta razón, es fundamental conocer los procedimientos de montaje y desmontaje de los cinturones de seguridad, así como de los elementos que forman parte del sistema.

Para realizar la reparación del retractor de cinturón de seguridad delantero, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Deslizar el asiento hacia delante completamente con el fin de soltar el anclaje inferior del cinturón de seguridad de los bajos del asiento.
  2. Retirar los burletes del vano de la puerta en el pilar.
  3. Colocar el regulador de altura del cinturón de seguridad en la posición más baja.
  4. Desmontar la sección superior del guarnecido del pilar, para ello se deberán realizar las siguientes operaciones: Soltar las lengüetas de fijación del guarnecido inferior del pilar, retirar la tapa del tornillo y retirar el tornillo de fijación.
  5. Desmontar el guarnecido inferior del pilar y la placa de refuerzo, para ello se retirarán los tornillos y se soltará cualquier clip de fijación.
  6. Retirar el guarnecido lateral inferior delantero, retirando cualquier tornillo o clip de fijación.
  7. Desmontar la argolla guía del cinturón de seguridad.
  8. Desmontar el retractor del cinturón de seguridad, se tendrá que realizar la operación de desmontar el tornillo de fijación y subir el retractor para soltar la lengüeta.
  9. Se montará los componentes en el orden inverso al desmontaje.

3.2.- Enganche y pretensor del cinturón mecánico.

El pretensor de los cinturones de seguridad es un dispositivo integrado en el carrete de enrollamiento que, en caso de choque frontal no sólo mantiene el cinturón pegado al cuerpo de los ocupantes, sino que además lo oprime aún más sobre el asiento debido a la retracción.

Para realizar el montaje y desmontaje del enganche y pretensor del cinturón, es fundamental no realizar ninguna medición con el polímetro en la opción ohmetro, pues con esa función se introduciría una corriente en el circuito que podría disparar el pretensor. Para eliminar este riesgo, se deberá utilizar el polímetro en la opción voltímetro, puesto que de esta forma no se introduciría corriente en el circuito. Tampoco se deberá realizar comrpobaciones con la punta de prueba sobre los terminales de los conectores de las unidades de control del pretensor ni demás componentes del sistema de seguridad pasivo. El motivo sería que la unidad podría interpretarlo como una señal positiva de entrada y provocar la activación del pretensor.

Los pasos a seguir para la comprobación del pretensor de seguridad con funcionamiento mecánico son los siguientes:

  1. Desmontar el asiento delantero, según los procedimientos que indique el fabricante del vehículo.
  2. Desenchufar el conector del interruptor de la hebilla y el del pretensor del cinturón de seguridad del conector que se encuentra debajo del asiento.
  3. Anotar la ubicación y tendido de cables del interruptor de la hebilla y el del pretensor del cinturón de seguridad para facilitar el montaje posterior. Si el mazo de cables se tiende de forma incorrecta, se podría dañar por el mecanismo del asiento.
  4. Separar el mazo de cables del interruptor de la hebilla y el del pretensor del cinturón de seguridad de la parte inferior del asiento.
  5. Desmontar la hebilla y el pretensor del cinturón de seguridad.
  6. Montar los componentes en el orden inverso al de desmontaje.
Detalle de la actuación de los pretensores sobre un conductor y su acompañante. El pretensor favorece que el cuerpo se mantenga casi sin moverse del asiento en caso de colisión.
A la izquierda, la sección de un pretensor sin activar. A la derecha, el pretensor se ha activado y tiende a bajar la hebilla, provocando en el cinturón una tensión que sirve para contrarrestar la holgura que se provocaría por el movimiento del cuerpo en caso de impacto.

3.3.- Pretensor pirotécnico.

En la actualidad, la mayoría de los pretensores son de accionamiento pirotécnico y, en el caso de disponer de sistema de airbag, éstos serán accionados al mismo tiempo por el módulo electrónico. Si no disponen de airbag, el pretensor se activará por una señal enviada por el módulo de disparo pirotécnico. La combinación del sistema airbag y el pretensor pirotécnico es lo que se conoce con el nombre de sistema SRS.

El procedimiento de desmontaje y montaje es similar en cada caso, si bien esta operación se debe realizar por personal cualificado y siempre consultando el manual del vehículo para la localización de los componentes. Antes de comenzar a trabajar, se desconectará el negativo de la batería y se esperarán unos minutos para que la memoria de la unidad electrónica desaparezca.

Desmontaje de un módulo de disparo pirotécnico del pretensor del cinturón de seguridad.
Siempre que se vaya a realizar alguna reparación sobre el pretensor pirotécnico, se deberá esperar unos minutos para que la memoria de la unidad electrónica desaparezca.
Desmontaje del pretensor conectado a la hebilla. La hebilla es el elemento que cuelga del pretensor.

Los pretensores pirotécnicos son de un sólo uso, es decir, que una vez que se han activado, se deben sustituir por otro. Por consiguiente, el desmontaje del pretensor sólo se realiza cuando se ha producido alguna circunstancia en la carretera que ha provocado su activación. Pueden ir acoplados a la hebilla del cinturón o al enrollado del cinturón.

Los pasos a seguir para el desmontaje de un pretensor pirotécnico son los siguientes:

  1. Localizar la ubicación del pretensor en el manual del taller.
  2. Si el pretensor se encuentra en la hebilla, será necesario sacar el asiento del vehículo. Si el pretensor se encuentra acoplado al enrollador, se desplazará el asiento hacia delante para poder trabajar con comodidad.
  3. Se desmontarán los guarnecidos que cubren a los pretensores.
  4. Se desconectarán las conexiones eléctricas de sus correspondientes conectores.
  5. Se retirará el pretensor pirotécnico y se reciclará.
  6. Para el montaje del pretensor, se procederá en el orden inverso a las operaciones de desmontaje.
  7. Comprobar con la máquina de diagnosis que el funcionamiento del sistema es correcto. Por lo general, después de una sustitución, la unidad de control deberá ser reprogramada siguiendo siempre las recomendaciones del manual del fabricante.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para realizar mediciones sobre el circuito eléctrico del pretensor pirotécnico se debe situar el polímetro en la opción:
Voltímetro.
Ohmetro.
Se pueden realizar comprobaciones con cualquier opción del polímetro.
No se pueden realizar comprobaciones sobre el circuito del pretensor pirotécnico.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás una forma muy sencilla para desmontar el pretensor pirotécnico. No te lo pierdas porque se explica todo el proceso con fotos paso a paso.

3.4.- Airbag del conductor.

Detalle de un airbag desplegado del conductor. La parte opuesta al airbag es el soporte donde se encuentran todas las conexiones para su activación.

El desmontaje del airbag del conductor requiere de una serie de recomendaciones con la finalidad de evitar accidentes durante su manipulación. Como norma general, siempre que se vaya a realizar alguna operación, se procederá a desconectar el cable de masa de la batería y se dejará pasar unos minutos hasta que se haya disipado la memoria de la centralita del módulo airbag.

Los pasos que se deben realizar durante su manipulación se detallan a continuación:

  1. Girar el volante para acceder a los tornillos de sujeción de la unidad de airbag y proceder a soltar la unidad del conductor del volante.
  2. Desenchufar el conector del interruptor de la bocina.
  3. Desmontar el airbag del conductor. Será necesario primero desenchufar los conectores de la unidad de airbag.
  4. Separar el mazo de cables del interruptor de la bobina del mismo para que no resulten dañados.
  5. Desmontar el interruptor de la bocina.
  6. Retirar la placa de contacto del interruptor de la bocina de la unidad de airbag del conductor.
  7. Para su montaje se seguirá el orden inverso al del desmontaje.
  8. Comprobar que se ha instalado correctamente con la máquina de diagnosis. Es frecuente que el módulo de airbag se tenga que reprogramar tras realizar la operación. Se recomienda seguir los pasos que estipule el fabricante.
Icono de iDevice Para saber más

La mayor parte de los vehículos disponen en el volante del sistema airbag y en numerosas operaciones puede ser necesario su desmontaje. Si eres de los que piensan que desmontar el sistema airbag del volante es complicado, accede al siguiente vídeo y comprobarás que es muy sencillo.

3.5.- Airbag del acompañante.

Para trabajar sobre el airbag del acompañante se seguirán las mismas recomendaciones que las realizadas en el airbag del conductor.

El proceso de desmontaje es el siguiente:

  1. Se soltará el amortiguador de vibraciones de la guantera. Para ello se trabajará con la guantera abierta para poder acceder a su desmontaje.
  2. Hacer presión a ambos lados de los laterales de la guantera totalmente abierta para soltar los topes de la misma.
  3. Desmontar la guantera.
  4. Desenchufar los conectores de la unidad de airbag del acompañante.
  5. Retirar los tornillos de fijación de la unidad de airbag del acompañante al travesaño de la carrocería.
  6. Desmontar la unidad desatornillando cualquier fijación que sujete a la carrocería.
  7. Realizar el montaje siguiendo el orden inverso al del proceso de desmontaje.
  8. Comprobar que se ha instalado correctamente con la máquina de diagnosis.
  9. Es frecuente que el módulo de airbag se tenga que reprogramar tras realizar la operación. Se recomienda seguir los pasos que marcados por el fabricante.
Se ha desmontado la carcasa que protege al airbag del acompañante para tener una vista superior del lugar donde se ubica el airbag.
Detalle del despliegue del airbag del acompañante. En la parte inferior la carcasa, en la parte central el soporte y en la parte superior el airbag.

3.6.- Airbag lateral y de cortina.

Se observa la bolsa del airbag lateral desplegada en el lateral del conductor, que lo protegería en caso de impacto lateral.

Para trabajar sobre el airbag del lateral y de cortina se seguirán las mismas recomendaciones que las realizadas en el airbag del conductor.

