SESC02.- Sistemas eléctricos y de seguridad.

Icono de iDevice Orientaciones para el alumnado

La evolución de los equipos eléctricos y electrónicos de los vehículos ha sido muy intensa en los últimos años de forma que, en la actualidad, es muy diversa la variedad de sistemas y equipos eléctricos con los que cuenta un vehículo.

En la unidad de trabajo 1 previa a ésta has conocido los componentes eléctricos y electrónicos que componen los diversos sensores, actuadores y órganos de mando, las características de los circuitos eléctricos y su resolución teórica, así como a los aparatos de medida para su empleo en la verificación de circuitos y sistemas eléctricos, de seguridad y de confortabilidad.

En esta unidad de trabajo conocerás los sistemas eléctricos de carga, arranque, batería, sistemas eléctricos de seguridad, circuitos eléctricos auxiliares de alumbrado, maniobras, control, limpiaparabrisas y la comunicación entre distintos sistemas mediante el multiplexado.

En la próxima unidad de trabajo (la número 3) continuarás conociendo sistemas eléctricos de confortabilidad, concretamente el sistema de climatización y los equipos de sonido y multimedia, siendo habitual en estos últimos la instalación de nuevos equipos.

Datos generales de la Unidad de Trabajo
Nombre completo del MP Sistemas eléctricos, de seguridad y de confortabilidad. Siglas MP SESC
y título de la UT 02.- Sistemas eléctricos y de seguridad
Índice o tabla de contenidos
  1. Introducción.
  2. El alternador.
    1. Inducido o estator.
    2. Rotor o inductor.
    3. Puente rectificador.
    4. Carcasas.
    5. Ventilador.
    6. Regulador.
    7. Lámpara testigo.
    8. Funcionamiento del alternador.
  3. Placa solar.
  4. Baterías.
    1. Batería de baja tensión.
    2. Estructura de la batería.
    3. Características de las baterías.
    4. Proceso de descarga.
    5. Proceso de carga.
    6. Proceso de comprobación de la carga.
    7. Procedimiento de carga.
    8. Mantenimiento y sustitución de los acumuladores.
    9. Batería de alta tensión.
  5. Motor de arranque.
    1. Descripción del motor de arranque.
    2. Estator o inductor.
    3. Rotor o inducido.
    4. Piñón de engrane.
    5. Carcasas soporte.
    6. Relé.
    7. Funcionamiento del motor de arranque.
    8. Tipos de motores de arranque.
  6. Interpretación de documentación técnica.
    1. Esquemas eléctricos.
    2. Simbología en esquemas.
  7. Seguridad.
    1. Cinturón de seguridad.
    2. Airbag.
      1. Seguridad laboral y medioambiental.
    3. Alarmas.
      1. Alarma volumétrica.
      2. Sistema de control de arranque.
    4. Elevalunas eléctricos.
    5. Cierre centralizado.
    6. Retrovisores eléctricos.
    7. Luneta térmica.
  8. Mapas conceptuales sobre seguridad.
  9. Realización y cálculo de instalaciones de nuevos equipos.
    1. Cálculo de conductores.
    2. Cálculo de fusibles y relés.
    3. Normativa aplicable.
  10. Circuitos eléctricos auxiliares.
    1. Circuitos de alumbrado.
      1. Luces de posición y placa.
      2. Alumbrado de cruce.
      3. Alumbrado de carretera.
      4. Faros antiniebla.
      5. Faros de luz diurna.
      6. Alumbrado interior del vehículo.
    2. Circuitos de control.
      1. Indicadores de aguja.
      2. Indicadores de testigo luminoso.
      3. Indicadores acústicos.
      4. Ordenador de a bordo.
    3. Circuitos de maniobras y señalización.
      1. Intermitentes y luces de emergencia.
      2. Luces de freno y de marcha atrás.
    4. Grupos ópticos y luminosos.
    5. Regulación de la orientación y alcance de los faros.
    6. Lámparas utilizadas en los vehículos: tipos, potencias, montaje.
      1. Lámpara de incandescencia.
      2. Lámpara halógena.
      3. Lámpara de Xenón.
      4. Led.
  11. Avisador acústico.
    1. Claxon electromagnético.
    2. Claxon de aire comprimido.
  12. Limpiaparabrisas.
    1. Constitución del sistema.
    2. Velocidad continua e intermitente.
    3. Dispositivo sensor de lluvia.
    4. Lavaparabrisas.
    5. Limpia-lava luneta y lavafaros.
  13. Sistemas de transmisión de datos.
    1. Transmisión de datos.
    2. CAN.
    3. VAN.
    4. LIN.
    5. Fibra óptica.
    6. MOST.
    7. FlexRay.
    8. Bluetooth.
Objetivos