El proceso de comprobación del airbag lateral es el siguiente:

  1. Desmontar el asiento donde se ubique el airbag que se va a manipular.
  2. Soltar la funda del respaldo de la parte inferior del asiento, tirando de la tira de sujeción.
  3. Soltar los cordones de tensado de la funda del respaldo.
  4. Enrollar la funda del respaldo hacia arriba para poder acceder al módulo de airbag lateral.
  5. Desenchufar el conector del módulo de airbag lateral y retirar el módulo de airbag.
  6. Montar los componentes en el orden inverso al desmontaje.
  7. Comprobar que se ha instalado correctamente con la máquina de diagnosis. Es frecuente que el módulo de airbag se tenga que reprogramar tras realizar la operación. Se recomienda seguir los pasos que marcados por el fabricante.
Despliegue del airbag de cortina y también el lateral. El de cortina es el que cubre todos los cristales y se despliegan desde el lateral superior del vehículo.

El proceso de desmontaje del airbag de cortina, no es complicado, pero sí que requiere del desmontaje de todo el guarnecido superior de la carrocería interior. El procedimiento de desmontaje y montaje del airbag de cortina es el siguiente:

  1. Retirar todos los guarnecidos del techo, dejando libre el airbag de cortina.
  2. Desconectar el airbag de cortina del módulo de control del airbag.
  3. Retirar la cuerda de fijación del airbag por el techo así como las lengüetas de fijación.
  4. Se puede desmontar la unidad del airbag lateral de cortina.
  5. Montar los componentes en orden inverso al desmontaje.
  6. Comprobar que se ha instalado correctamente.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El airbag que requiere del desmontaje de la guantera para su sustitución es:
Airbag del conductor.
Airbag del acompañante.
Airbag lateral.
Airbag de cortina.
Icono de iDevice Para saber más

Si ves el siguiente vídeo, descubrirás que en el volante no sólo se encuentra el airbag, también hay multitud de circuitos integrados para las diferentes funciones. No te lo pierdas.

3.7.- Esquema eléctrico airbag.

Se detalla a continuación un esquema eléctrico del modelo Fiat Punto 1,3 Diésel JTD. Se puede observar que el sistema de airbag del modelo de vehículo está compuesto por el airbag del conductor, el airbag del acompañante, dos airbag laterales y dos airbag de cortina.

Esquema eléctrico del sistema de airbag de un Fiat Punto.
Icono de iDevice Debes conocer

Para poder interpretar correctamente el esquema eléctrico del sistema airbag debes conocer la nomenclatura utilizada por el fabricante del vehículo para cada uno de sus elementos.

3.8.- Sistema antiblocaje de ruedas (ABS).

El sistema más conocido como ABS, aumenta la seguridad impidiendo el bloqueo de las ruedas en caso de un frenazo brusco o en condiciones de escasa adherencia, es decir, permite conservar el control de la dirección y mantener el vehículo dentro de la trayectoria ordenada por el conductor o conductora. Su desmontaje y montaje se estudia en el módulo de sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.

Se representa a continuación, la parte interna del calculador con las señales de entrada y salida a los periféricos que forman parte del sistema ABS.

En el presente esquema, se observa a la izquierda las señales de entrada a la unidad de mando. Se consideran señales de entrada los siguientes elementos:

  • Los detectores de RPM de las ruedas.
  • La conexión de la diagnosis.
  • El interruptor de freno.
  • La tensión de alimentación.

En el centro de la figura se representa el esquema de funcionamiento de la unidad de mando. Entre los elementos más significativos están los amplificadores de entrada, los microprocesadores y los elementos de control y estabilización de la tensión.

A la derecha se enumeran los elementos sobre los que actúa la unidad de mando, es decir, las salidas, entre las que cabe mencionar las electroválvulas, relé y el testigo de control del ABS.

Esquema de funcionamiento del sistema ABS. A la izquierda las señales de entrada a la unidad de mando. A la derecha, las diferentes salidas que puede activar la unidad de mando del ABS.
Se podría resumir que el sistema de ABS está formado por una serie de sensores que envían una señal a la unidad de mando para que se activen los actuadores.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Una señal de salida del esquema eléctrico del sistema ABS es:
Testigo de control del ABS.
Detector de RPM de las ruedas delanteras.
Detector de RPM de las ruedas traseras.
Conexión de diagnosis.

3.9.- Control de tracción y dinámico de estabilidad.

El sistema de control de tracción optimiza la motricidad, a fin de evitar el patinado de las ruedas, actuando sobre los frenos de las ruedas motrices y sobre el motor. Permite también mejorar la estabilidad direccional del vehículo en aceleración. Las siglas más comunes para denominar este sistema son ASR y EDS.

El control dinámico de estabilidad actúa en el caso de desvío entre la trayectoria seguida por el vehículo y la deseada por el conductor. Siempre se encuentra activo y su funcionamiento se basa en la actuación de frenada sobre una o varias ruedas y sobre el motor para llevar al vehículo a la trayectoria deseada. La nomenclatura más común utilizada por los fabricantes es ESP.

A continuación se presenta un esquema eléctrico donde se puede observar que la unidad de mando para el ABS es la que controla el funcionamiento tanto del ABS como del EDS.

La unidad de mando se alimenta directamente de la batería a través del terminal 35. Directamente de la batería se alimentan también el relé del electromotor de la bomba hidráulica, el relé para el EDS y el relé principal del ABS. Del encendido se alimenta el testigo del ABS. La unidad de mando gestiona toda la información que recibe de los sensores y relés y potenciómetro del freno.

Dependiendo de la señal recibida actúa sobre el motor de la bomba hidráulica o sobre las válvulas de admisión y escape de los cilindros del motor para mejorar la estabilidad del vehículo.

Esquema eléctrico de los sistemas de ABS + EDS. Para realizar la correcta interpretación, se debe de leer el “para saber mas” que se encuentra justo en la parte inferior del esquema eléctrico.

4.- Sistemas auxiliares. Procedimiento de desmontaje, montaje y verificación.

Icono de iDevice Caso práctico

Lorenzo tiene que realizar la sustitución de una bocina del sistema de claxon de un vehículo que cuando se presiona sobre el pulsador, no suena. La reparación resulta bastante sencilla.

Sólo tiene que localizar la ubicación de la bocina y proceder a su desmontaje para instalar otra bocina. Por fin un trabajo sencillo para Lorenzo.

Se ven a Lorenzo y María revisando el motor de un vehículo.

¿Cuántos sistemas auxiliares tiene un vehículo? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se realiza el desmontaje del sistema limpiaparabrisas? ¿Cómo instalar una alarma?

Los sistemas auxiliares eléctricos del vehículo son aquellos que ayudan a que la conducción se realice de forma más segura en determinadas condiciones, es decir, el claxon se accionará para avisar a otro conductor de una maniobra que puede poner en peligro la seguridad en la vía pública, el limpiaparabrisas se utilizará en condiciones de lluvia,...

El concepto de sistemas eléctricos auxiliares es más amplio, puesto que también incluye los sistemas que no están claramente definidos a qué grupo pertenece. Por ejemplo, el techo solar o el sistema de alarmas.

Los sistemas auxiliares están formados por aquellos sistemas que permiten una conducción más segura en determinadas condiciones y por todos aquellos sistemas eléctricos que no están incluidos dentro de otros sistemas.
Detalle de un espejo retrovisor exterior con altavoz en el soporte interior.

Los sistemas auxiliares analizados en la presente unidad de trabajo son los siguientes:

  • Alarmas.
  • Elevalunas.
  • Cierre centralizado.
  • Retrovisores eléctricos abatibles.
  • Retrovisores eléctricos térmicos e intermitencia integradas.
  • Lunetas térmicas.
  • Claxon.
  • Limpiaparabrisas.
  • Limpialunetas trasero.
  • Techo solar.
  • Conector de accesorios.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Los sistemas auxiliares:
Evitan el accidente y reducen los daños.
Comunican al vehículo con el exterior.
Ayudan a la conducción para que sea más segura en determinadas condiciones.
Crean sensación de bienestar en el interior del habitáculo.

4.1.- Alarma.

Para realizar la instalación de una alarma es necesario contar con unas herramientas básicas, un cableado eléctrico y los esquemas adecuados. Además hay que seguir unos pasos previos, puesto que en muchos casos será necesario programar de nuevo la unidad de control del vehículo.

Los pasos para el montaje de una alarma son los siguientes:

  1. Reunir todos los materiales. Se necesitarán unas tijeras, material de soldadura, un soldador, una bombilla de pruebas, un taladro, algo de tornillería, arandelas, cinta de montaje de doble cara y un polímetro.
  2. Leer el manual de instalación que viene con la alarma. Si la alarma se ha comprado en una tienda de accesorios para automóviles, siempre se podrá pedir ayuda y realizar algunas preguntas que permitan comenzar la instalación.
  3. Es fundamental disponer de los esquemas eléctricos para realizar las operaciones de conexionado en el sistema.
  4. Determinar la ubicación de los componentes de la alarma.
  5. Montar la sirena de la alarma en una superficie de metal sólido bajo el capó. Se colocará boca abajo para evitar que se acumule humedad en su interior. Realizar un agujero desde la zona del motor al habitáculo y colocar un pasatubos de goma por el que pasará el cable de alimentación de la centralita de la sirena hasta la batería.
  6. Conectar el cable de alimentación de la alarma directamente a la batería del coche. Dicho cableado se protegerá con un fusible con el calibre recomendado por el fabricante.
  7. Montar el sensor de choque como se indica en el manual instalación.
  8. Hacer un agujero con un taladro en sitio donde se pretenda colocar el indicador de estado LED sobre el salpicadero, utilizando para ello una cinta de montaje a doble cara.
  9. Localizar los cables de las puertas del coche que activan las cerraduras del vehículo. Conectar los cables de la cerradura al para el bloqueo y desbloqueo de la alarma de la forma descrita en el manual de instrucciones de la alarma.
  10. Utilizar los consejos de los asesores técnicos y buscar el cable con el que funciona la luz de cortesía, si la alarma dispone de sensor de corriente.
  11. Comprobar en la puerta si la alarma detecta algún tipo de voltaje.
  12. Conectar la puerta a la alarma para que pueda ser activada.
  13. Encontrar el cable de arranque del vehículo que se encuentra unos centímetros por debajo del interruptor de arranque. Cortar los cables y conectarlos al relé de desconexión de arranque.
  14. Montar el interruptor en algún lugar bajo el salpicadero. Conectar todos los cables a las entradas y salidas adecuadas del módulo de alarma.
  15. Montar el módulo de la alarma en una superficie sólida debajo del salpicadero utilizando para ello el taladro y algunos tornillos. Utilizar una brida para sujetar los cables debajo del salpicadero, evitando así que éstos sean visibles.
  16. Una vez conectada a la alarma se comprobará que funciona correctamente.
Despiece de todos los elementos que componen un sistema de alarma. Fusibles, cableado, unidad de control, conectores y zumbador.
Detalles de elementos que componen la alarma. Zumbador, unidad de mando, cables y conectores.

4.2.- Elevalunas.

El elevalunas es el mecanismo que permite accionar la subida y bajada de las ventanillas del vehículo. Algunos modelos montan un sistema antipinzamiento, que se trata de un dispositivo que frena la subida de la luna si ésta encuentra un obstáculo, en cuyo caso, vuelve a bajar.

El procedimiento de reparación del sistema de elevalunas sería el siguiente:

  1. Se desmonta el guarnecido de las puertas. Con la ayuda de un destornillador se hace palanca para sacar los embellecedores y se desconectan los conectores.
  2. Quitar el seguro. En muchos casos será necesario desenroscar el seguro.
  3. Desatornillar y extraer el panel de la puerta si forzar las pestañas de sujeción. Desconectar el cable que acciona la apertura de la puerta.
  4. Retirar el altavoz y el aislamiento. Se quitarán los elementos de audio que estén en la puerta. Se localizará los tornillos de fijación del cristal, el motor del elevalunas y las guías.
  5. Extraer la luna de la puerta con cuidado y colocar en lugar seguro para que no se rompa. Se recuerda que el cristal es un elemento muy frágil y que se rompe con facilidad con cualquier golpe.
  6. Aflojar los tornillos del motor del elevalunas y de las guías. Desconectar el cableado y sacar el motor, los cables de acero y las guías.
  7. Para el montaje del elevalunas, se seguirá el orden inverso al del desmontaje. Se apretará el motor y se fijará la estructura al resto de elementos. En la mayor parte de los modelos será necesario meter la luna en diagonal.
  8. Montar el tirador y el panel. Conectar el altavoz y acoplar el seguro en su sitio.
  9. Conectar el cableado a sus correspondientes conectores. Antes de colocar todas las piezas se comprobará que el mecanismo funciona correctamente.
Mando de accionamiento del elevalunas. Las flechas indican subida o bajada del cristal.
Se ha retirado el guarnecido de la puerta para que se pueda ver el sistema elevalunas.
Despiece de las guías y el motor de un elevalunas.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El dispositivo que procede a bajar la ventanilla cuando se encuentra algún obstáculo durante la subida de la luna se denomina:
Antipinzamiento.
Elevalunas.
Guías.
Antiblocaje.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente vídeo podrás comprender mejor cómo se realiza el desmontaje del panel de una puerta para acceder al mecanismo del elevalunas. No dejes pasar este video y haz “click” para empezar a verlo.

4.3.- Cierre centralizado.

El cierre centralizado permite el bloqueo y desbloqueo de las puertas, bien con el uso del mando a distancia o bien accionando la cerradura del conductor con la llave. Por lo general, si una de las puertas no se encuentra bien cerrada, el cierre centralizado no actúa. Además, si se desbloquean las puertas y no se realiza ninguna acción en un determinado tiempo, las puertas se bloquean automáticamente.

Cuando no se abren todas las puertas del coche a la vez, suele ser porque está fallando el microchip de la cerradura. Esto se debe a que se queda sin memoria y puede resultar que se quede abierta o siempre se quede cerrada y no responda a las órdenes que recibe. Para solucionar el problema, es necesario cambiar la cerradura completa del lado del conductor.

Para sustituir el microchip de la cerradura de la puerta que recibe la señal del mando a distancia es necesario cambiar la cerradura completa.

Los pasos para realizar una sustitución de una cerradura de cierre centralizado son los siguientes:

  1. Quitar los tornillos que se encuentren en el tapizado de la puerta, con especial cuidado cuando se esté retirando el retrovisor y el cable del elevalunas para evitar que se rompa.
  2. Retirar el tapizado y la espuma insonorizante que esté alrededor de la puerta. Desconectar los conectores que se encuentren. Quitar el seguro haciendo palanca.
  3. Desmontar la maneta exterior. Se quitará el embellecedor y después el tornillo que sostiene a la maneta. Tirar con suavidad hasta sacarla.
  4. Para quitar la cerradura se retirarán todos los tornillos que la sujeten. Desconectar los cables que tenga conectados. Suelen ser dos cables, uno el que recibe la corriente del cierre centralizado y el otro que acciona el tirador y el seguro.
  5. Conectar a la nueva cerradura el cableado desconectado en el paso anterior. Además, se deberá quitar de la cerradura quitada un soporte que une la manilla exterior de la puerta con la cerradura y colocarlo en la cerradura nueva.
  6. Una vez montado el cable de corriente se comprobará su funcionamiento con el mando a distancia. Las cerraduras deberán subir y bajar según las órdenes transmitidas por el mando a distancia.
  7. Se colocará la cerradura en su posición y el proceso de montaje se realizará a la inversa del proceso de desmontaje. No se puede olvidar realizar todas las conexiones que se encuentren en la puerta y que se hubieran desconectado con anterioridad.
Detalle de un actuador de cierre centralizado. La señal de alimentación se recibe por la parte inferior a través del conector.
Detalle de la cerradura de cierre centralizado. El actuador y la cerradura están comunicado con una guía para que la posición de la cerradura coincida con la del actuador.

4.4.- Retrovisores eléctricos abatibles.

Se ha retirado el cristal del retrovisor para visualizar el soporte. Sobre el retrovisor se ve el cable de conexión y a la derecha los terminales de alimentación donde se acoplaría el cable de alimentación.

Muchos vehículos siguen montando de serie retrovisores manuales que si hay que cambiar de posición el retrovisor del pasajero, sólo nos queda una opción: detener el vehículo para mover el retrovisor. Esta es una de las razones por la que muchas personas deciden cambiar los retrovisores manuales por otros eléctricos.

Los pasos para realizar la sustitución de unos retrovisores manuales por otros de accionamiento eléctrico son los siguientes:

  1. Se quitará el plástico que lleva la palanca manual a presión y se quitará el tornillo que sujeta al retrovisor. Se retira el retrovisor manual y se instala el nuevo. Será necesario colocar embellecedores para ocultar los defectos.
  2. Instalar un mando eléctrico desde donde se realizarán las maniobras del retrovisor. Por lo general, suele tratarse de un sólo mando con 3 posiciones (selector de posición de retrovisor lado conductor y acompañante y abatimiento de los espejos) y una palanca de reglaje (que regula la posición de los cristales).
  3. Se podrá optar por situar la botonera en la parte del salpicadero más cercana a la puerta del conductor o en la mayor parte de los casos se colocará sobre la propia puerta. Se deberá desmontar el panel de la puerta y realizar un agujero con la forma de la botonera. El corte se puede realizar con muchísimo cuidado con un cúter.
  4. Realizar el conexionado. Este es el paso más complicado, y puede presentarse dos variantes:
    • Si en la puerta no existe ninguna instalación eléctrica, será necesario conectar el positivo de alimentación de la botonera a la entrada de positivo de cualquier circuito antes de la entrada a la caja de fusibles y el negativo se conectará a masa, de ésta forma el fusible de protección del circuito al que se empalma será común a ambos sistemas.
    • Si en la puerta existe instalación eléctrica, se deberá localizar el conector y buscar el pin que haya reservado el fabricante del vehículo para controlar los retrovisores. Este detalle puede sacarse de los esquemas eléctricos.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para la sustitución de un retrovisor manual por otro de accionamiento eléctrico será necesario:
Colocar embellecedores para ocultar los defectos.
Instalar un mando eléctrico.
Realizar la toma de corriente positiva.
Todas las respuestas son correctas.
Icono de iDevice Para saber más

Todavía circulan por nuestras carreteras una gran cantidad de vehículos que tienen retrovisores sin ningún tipo de instalación eléctrica. En el siguiente vídeo podrás ver lo fácil que es cambiar este tipo de retrovisores. No te lo pierdas.

 

4.5.- Retrovisores térmicos e intermitencia integradas.

La evolución de los retrovisores eléctricos ha posibilitado el diseño de elementos que integren las funciones propias del retrovisor (visibilidad) con otras funciones como por ejemplo el accionamiento térmico y las intermitencias.

El funcionamiento térmico para el deshelado de los espejos se realiza cuando se acciona la luneta térmica mientras que el funcionamiento de intermitencias es simultáneo con el sistema de intermitencias del vehículo.