Los objetivos que se persiguen en esta unidad de trabajo son:

  • Analizar la constitución y el funcionamiento del alternador.
  • Identificar los componentes de un alternador y conocer sus características constructivas.
  • Determinar la necesidad de utilizar un regulador en el circuito de carga.
  • Analizar los diferentes tipos de regulador y diferenciarlos por su estructura y funcionamiento.
  • Aplicar los procesos de verificación y control del conjunto alternador-regulador para la localización de las posibles averías.
  • Definir las verificaciones que deben realizarse en cada uno de los componentes del alternador para detectar el defectuoso.
  • Definir los principios fundamentales que rigen las transformaciones electroquímicas de energía y su aplicación.
  • Analizar la estructura de las baterías de acumuladores usadas en automoción, sus características y procesos de carga y descarga.
  • Identificar las operaciones de mantenimiento de los acumuladores.
  • Identificar la estructura y características de los cargadores de baterías y procesos de carga.
  • Aplicar los procesos de verificación y control de los acumuladores.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento del motor.
  • Analizar los componentes del motor de arranque y sus características.
  • Diferenciar los tipos de motor de arranque en función de su conexionado y estructura.
  • Aplicar los procesos de verificación y reparación de los motores de arranque.
  • Analizar las averías que pueden producirse en un motor de arranque
  • Definir los fundamentos del sistema de alumbrado y aplicaciones de los distintos tipos de lámparas.
  • Analizar las características de los faros y de las lámparas.
  • Analizar la estructura del sistema de alumbrado, su conexionado y las diferentes disposiciones de faros y pilotos.
  • Realizar cálculos e instalaciones de nuevos equipos.
  • Identificar los peligros en el puesto de trabajo y en las actividades a desarrollar.
  • Analizar los sistemas de faros adicionales y de alumbrado interior del vehículo.
  • Analizar el empleo de la electrónica en el sistema de alumbrado.
  • Definir la estructura y conexionado de los circuitos de señalización y maniobras.
  • Analizar las características de las centrales de intermitencias y el claxon.
  • Definir la estructura y conexionado de los sistemas limpiaparabrisas.
  • Analizar las características constructivas y de funcionamiento de los limpiaparabrisas.
  • Definir la estructura y conexionado de los indicadores del cuadro de instrumentos.
  • Analizar los diferentes tipos de indicadores de cuadro, estudiando sus características y funcionamiento.
  • Analizar la estructura y funcionamiento de los sistemas de limpiay lavaparabrisas y limpia y lavaluneta.
  • Analizar los circuitos eléctricos de los sistemas de limpiay lavaparabrisas y limpia y lavaluneta.
  • Identificar las características de los distintos tipos de redes multiplexadas.
Temporalización
(estimación)
Tiempo necesario para estudiar los contenidos (h) 52
Tiempo necesario para completar la tarea (h) 7
Tiempo necesario para completar el examen (h) 1
de días que se recomienda dedicar a esta unidad 41
La temporalización anterior no deja de ser una estimación media, ya que el tiempo a invertir va a depender mucho de las circunstancias personales de cada cual.
Consejos y recomendaciones
  • La presente unidad de trabajo tiene una gran cantidad de contenidos sobre los diversos sistemas eléctricos, de seguridad y de confortabilidad por lo que resulta muy recomendable seguir el orden de los contenidos y no avanzar al siguiente apartado hasta que no se haya completado el actual.
  • Debes tener muy presente que un potenciómetro es una resistencia variable mediante un cursor para su empleo con pequeñas intensidades.
  • En la actividad 3 de la tarea debes responder a las preguntas basándose en lo que observes en los esquemas eléctricos proporcionados.