Para explicar el proceso de desmontaje y montaje, se partirá del supuesto que el vehículo ya tiene integrados unos retrovisores eléctricos.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Será necesario desmontar los retrovisores con sólo función eléctrica y sustituirlos por otros que lleven integrados una resistencia que sirvan como elementos térmicos que cuando se active, elimine el vaho del cristal. En el caso que lleven incorporados los intermitentes, éstos deberán funcionar cuando se seleccione la posición de intermitencia.
  2. Para la conexión de la resistencia térmica, pueden ocurrir dos situaciones.
    • Si en la puerta existe instalación eléctrica, se deberá localizar el conector y buscar el pin que haya reservado el fabricante del vehículo para control de la resistencia eléctrica en el retrovisor. Este detalle puede sacarse de los esquemas eléctricos. Si existe, será tan fácil como conectar el positivo de la resistencia al pin reservado.
    • Si no existe el pin de reserva (no suelen dejar pines para el accionamiento térmico del retrovisor), será necesario localizar en la caja de fusibles al fusible que protege al circuito de la luneta térmica y se realizará una derivación hasta el espejo retrovisor térmico. De esta forma, el dispositivo térmico sólo se accionará cuando se active la luneta térmica.
  3. Para la conexión de la intermitencia, también pueden ocurrir dos situaciones.
    • Si existe pin de reserva, todo será tan sencillo como conectar el positivo de la intermitencia con el pin reservado por el fabricante para la intermitencia en el espejo retrovisor.
    • Si no existe pin de reserva, que sería lo más normal, será necesario localizar el fusible que protege cada uno de los lados de intermitencia, de forma que para instalar la intermitencia en el retrovisor izquierdo se deberá de buscar el fusible de protección del lado izquierdo de intermitencias y el mismo procedimiento para la derecha. Después del fusible, se realizará una derivación hasta el retrovisor. De esta forma, las intermitencias del espejo retrovisor sólo se accionarán cuando se activen las intermitencias del lado en el que esté situado el retrovisor.
  4. Por último, se deberá conectar los retrovisores a las luces de señal de peligro, de forma que cuando ésta se active desde el panel de control, las intermitencias de ambos intermitentes deberán de encenderse a la vez. El método más sencillo es localizar el fusible que protege las luces de señal de peligro y después de pasar por el fusible, realizar una conexión desde cada una de las derivaciones que se instalaron con anterioridad.
Por la parte trasera del retrovisor, está la conexión a las resistencias que cuando se activan eliminan el vaho del retrovisor.
Retrovisor con intermitencia integrada.

4.6.- Lunetas térmicas.

Se ven los filamentos de resistencia de la luneta térmica.

La luneta térmica permite desempañar la escarcha y el hielo de la luna trasera en muy pocos minutos. El desempañador de la gran mayoría de los vehículos funcionan durante un tiempo determinado, de aproximadamente 15 minutos. Esta medida se realiza para evitar un consumo excesivo de corriente y porque en la mayor parte de los casos, la activación sólo es necesaria durante varios minutos, tras los cuales se realiza el desempañado y no es necesario mantener conexionado el sistema.

Al estar incorporada la resistencia sobre la luneta trasera, que se considera un elemento amovible, el desmontaje y montaje de la luneta se estudiará en otro de los módulos del ciclo.

Desde un punto de vista eléctrico, las operaciones de montaje y desmontaje que se pueden realizar sobre la luneta trasera dependerán de si existe luneta térmica instalada o si se va a cambiar una luneta sin resistencias por otra térmica.

Si el coche está equipado con luneta térmica trasera, para realizar la comprobación se deberán realizar los siguientes pasos:

  1. Desmontar el guarnecido del techo del vehículo más cercano a la luneta trasera.
  2. Desenchufar los conectores.
  3. Comprobar con el polímetro que la caída de tensión entre la conexión de entrada de la luneta y la masa más cercana es de 12 voltios.

Si el coche no está equipado con luneta térmica trasera y se quiere realizar el montaje de la instalación pueden darse dos circunstancias bien diferenciadas.

En primer lugar, que aunque la luneta original no tuviera las resistencias incorporadas, el fabricante del vehículo hubiera reservado una conexión adicional para instalar la luneta trasera térmica. Para ello habría que consultar el manual del fabricante para ver en sus esquemas eléctricos si existe dicha conexión adicional.

En segundo lugar, que no exista conexión adicional, por lo que será necesario la instalación de nuevo cableado en el vehículo, en cuyo caso se deberán seguir los siguientes pasos:

  1. Instalar un mando eléctrico desde donde se realizarán el encendido de la luneta térmica.
  2. Buscar en la caja de fusibles un canal que se encuentre libre y el lugar donde instalar un relé de la luneta térmica.
  3. Lanzar el cableado desde la batería hasta el terminal pasando por el circuito de alimentación del relé, con la sección recomendada por el fabricante. El camino recorrido será siempre por la parte superior del techo, por lo que será necesario desmotar parte del guarnecido del techo y de la puerta para llegar hasta el techo.
  4. Lanzar el cableado desde el mando eléctrico hasta el circuito de excitación del relé.
  5. Enchufar el nuevo conector al que viene incorporado en la luneta trasera.

4.7.- Claxon.

Despiece del elemento de accionamiento del claxon y sus conexiones. La parte circular estaría integrada en el volante.

En el sistema eléctrico del claxon, los elementos más destacados son el accionador de señal y las bocinas que emiten la presión sonora cuando el accionador se activa.

El proceso de verificación, montaje y desmontaje de un sistema de claxon se detalla a continuación:

  1. Comprobar el estado de los fusibles. Se recomienda que se comience por comprobar el fusible de protección del circuito del claxon. Por detrás de la tapa que cubre la caja de fusibles suelen estar identificados los números de fusibles y los circuitos a los que protegen. En el caso que no se dispusiera de la tabla se puede consultar en el manual de operaciones del vehículo.
  2. Comprobar la caída de tensión del sistema. Para ello se conectará el cable negro del polímetro a cualquier tornillo que actúe como masa y el cable rojo al fusible del claxon. El dato debe ser próximo a la caída de tensión generada por la batería, en los vehículos cercano a 12 voltios.
  3. Retirar el paragolpes. Si el fusible se encuentra en buen estado, será necesario proceder a comprobar los cables de la bocina. Por ello se quitará el paragolpes delantero con un destornillador.
  4. Localizar las bocinas y desconectar. Se comprobará con el polímetro cada una de las bocinas. Para ello se conectará cada una de las puntas en cada uno de los conectores de la bocina, de forma que al tocar el claxon, la caída de tensión obtenida tiene que estar alrededor de los 12 V.
  5. Si alguna de las comprobaciones no hubiera sido correcta, se procederá a la sustitución de las bocinas. Este paso es muy sencillo puesto que solo consiste en quitar las antiguas con la ayuda de un destornillador e instalar las nuevas. Por último se colocará el paragolpes.
Icono de iDevice Debes conocer

En la siguiente presentación se explica de forma muy clara y detallada los pasos a seguir para la sustitución y comprobación de una bocina. Si accedes, cualquier comprobación de la bocina te resultará muy sencillo.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La caída de tensión en la bocina al tocar el claxon deberá ser:
0 V.
6 V.
18 V.
12 V.

4.8.- Limpiaparabrisas.

El sistema del lavaparabrisas delantero está constituido por un pequeño motor eléctrico y una transmisión mecánica que pasa el movimiento del motor a unas escobillas, barriendo toda la superficie exterior del cristal delantero.

El proceso de desmontaje y montaje del parabrisas delantero para proceder a su reparación es el siguiente:

  1. Asegurarse que el motor del limpiaparabrisas se encuentra en posición de paro fijo. Se recomienda desconectar el negativo de la batería.
  2. Desmontar los brazos del limpiaparabrisas.
  3. Quitar las tapas de los tornillos de fijación de la rejilla del salpicadero y desmontar la tapa de protección del motor limpiaparabrisas.
  4. Desenchufar el motor de sus conexiones y desmontar los tornillos de fijación del mecanismo.
  5. Desatornillar la tuerca y los dos tornillos de fijación del motor sobre la placa de montaje.
  6. Para el montaje se procederá en el orden inverso al del desmontaje.
Primer plano del mando del limpiaparabrisas con la identificación de sus funciones.
Detalle del motor del parabrisas y de la guía que permite el accionamiento de las escobillas.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente foro podrás encontrar mucha información sobre la reparación de cualquier sistema mecánico. En muchas ocasiones se puede encontrar en los foros información valiosa que puede ayudarnos en la resolución de averías.

Reparación bomba de agua limpiaparabrisas.

4.9.- Limpialunetas trasero.

El mecanismo del limpialunetas trasero es similar al del limpiaparabrisas, con la diferencia de que este sistema sólo utiliza una escobilla y el movimiento es directo desde el motor.
La diferencia fundamental entre el limpiaparabrisas y el limpialunetas es que las escobillas del parabrisas trasero se accionan directamente desde el motor, mientras que en el parabrisas delantero el mecanismo es más complejo.
Despiece del motor del parabrisas trasero. Las escobillas son accionadas directamente por el motor.

El procedimiento de desmontaje y montaje es el siguiente:

  1. Asegurarse de que el motor del limpialunetas está en la posición de reposo. Se recomienda retirar el negativo de la batería para evitar su accionamiento involuntario durante los trabajos.
  2. Para trabajar con una mayor comodidad, se recomienda desmontar el brazo del limpialunetas, que en el caso de encontrarse en buen estado, se podrá aprovechar para colocarlo en el nuevo sistema que se vaya a instalar.
  3. Desmontar el guarnecido del portón trasero.
  4. Desenchufar el conector del motor del limpialunetas.
  5. Desmontar el motor del limpialunetas.
  6. Montar los componentes en el orden inverso al de desmontaje.
Icono de iDevice Para saber más

En los sistemas limpiaparabrisas y limpialunetas trasero, casi la totalidad de los desmontajes se realizan sobre las escobillas. Pero... ¿cómo se debe actuar cuando es el motor el que no funciona? Accede al siguiente video y aprenderás a realizar el desmontaje del motor.

 

4.10.- Techos solares.

Foto del techo solar abierto en un vehículo.

En algunos vehículos existe la posibilidad de instalar un techo solar, lo cual implica que la iluminación en el habitáculo es mayor.

En la actualidad, los techos solares están construidos de un cristal muy resistente al impacto, lo cual le otorga unos parámetros de seguridad en caso de vuelco casi al nivel del techo de carrocería normal.

El proceso de montaje y desmontaje de un techo solar son los siguientes:

  1. Asegurarse de que el techo solar está cerrado, retirando el forro del techo.
  2. Desconectar los tubos flexibles de desagüe del techo solar y separar el techo solar del techo quitando los tornillos que lo sujetan.
  3. Desmontar el techo solar. Se deberá comprimir las patillas de los clips de fijación y bajar el techo solar. Se deberá contar con ayuda para sujetar al cristal cuando éste se desmonte.
  4. Para el montaje, se deberá tener cuidado en colocar correctamente los clips de fijación antes de apretar los tornillos de sujeción.
  5. Se apretarán los tornillos según la secuencia y el par indicado por el fabricante.
  6. Conectar los tubos flexibles del desagüe al techo solar.
  7. Montar el forro del techo.

El techo eléctrico dispone de un motor que permite que éste se abra o cierre en función de las ordenes mandadas desde el interruptor de control.

Los pasos para desmontar y montar el motor del techo solar para su reparación son los siguientes:

  1. Desmontar la consola del techo.
  2. Desenchufar el conector del motor del techo solar, puede ser necesario retirar el forro del techo solar.
  3. Desmontar el motor del techo solar.
  4. Para su montaje,será necesario sincronizar el motor del techo solar. Después, el procedimiento de montaje es el inverso del seguido durante el desmontaje.

4.11.- Conector de accesorios.

Detalle de una conexión de accesorio a 12 voltios para la conexión de receptores.

En los coches actuales, es normal la instalación de varios conectores de accesorios distribuidos a lo largo del vehículo para la conexión de aparatos que funcionen a un voltaje de 12 Voltios. En el caso de tener que instalar un nuevo conector, el proceso de montaje es muy sencillo.

Los materiales que se necesitan son un conector de 12 V, el embellecedor del conector, cables, un fusible y las herramientas manuales (destornillador, cúter, ...).

Los pasos a seguir para la instalación de un conector de accesorios son los siguientes:

  1. Localizar sobre el vehículo el lugar donde se va a instalar la toma de accesorios. Se recomienda colocarlo por la zona del salpicadero o en la consola central, con la finalidad de poder conectar aparatos como el navegador.
  2. Desmontar el guarnecido que se encuentre en la zona donde se quiere instalar la toma de corriente. Con la ayuda de un cúter se realizará la forma del mecanismo a instalar.
  3. Realizar el tendido del cableado de alimentación positiva desde la zona escogida para la instalación de la toma de corriente hasta la caja de fusibles.
  4. Se recomienda que la toma de masa se realice en el punto más cercano de masa que se encuentre del mecanismo instalado.
  5. Se instalará un fusible adecuado al grosor del cable. Se recomienda seguir las indicaciones del fabricante.
  6. La alimentación positiva se cogerá directamente de la regleta de conexiones que habitualmente se encuentra cerca de la zona del volante. Para ello se realizará la instalación de un cable desde el fusible hasta la regleta.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La alimentación positiva del circuito de accesorios se realiza a través de:
La batería.
Regleta de conexiones.
Masa.
Una pila.

5.- Sistemas de ayuda a la conducción. Procedimiento de desmontaje, montaje y verificación.

Icono de iDevice Caso práctico

Es la hora del desayuno y Lorenzo y María saben que su nueva orden de trabajo será la reparación de un sensor de aparcamiento que no detecta los obstáculos a la distancia programada por el fabricante. Ellos están preocupados porque no tienen muy claro el método para afrontar esta reparación.

Tras comentarlo al jefe de taller, éste decide trabajar con ellos para resolver la avería y les va explicando paso a paso el procedimiento para realizar la reparación del sistema.

Se ven a Lorenzo y María sentados en el taburete de la barra de un bar.
Volante multifunción que lleva incorporado el regulador de velocidad, el accionamiento del ordenador de abordo y de la radio.

Los sistemas de ayuda a la conducción son aquellos mecanismos y dispositivos eléctricos que mejoran las condiciones de conducción y habitabilidad, pero no son esenciales para la conducción del vehículo. En muchos casos, ofrecen información adicional al conductor sobre la marcha del vehículo.

Los fabricantes de vehículos han ido instalando un mayor número de sistemas de ayuda a la conducción, como por ejemplo ayuda del aparcamiento o al cambio de carril. Alguno de los sistemas, como por ejemplo el ordenador de a bordo, se recomienda que vengan instalados de serie, debido a la complejidad de su instalación.

A continuación se realizará el estudio sobre los procedimientos de desmontaje, montaje y verificación de los siguientes sistemas:

  • Ordenador de a bordo.
  • Asientos.
  • Regulador de velocidad.
  • Sensor de aparcamiento.
  • Cámara de visión trasera.

5.1.- Ordenador de a bordo.

Detalle de la información facilitada por el ordenador de abordo.

El ordenador de a bordo proporciona diferentes tipos de información sobre una pantalla que suele estar situada sobre la consola central del salpicadero.

Algunos de los datos básicos que ofrece el sistema son los siguientes:

  • Autonomía.
  • Distancia recorrida.
  • Consumo medio.
  • Consumo instantáneo.
  • Velocidad media.
  • Alerta exceso de velocidad.

Para realizar este tipo de montajes en un vehículo es necesario un módulo de ordenador de a bordo, un conmutador multifunción con un pulsador que permita modificar la información ofrecida por el ordenador, consola de cuadro de mandos con hueco para la pantalla y cableado.

Se aconseja que, debido a la complejidad de la instalación, sea realizada por personal cualificado.

Entre las herramientas, será necesario el uso de un polímetro y herramientas manuales (destornilladores, alicates,...).

De todas formas, los pasos a seguir en el proceso de montaje y desmontaje son los siguientes:

  1. Analizar por dónde se puede tender el cableado. Será necesario llegar hasta la unidad de control de gestión del motor.
  2. Será necesario conocer los pines donde se han de conectar los cables del ordenador de a bordo para recibir la información que se desee. Para ello, será necesario conocer el esquema eléctrico del sistema y realizar las conexiones de manera correcta para no recibir datos erróneos.
  3. Una vez detectados el terminal de conexión, se procederá a su conexión. El ordenador de a bordo sólo ofrecerá información sobre los datos que sean proporcionados por el vehículo. La mayor parte de ellos son aportados por la unidad de gestión del motor. Si algún dato procediera de otra centralita, se procedería de igual forma.
  4. Desde el ordenador de a bordo sale un mazo de cables que deberá dirigirse hacia el conmutador multifunción y allí, realizar la conexión a través de un conector.
  5. Por último, se deberá alimentar de corriente positiva el ordenador de a bordo desde la pletina de servicios, después de haber sido protegida con un fusible adecuado. También se deberá conectar a la masa que se encuentre más cercana.
  6. Realizar las comprobaciones de la instalación. Para ello se irá pulsando el pulsador del conmutador multifunción observando si los datos se cambian adecuadamente y más importante, si la información que aporta es real, puesto que un error a la hora de conectar el ordenador con los terminales de las centralitas provocaría la lectura de datos erróneos.

5.2.- Asientos.

Foto de asiento con airbag lateral incorporado al propio asiento.

Los asientos son unos de los elementos que más ha evolucionado en los últimos años. Hoy en día, en un asiento se pueden integrar varias funciones a la vez, como por ejemplo, calefacción, chorro de aire caliente sobre la nuca para coches descapotables, sensor de ocupación, ajuste eléctrico en altura, memoria de posicionamiento de forma que el vehículo recuerda los parámetros definidos por el conductor, …

El desmontaje y montaje de los asientos se imparte en otro módulo del ciclo formativo, pero es necesario hacer referencia a los aspectos eléctricos de los asientos.

Entre los componentes eléctricos se pueden destacar los siguientes:

  • Sensor de posición del asiento. Determina la posición del asiento del conductor y suele estar incorporado en las guías de soporte del asiento.
  • Sensor de ocupante. Este sensor está integrado en la banqueta del asiento del acompañante y no se puede revisar ni reparar por separado, es decir, si se avería, será necesario sustituir completamente el asiento. Su función es detectar la presencia de pasajeros o de algún objeto sobre el asiento.
  • Calefacción. El asiento lleva incorporado unas resistencias que cuando entran en funcionamiento transmiten el calor. Para su activación, es necesario un órgano de mando que deberá de ser accionado para que las resistencias comiencen a calentarse.
  • Chorro de aire caliente. Algunos fabricantes han incorporado a los vehículos de lujo descapotables chorros de aire caliente a la altura de la nuca, que permiten aislar a los pasajeros del frío exterior. Este sistema está accionado por el sistema de climatización del vehículo.

En todos los modelos, siempre se deberá de prestar mucha precaución cuando se está realizando el desmontaje del asiento si éste lleva incorporado airbag lateral. El primer paso a seguir siempre sería desconectar el negativo de la batería y dejar pasar unos minutos para que la memoria del módulo airbag se descargue.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La instalación de un ordenador de a bordo:
Es fácil y sencilla de realizar.
Es compleja y puede realizarla cualquier persona.
No se puede realizar debido a la complejidad de la instalación.
Es compleja y debe realizarla personal cualificado.

5.3.- Regulador de velocidad.

Primer plano del mando de accionamiento del regulador de velocidad.

Este dispositivo mantiene constante la velocidad del vehículo de forma electrónica. La instalación de un regulador de velocidad es bastante complejo. Se va a exponer a continuación el procedimiento paso a paso, si bien será necesario seguir muy atentamente todas las recomendaciones del fabricante del vehículo para no cometer ningún error.

Para realizar este montaje en principio sólo será necesario el conmutador de funcionamiento y su correspondiente cable de señal, aparte de las herramientas manuales.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Se comienza con el desmontaje de los guarnecidos tanto del interior del coche como del vano motor que afecten a la zona de instalación del regulador.
  2. Una vez despejada la zona, será necesario localizar la conexión adecuado para el correcto funcionamiento del regulador. Para ello será necesario consultar el manual del fabricante del vehículo.
  3. Desmontar el volante. Se deberá tener mucha precaución si dispone de airbag. Para ello se deberá quitar el contacto. Con el destornillador, se hace palanca sobre dos pestañas que sujetan el airbag y se suelta el conector que lo activa. Para soltar el volante, será necesario una llave especial. Suelen llevar una marca, que en el caso que esté poco visible, se recomienda utilizar un rotulador. Una vez realizado, quitar el anillo del airbag que suele ir agarrado con pestañas y desenchufar el conector eléctrico.
  4. Los conmutadores quedarán sueltos una vez retirado el guarnecido que lo recubre. Retirar todos los conectores eléctricos y añadir el nuevo conector para el regulador de velocidad.
  5. El conmutador de regulador de velocidad se compone de varios cables. Esta es la parte más complicada, puesto que será necesario conectar adecuadamente todos los cables según determine el fabricante del vehículo. Un error de conexión puede suponer que el mecanismo no funcione correctamente. Cada cable se utiliza para transmitir una información al sistema de inyección.
  6. Comprobar que el control de velocidad se encuentra correctamente instalado. Para ello se deberá de realizar una diagnosis del vehículo y comprobar que el regulador se encuentra activado. Si no estuviera activado se tendrá que modificar el parámetro a través de la máquina de diagnosis.
  7. Realizar el montaje en el sentido inverso al que se fue desmontando el airbag y el volante.
  8. Probar en la carretera que el sistema funciona adecuadamente. Para ello se recomienda empezar las pruebas a velocidades en torno a 80 km/h en tramos rectos, para poco a poco ir aumentando la velocidad. También se comprobará que se activa la seguridad del control, es decir, que al pisar el freno o al poner el accionador en posición de apagado, el regulador se desactiva.

5.4.- Sensor de aparcamiento.

Imagen que simula las ondas que emite el sensor de aparcamiento en la parte trasera del vehículo.

En muchas ocasiones, a la hora de aparcar, se ha echado de menos un sensor de aparcamiento que avise de la cercanía del coche que realiza la maniobra con respecto al que se encuentra aparcado. También avisa de la presencia de obstáculos, como por ejemplo un contenedor de basura o un pivote.

Los pasos a seguir para realizar una instalación de un sensor de aparcamiento son los siguientes:

  1. Desmontar los pilotos traseros. Con el maletero abierto, se localizarán dos tapones laterales del habitáculo y deberán aflojarse. El faro quedará un poco suelto y se tirará hacia afuera siempre desde el lado con el que el faro se une a la puerta trasera. Hacer palanca hasta que cedan las pestañas de sujeción. Una vez extraído el piloto, retirar todas las conexiones.
  2. Se localizará el piloto que tenga la luz de marcha atrás y con la ayuda del polímetro, buscar la masa y la entrada de corriente a dicha lámpara. Para realizar esta operación deberá estar engranada la marcha atrás. Esto es necesario para realizar la toma de corriente en derivación hasta la centralita del asistente del sensor de aparcamiento. Una vez localizada la señal se conexionarán los cables de la centralita al cable de marcha atrás para obtener la alimentación positiva.
  3. Verificar el funcionamiento del asistente. Antes de comenzar la instalación, se comprobará que el conjunto funciona correctamente. Este es el momento de acatar las instrucciones del fabricante para seguir los pasos que se recomienden en cuanto a sensores, bocinas, cámaras,... También se deberá decidir en qué parte del paragolpes se van a instalar los sensores. Se recomienda que la altura se encuentre entre los 45 y 65 cm.
  4. Una vez comprobado el sistema se unirán los cables en las fichas de empalme y con la ayuda de un metro se marcarán los puntos exactos donde se van a colocar los sensores.
  5. Se desmontará el parachoques con la ayuda de las herramientas necesarias y se realizarán los taladros en las zonas marcadas para la ubicación de la cámara y los sensores. Después se introducirán a presión en los agujeros realizados.
  6. Se conectará a cada elemento los cables que irán a la centralita. Será fundamental respetar el orden de conexión. Además, se deberá coger el cableado con bridas por la parte posterior para evitar que vibre al circular.
  7. Introducir el cableado desde el parachoques hasta el interior del maletero. Se aprovechará los orificios existentes para pasar otros cableados y en el caso que no hubiera espacio suficiente, se podrá taladrar para pasar el cable. Una vez realizado este paso se procederá a la instalación del parachoques trasero.
  8. Instalar la centralita y el zumbador acústico: generalmente, estos elementos se suelen colocar en el panel lateral del maletero. Se retirará el revestimiento que cubre al maletero soltando las grapas.
  9. Montar los elementos que se han retirado durante la instalación.
Icono de iDevice Para saber más

Los sensores de aparcamiento son cada vez más comunes debido a la gran ayuda que suponen durante la maniobra de aparcar. Instalar este tipo de sistema en principio puede parecer muy complejo. Si visualizas el siguiente vídeo, te darás cuenta que su instalación es bastante fácil y tú puedes hacerlo sin complicaciones.

 

5.5.- Cámara de visión trasera.

Despiece de los elementos que forman la cámara del sensor de aparcamiento. En la parte central la cámara, a la derecha la unidad de control a la izquierda el zumbador y en la parte inferior los sensores de infrarrojos.

Las cámaras de visión trasera suelen ser un complemento de los sensores de aparcamiento, si bien muchos modelos solo disponen de serie de un equipamiento u otro, por lo que pueden verse con facilidad vehículos con sólo cámaras de visión trasera instaladas.

El procedimiento para la instalación de la cámara de visión trasera es igual que el que se ha analizado en el punto anterior con los sensores de aparcamiento, pero además se deberán seguir los siguientes pasos:

  1. Situar la cámara en el centro del parachoques.
  2. Conectar la cámara con la centralita en el conector especificado por el fabricante.
  3. Pasar el cable del monitor desde la centralita a la caja de fusibles: se lanzará el cableado desde el maletero hasta el salpicadero por el camino que presente menos dificultad y sujetándolo con bridas. Si la caja de fusibles está por el lado del conductor, una buena alternativa sería retirar las grapas del lado del conductor y del asiento izquierdo trasero y pasar por debajo del revestimiento el cableado, junto a las puertas. Se deberá llevar el cable hasta la caja de fusibles.
  4. Conectar el monitor a la caja de fusibles. Retirar la tapa de la caja de fusibles. Ahora se pueden presentar dos casos:
    • Si el vehículo tiene instalado otro accesorio (por ejemplo un manos libres, un navegador,...), se podría aprovechar su cable de corriente y conectarlo directamente al cable de positivo de la cámara del aparcamiento, de forma que el mismo fusible actuaría como protector de ambos circuitos. El otro cable se conectará a masa.
    • Si el vehículo no tiene instalado otro accesorio, será necesario ocupar una posición libre del portafusibles y colocar en dicho hueco uno que tenga la protección recomendada por el fabricante. Al fusible entrará positivo procedente de la centralita y se deberá conectar con el positivo de alimentación de la pantalla. El negativo se deberá conectar a masa.
  5. Colocar la pantalla: se pasará el cableado desde la caja de fusibles hasta la zona donde se desee colocar el monitor.
  6. Comprobar que el conjunto de aparcamiento funciona correctamente: se realizará una prueba, engranando la marcha atrás y comprobando que todo funciona correctamente. Se deberá poder visualizar los obstáculos de forma correcta por la cámara y se deberá emitir señales acústicas a la distancia programada por el fabricante.
  7. Por último, se deberá de realizar el montaje de los faros y del guarnecido.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La alimentación positiva del asistente al aparcamiento se puede realizar desde:
El cable de marcha atrás.
Circuito de intermitencias.
Cable de indicación del sistema de frenado.
Luz de posición.

6.- Sistemas de sonido, telefonía y navegación. Procedimiento de desmontaje, montaje y verificación.

Icono de iDevice Caso práctico

Durante varios meses, Lorenzo y María han afrontado con mucha profesionalidad todas las órdenes de reparación que se les ha ido asignando. El jefe de taller está encantado con su trabajo y propone al dueño del taller la contratación de ambos.

La facturación del taller sólo permite contratar a uno de ellos, pero un taller cercano está buscando personal para sus instalaciones y estaría dispuesto a contratar a uno de los mecánicos.

Lorenzo y María se ponen tristes por su separación después de años de estudio juntos, pero la amistad siempre estará presente entre ambos.

Se ve a Lorenzo y María usando máquina de soldar.
Detalle de una radio de vehículo con sus funciones.

¿Cómo se repara un sistema de navegación? ¿Se puede ocultar un micrófono de un sistema de manos libres? Si recibo mal la señal de radio..., ¿qué debo hacer?

Los sistemas de sonido, telefonía y navegación son dispositivos eléctricos y electrónicos que transmiten al conductor o pasajeros información relativa al exterior. Dicha información puede ser recibida a través de un receptor de radio, un navegador o un dispositivo móvil.

La información puede estar relacionada directamente con la conducción, como por ejemplo un navegador que informa sobre el camino que debemos recorrer para desplazarnos de un punto a otro.

La información también puede ser intrascendente para la conducción, como por ejemplo una llamada de teléfono. Con los nuevos sistemas de telefonía, no es necesario desviar la atención de la carretera para contestar o realizar una llamada, por lo que se ha mejorado la seguridad vial.

Los sistemas y dispositivos que se van a analizar son los siguientes:

  • Radio.
  • Altavoces.
  • Antena.
  • Telefonía móvil.
  • Equipo de navegación.
  • Micrófono.

6.1.- Radio.

Detalle de la forma de una radio antigua, donde se puede observar que su tamaño es grande y su diseño bastante obsoleto.

El desmontaje de una radio antigua para sustituirla por otra mucho más potente es una de las operaciones más comunes que pueden surgir en un taller.

A continuación se va a describir cuál es el proceso de montaje de una radio CD con MP3 para sustituir una radio por otra.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Elegir la radio que se quiere instalar. Será necesario además comprar el adaptador y los conectores necesarios. El adaptador es fundamental para cubrir el hueco que quede si la radio que se va a instalar es más pequeña que el hueco que tiene el coche.
  2. Extraer la radio antigua. Se localizará el extractor que corresponda a la radio, se enganchará al hueco que exista y se tirará suavemente hacia el exterior hasta sacar la radio.
  3. Se desconectarán todos los cableados de sus correspondientes conectores.
  4. Colocar los adaptadores. Se colocará el adaptador para el cableado y el marco para acoplar bien la consola de la radio.
  5. Por el hueco restante se colocará la caja metálica que sirve de soporte a la radio. A los lados dispone de unas pestañas que sirven para fijar bien la radio y evitar que ésta se mueva.
  6. Se volverán a conectar los cables que se han desenchufado con anterioridad. Por último se meterá la radio por el hueco hasta que quede perfectamente acoplada a la caja metálica. Se suele escuchar un "click" que indica que las pestañas han encajado perfectamente con la radio.
  7. Comprobar que funciona: se conectará la radio y se comprobará todas las funciones que disponga ( radio, cd, mp3,...).
Icono de iDevice Para saber más

¿Te has planteado cómo puede ser una asesoría de sonido por internet? ¿En qué puede consistir la asesoría? Haz click en el siguiente enlace y encontrarás multitud de preguntas y respuestas que se te pueden plantear con relación a los equipos de sonido.

Asesoría de sonido.

6.2.- Altavoces.

Se observa un altavoz y sus conexiones.

Si los altavoces del vehículo emiten sonidos indeseados o ruidos extraños y molestos es porque, probablemente, haya que cambiar los altavoces.

El procedimiento de montaje y desmontaje de los altavoces es muy sencillo. Los pasos son los siguientes:

  1. Quitar la tapa que protegen a los altavoces. Es suficiente la ayuda de un destornillador para quitar la tapa. Sólo será necesario hacer palanca y tirar. Se deberá tener cuidado de no romper las pestañas de sujeción de la carcasa de plástico.
  2. Sacar el altavoz. Es necesario quitar las grapas, pestañas o tornillos con mucho cuidado para evitar cualquier rotura.
  3. Desconectar los conectores. Se localizarán las conexiones y se tirará suavemente del plástico protector que las recubre para posteriormente desconectar los conectores. Se deberá observar cual es la entrada de positivo y la de negativo, aunque suelen tener tamaños diferentes. Sacar los altavoces.
  4. Comprobar los altavoces. Se conectará el polímetro en la posición de resistencia. Se colocará cada borne a cada conexión del altavoz. El conector rojo se hará a la entrada de corriente positiva y el conector negro a la entrada negativa. Si en el visor se mide una resistencia entre "0" y "1", significa que el altavoz no funciona debido a que la corriente que pasa es muy pequeña. Si la prueba se realiza con un altavoz nuevo, la resistencia obtenida debe ser muy superior a "1".
  5. Conectar las conexiones del nuevo altavoz: se instala los cables a cada patilla del altavoz. Se comprobará que la conexión es correcta. Para ello se pondrá la radio para verificar que funciona correctamente.
  6. Colocar el altavoz. Se encajará el altavoz en el hueco evitando que los cables se doblen. Se colocarán los tornillos y la carcasa de plástico sin romper ninguna pestaña.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Cuando con un polímetro se obtiene una resistencia muy superior a 1 al comprobar un altavoz, indica:
Que no hay continuidad.
Que funciona correctamente.
Que apenas pasa corriente.
Que la caída de tensión en el altavoz es grande.

6.3.- Antena.

La antena de un vehículo es uno de los elementos que más sufre las interferencias, puesto que su funcionamiento se basa en la recepción de señales electromagnéticas procedentes del exterior. Gran parte de las interferencias son debidas a las propias producidas por el motor y otros sistemas del vehículo, por lo que se coloca lo más lejos posible del vano motor.

Si la instalación de la antena es defectuosa, no se recibirá correctamente la señal y las emisoras de radio sufrirán muchas distorsiones mientras se escuchan y la recepción no será la idónea.

Foto de una antena sobre un vehículo.
La antena es la única conexión del vehículo con la información del exterior, por lo que para recibir una buena señal deberá de estar correctamente instalada.

El proceso de montaje y desmontaje de una antena es el siguiente:

  1. Se retiran las grapas del embellecedor del techo. Para ello se deberán quitar algunas grapas con un destornillador plano y tirar fuerte hasta que el embellecedor del techo ceda. Será necesario quitar las tuercas que sujetan el embellecedor con los embellecedores laterales. Una vez quitados, será necesario hacer palanca con un destornillador plano para retirar las grapas.
  2. Despegar un poco el techo para poder meter las manos y trabajar cómodo. Separado el embellecedor, existen dos posibilidades:
    • Si el coche dispone de antena, se desmontará la antena existente, para ello sólo será necesario desenroscar la tuerca que sujeta la antena y de esta forma saldrá la antena al tirar de ella hacia arriba.
    • Si el coche no dispone de antena, será necesario realizar un taladro sobre el techo. Se deberá tener cuidado puesto que dicho taladro deberá estar totalmente estanco una vez que se haya realizado la instalación.
  3. Meter los cables de la nueva antena, volver a atornillar las tuercas y poner el embellecedor del techo.
  4. Realizar la instalación de los cables desde la antena hasta la radio, debiendo desmontar el guarnecido por donde pase el cable hasta llegar a la radio.

6.4.- Telefonía móvil.

Sistema de manos libres incorporado en la zona de la caja de cambios.

Desde la aparición del carnet por puntos, conducir utilizando el móvil puede suponer una sanción de hasta 300 euros y retirada de puntos del carnet. Además, se demuestra que una llamada hace que se pierda la atención sobre la carretera durante varios segundos, lo cual resulta peligroso.

Por ello, los conjuntos de manos libres bluetooth para telefonía móvil han aumentado sus ventas en los últimos años y es fundamental conocer cuál es el procedimiento de instalación de estos sistemas. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Desmontar la radio usando las clavijas adecuadas para extraer la radio. Generalmente es suficiente con introducir las clavijas por los huecos de la radio hasta escuchar un "click" y tirar. Se desenchufarán todos los conectores de la radio.
  2. El conjunto de manos libres bluetooth dispone de las clavijas justas para su conexión. Cada conector tiene una forma diferente por lo que no hay posibilidad de error. Será necesario las instrucciones del fabricante para realizar las conexiones correctamente y comprobar que funciona el dispositivo.
  3. Desmontar los guarnecidos por donde pase el cableado. Pasar los cables detrás del radio. Se meterán los cables del manos libres por detrás del hueco de la radio y se dejará el espacio lo más despejado posible para poder insertar la radio.
  4. Colocar la centralita que, por lo general, es de reducido tamaño. Se puede colocar, por ejemplo, debajo del salpicadero y deberá estar sujeta firmemente para evitar que vibre durante la conducción.
  5. Colocar el altavoz en el lado del conductor. Se puede conectar en diversos sitios. Puede ir sobre la guarnición del volante o en muchos casos sobre la viga lateral superior. Si se decide colocar en este punto, se deberá sacar el aislante por el lateral de la viga y pasar el cable del altavoz para que quede por debajo de la goma.
  6. Sincronizar el manos libres con el móvil. Colocado el altavoz, se sincronizará el manos libres con el teléfono móvil. De ésta forma se comprobará que todas las conexiones están correctas.
  7. Conectar la radio e introducirla en su hueco. Se fijará la pantalla en el lugar que se desee. La pantalla trae una doble capa de velcro y pegamento. Se suele situar cerca del volante para no apartar las manos cuando se produce una llamada.
Icono de iDevice Para saber más

A continuación tienes uno de los mejores videos que existen en internet donde se puede apreciar paso a paso como instalar un manos libres en tu vehículo. Deberías verlo porque es muy interesante.

6.5.- Equipo de navegación.

Detalle de un navegador acoplado en la parte superior de la consola central del habitáculo.

Uno de los puntos que más asusta en la instalación de un equipo de navegación es la gran cantidad de cableado que se encuentra una vez desmontado el frontal para instalar el navegador. Es importante fijarse bien en cómo se encuentra el cableado una vez que se ha extraído la radio puesto que el espacio que existe por detrás para los cables es muy pequeño.

Los pasos a seguir para la instalación de un equipo de navegación son los siguientes:

  1. Desmontar el panel frontal del vehículo. Es preciso realizar la extracción con muchísimo cuidado sin romper ninguna lengüeta de sujeción.
  2. Desmontar la radio usando las clavijas adecuadas para extraer la radio. Generalmente es suficiente con introducir las clavijas por los huecos de la radio hasta escuchar un "click" y tirar. Se desenchufarán todos los conectores de la radio.
  3. Ajustar el soporte. Cada fabricante ofrece un soporte para cada modelo de vehículo. Cuando se sitúe, se deberá tener en cuenta la zona donde se quiere instalar el navegador y se doblará bien la lengüeta de ajuste para que quede fijado fuertemente.
  4. Situar el amplificador tras la guantera. Para ello se sacará la guantera y se buscará un sitio para el amplificador. Se usarán bridas de plástico para su sujeción. Los modelos de navegador suelen traer varios metros de cableado por si hay que situar el amplificador en el maletero.
  5. Desmontar la carcasa del freno de mano. Este paso se realiza para evitar manipular el navegador con el coche en marcha. Para ello se conectará un cable que viene marcado por el fabricante del navegador al freno de mano. Este proceso es una medida de seguridad para evitar distracciones durante la conducción, de forma que para poder manipular el navegador el vehículo deberá tener echado el freno de mano.
  6. Enchufar todos los terminales que se habían desinstalado. Estos conectores tienen una posición única por lo que es imposible conectarlos de forma errónea. Se apretarán para evitar que se suelten. Una vez realizada todas las conexiones se probará que la radio funciona.
  7. Instalar la radio de nuevo con mucho cuidado para evitar dañar algún cable y montar la carcasa del salpicadero.
  8. Una vez enchufado y enganchado a su soporte, se probará que el navegador funciona correctamente, recomendando utilizarlo durante el primer viaje por una zona conocida para comprobar que la señal recibida es la correcta.

6.6.- Micrófono.

Micrófono para telefonía móvil situado sobre la columna de dirección.

En muchas ocasiones, los micrófonos de los sistemas de telefonía móvil están instalados en la zona del volante, o en cualquier otra zona a la vista, por lo que la uniformidad y diseño de un salpicadero puede quedar interrumpido por un simple micrófono.

Los modelos de gama alta se fabrican con el micrófono oculto. A continuación se explica el procedimiento para ocultar un micrófono.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Quitar la lámina transparente que cubre la luz interior hasta dejar a las bombillas al aire.
  2. Desatornillar los tornillos que sujetan el elemento al techo, empleando un destornillador plano con un trapo en la punta para forzar el mecanismo en forma de palanca.
  3. Retirar las patillas que sujetan la luz al marco metálico del elemento con mucho cuidado para evitar que se doblen las patillas y después al montarla no encajan bien. Desconectar el cable que alimenta a la luz.
  4. Se quitará el micrófono que está a la vista y se seguirá el cableado hasta la unidad de control de la cual parte el cable de señal.
  5. Localizado el pin de salida, será necesario realizar el tendido del cableado desde ese terminal hasta la posición donde se va a instalar el micrófono oculto, por lo que se deberá levantar el guarnecido del techo para ocultar el cable.
  6. Instalar el micrófono en el conjunto que porta la luz interior.
  7. Montar de nuevo el conjunto de luz interior, pero se deberá sustituir la lámina transparente por otra que disponga de orificios para que el sonido pueda ser recibido por el micrófono con mayor facilidad.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para evitar la manipulación del navegador con el vehículo en funcionamiento, éste se conecta al:
Circuito de intermitencias.
Alternador.
Freno de mano.
Batería.
Icono de iDevice Para saber más

Y para acabar, comprueba si has comprendido correctamente la unidad de trabajo. El reto es sencillo, sólo deberás escribir las palabras correctas en los huecos dejados en las frases. Fácil, ¿verdad?

Rellena con la palabra adecuada.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Visión exterior de un Mazda 3.

Autoría: Raul (Wikipedia).

Licencia: CC BY SA 2.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mazda_3_Speed_2011.jpg

Esquema del circuito de la calefacción. El fluido sale frío desde el radiador y se calienta a su paso por el motor. A la salida, una tubería se dirige al radiador para ser enfriada y otra circula por el radiador de la calefacción para calentar el aire que traspase dicho radiador.

Autoría: Tuningpedia.

Licencia: CC BY 2.5.

Procedencia: http://www.tuningpedia.org/Calefaccion

Esquema eléctrico del circuito de ventilación y calefacción de un Citroën Xsara Picasso diésel. Para su interpretación será necesario leer el “debes saber” situado justo debajo del circuito, donde se podrá encontrar la información necesaria para la interpretación adecuada del circuito eléctrico.

Autoría: Autovolt.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Revista Autovolt. Número 774. Enero 2001. Citroën Xsara Picasso Diésel.

Información necesaria para la correcta interpretación del esquema eléctrico de la ventilación y calefacción.

Autoría: Autovolt.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Revista Autovolt. Número 774. Enero 2001. Citroën Xsara Picasso Diésel.

Compresor desmontado del circuito. Se ven los orificios para el acoplamiento del mismo al bloque motor.

Autoría: Tuningpedia.

Licencia: CC BY 2.5.

Procedencia: http://www.tuningpedia.org/Aire_Acondicionado

Consola central de un modelo de vehículo donde se observa en la parte izquierda los controles del climatizador y en la parte baja, en el centro, las diferentes posibilidades de funcionamiento del climatizador.

Autoría: Daniel (Mundoautomotor).

Licencia: Copyright (Cita).

Procedencia: http://www.mundoautomotor.com.ar/web/2008/12/22/honda-new-fit-09-oficial-en-argentina/

Simulación del volumen de espacio que ocuparía el airbag del conductor y el del acompañante. Se puede observar que el volumen del airbag del acompañante es mayor que el del conductor.

Autoría: Daniel (Mundoautomotor).

Licencia: Copyright (Cita).

Procedencia: http://www.mundoautomotor.com.ar/web/2008/12/22/honda-new-fit-09-oficial-en-argentina/

Imagen gráfica de un enrollador automático. La figura aparece seccionada y se observa el cinturón y el movimiento que éste tiene sobre los mecanismos si se tira hacia arriba.

Autoría: Gerard Rojas (Todomonografias).

Licencia: CC BY-NC-SA 2.5.

Procedencia: http://www.todomonografias.com/automocion-y-mecanica-del-automovil/concepto-de-seguridad-en-el-automovil-2/

Detalle de la actuación de los pretensores sobre un conductor y su acompañante. El pretensor favorece que el cuerpo se mantenga casi sin moverse del asiento en caso de colisión.

Autoría: Gerard Rojas (Todomonografias).

Licencia: CC BY-NC-SA 2.5.

Procedencia: http://www.todomonografias.com/automocion-y-mecanica-del-automovil/concepto-de-seguridad-en-el-automovil-2/

A la izquierda, la sección de un pretensor sin activar. A la derecha, el pretensor se ha activado y tiende a bajar la hebilla, provocando en el cinturón una tensión que sirve para contrarrestar la holgura que se provocaría por el movimiento del cuerpo en caso de impacto.

Autoría: Gerard Rojas (Todomonografias).

Licencia: CC BY-NC-SA 2.5.

Procedencia: http://www.todomonografias.com/automocion-y-mecanica-del-automovil/concepto-de-seguridad-en-el-automovil-2/

Se observa la bolsa del airbag lateral desplegada en el lateral del conductor, que lo protegería en caso de impacto lateral.

Autoría: Stahlkocher (Wikipedia).

Licencia: CC BY SA 3.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Seitenairbag_Porsche.jpg

Despliegue del airbag de cortina y también el lateral. El de cortina es el que cubre todos los cristales y se despliegan desde el lateral superior del vehículo.

Autoría: Brandweer Dodewaard, N.L. (Wikipedia).

Licencia: CC BY SA 3.0.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Curtainairbags.JPG

Esquema eléctrico del sistema de airbag de un Fiat Punto.

Autoría: Autodata.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Autodata. Modelo Fiat Punto 1.3 D JTD.

Leyendas para la correcta interpretación del esquema eléctrico del airbag.

Autoría: Autodata.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Autodata. Modelo Fiat Punto 1.3 D JTD.

Esquema de funcionamiento del sistema ABS. A la izquierda las señales de entrada a la unidad de mando. A la derecha, las diferentes salidas que puede activar la unidad de mando del ABS.

Autoría: Rickmec (Todomonografias).

Licencia: CC BY-NC-SA 2.5.

Procedencia: http://www.todomonografias.com/automocion-y-mecanica-del-automovil/sistema-de-frenos-abs/

Esquema eléctrico de los sistemas de ABS + EDS. Para realizar la correcta interpretación, se debe de leer el “Para saber mas” que se encuentra justo en la parte inferior del esquema eléctrico.

Autoría: Jose Antonio Perez Cazorla.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: ABS/EDS MARK IV. Diagnostic Information System (D.I.S). Instalacion electrica Volkswagen Passat (ABS+EDS).

Despiece de todos los elementos que componen un sistema de alarma. Fusibles, cableado, unidad de control, conectores y zumbador.

Autoría: Javier (Tuningarea).

Licencia: CC BY-NC 3.0.

Procedencia: http://www.tuningarea.com/accesorios/alarmas-para-coches/

Detalles de elementos que componen la alarma. Zumbador, unidad de mando, cables y conectores.

Autoría: Javier (Tuningarea).

Licencia: CC BY-NC 3.0.

Procedencia: http://www.tuningarea.com/accesorios/alarmas-para-coches/

Imagen que simula las ondas que emite el sensor de aparcamiento en la parte trasera del vehículo.

Autoría: Tuningpedia.

Licencia: CC BY 2.5.

Procedencia: http://www.tuningpedia.org/Sensores_de_aparcamiento

Despiece de los elementos que forman la cámara del sensor de aparcamiento. En la parte central la cámara, a la derecha la unidad de control a la izquierda el zumbador y en la parte inferior los sensores de infrarrojos.

Autoría: Tuningpedia.

Licencia: CC BY 2.5.

Procedencia: http://www.tuningpedia.org/Sensores_de_aparcamiento

Detalle de un navegador acoplado en la parte superior de la consola central del habitáculo.

Autoría: David Mckelvey (Flickr).

Licencia: CC BY 2.0.

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/dgmckelvey/3777453218/