Fundamentos eléctricos. Circuitos. Aparatos de medida.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo y María sentados en la barra de un bar tomando café.

Lorenzo y María están matriculados en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción de la familia Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Han terminado su formación en el centro educativo de su localidad y se disponen a afrontar el módulo de Formación en Centros de Trabajo.

El desarrollo de este módulo lo van a realizar en una empresa de reparación de vehículos, ubicada en un polígono industrial, a unos pocos kilómetros de sus residencias, por lo que deciden compartir el medio de transporte, el coche de María.

Es fin de semana. Han quedado en un centro de ocio para compartir sus inquietudes en cuanto a cómo van a afrontar este nuevo periodo educativo.

─ Buenos días, Lorenzo. ¿Llevas mucho tiempo esperando?

─ No, acabo de llegar.

─ Estoy un poco nerviosa, va a ser mi primera experiencia en un taller de reparación.

─ No te preocupes. Yo estuve durante un verano ayudando a mi tío en su taller y no tuve ningún problema.

El tutor de FCT en el instituto ya les había informado de cómo iba a ser el procedimiento para completar la programación de prácticas. Tienen que ir rotando por las distintas áreas de reparación del taller, acompañando y apoyando a Ignacio, que será su tutor laboral en la empresa.

Lorenzo, ¿has pensado en qué área te gustaría empezar a trabajar? Yo prefiero empezar por el área de carrocería. El pintado de vehículos es lo que más me atrae.

─ Sí, la verdad es que se te da muy bien. A mí me gustaría comenzar por el área de electromecánica. Ahí es donde se desarrollan todos los trabajos concernientes a los sistemas de transmisión, frenos, suspensión,...

─ Pues casi todos esos sistemas utilizan la hidráulica o la neumática para hacer más eficaz su funcionamiento. Y ese tema, a ti siempre se te ha atragantado un poco.

─ Ya, pero es la parte que más me gusta. ¿Podrías ayudarme a repasarlo? A ti se te daba muy bien.

─ ¡Claro que sí! Y tú tendrás que ayudarme a mí con la electricidad y la informática, que es tu fuerte.

─ ¡Juntos formamos un gran equipo!

Han quedado, mañana, para repasar juntos. El lunes, a primera hora, se presentarán en el taller, esperemos que los nervios les dejen descansar.

Logotipo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Junto a una banda vertical que representa esquemáticamente la bandera de Europa y otra que representa la bandera de España, aparece el escudo de España, y el texto: Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1.- Introducción.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo y María hablando por la calle.

La evolución de los equipos eléctricos y electrónicos de los vehículos ha sido muy intensa en los últimos años de forma que, en la actualidad, es muy diversa la variedad de sistemas y equipos eléctricos con los que cuenta un vehículo. Para la Formación en Centros de Trabajo que María y Lorenzo hoy inician, resulta de gran importancia el manejo de los conceptos básicos de electricidad y sus leyes fundamentales, así como el de los componentes básicos y aparatos de medida.

Composición de seis imágenes: relé sin carcasa, en el que se observa su bobina y contactos, encendedor de cigarrillos con su carcasa, cuatro fusibles de distintos colores, batería de un  automóvil, lámpara foco europeo y faro con símbolo de riesgo eléctrico (triángulo con borne negro y fondo naranja con pictograma negro de un rayo).

El funcionamiento de los circuitos eléctricos tiene como base una serie de leyes fundamentales que debes conocer para poder comprender posteriormente el funcionamiento de los diversos sistemas eléctricos del automóvil. En esta unidad conocerás los conceptos básicos de electricidad, las leyes fundamentales, los componentes básicos de los circuitos y los aparatos de medida.

Como ya conocerás, en la actualidad los vehículos se encuentran dotados de una gran cantidad de equipos eléctricos y electrónicos. El funcionamiento de los mismos se produce mediante la transformación de la energía eléctrica en energía de otra naturaleza (térmica, química, luminosa, etc.).

El paso de una corriente eléctrica a través de un conductor produce una serie de fenómenos, fáciles de apreciar cuando la diferencia de potencial entre los extremos del conductor permanece durante un tiempo adecuado para ello, y la intensidad de corriente a través del conductor es lo suficientemente intensa para producir dichos fenómenos.

  • Efectos magnéticos. Como comprobó Oersted, la corriente eléctrica tiene un comportamiento similar al de los imanes. Tomando como elemento de prueba una pequeña aguja imantada y colocándola en diferentes puntos del espacio que rodea a una corriente, se observa que en todos los puntos la corriente ejerce una acción sobre la aguja imantada.
  • Efectos térmicos. El efecto térmico más importante se manifiesta por un desprendimiento de calor en todo conductor por el que circule una corriente eléctrica.
  • Efectos químicos. Al introducir en una solución de cloruro cúprico (Cu Cl2) en agua dos hilos de platino conectados a los polos de un generador de energía eléctrica, se observa como el Cu se deposita sobre uno de los hilos y el Cl se desprende al contacto con el otro. El paso de la corriente eléctrica va acompañado, pues, de una descomposición química denominada electrolisis. La corriente alterna no es aplicable a la electrolisis.
  • Efectos luminosos. Este fenómeno se produce al paso de la corriente eléctrica a través de un gas (por ejemplo, neón) y también en el arco voltaico y en el aumento de la temperatura de un conductor a causa del efecto térmico.
  • Efectos biológicos. El paso de la corriente a través de los seres vivos produce en éstos quemaduras, coagulaciones, electrocuciones, etc ., de mayor o menor gravedad según sea la intensidad de corriente que circule. Estos daños se deben al efecto Joule y a efectos químicos.
Icono de iDevice Para saber más

En este enlace podrás profundizar en los aspectos históricos de la electricidad y la evolución de la misma.

Historia de la electricidad.

2.- Ley de Ohm.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo e Ignacio van andando por un taller.

Ignacio comenta a Lorenzo que le acompañe hasta la zona de electricidad del taller pues el recepcionista le ha comentado que un cliente ha traído un vehículo con una anomalía en el sistema de alumbrado. Le recuerda que tome el polímetro, pues para el diagnóstico de una avería eléctrica es muy importante su empleo y la comprobación de la ley de Ohm.

Para que exista una corriente eléctrica, son necesarias y suficientes las dos condiciones siguientes:

  • Una diferencia de potencial o tensión eléctrica, la cual pone en movimiento las cargas eléctricas.
  • Un circuito eléctrico que, sin interrupción alguna, ponga en comunicación los dos puntos entre los cuales existe la diferencia de potencial, permitiendo así la circulación de la electricidad a lo largo del mismo.

Estas dos condiciones obligan a pensar que, lógicamente el valor de la intensidad de la corriente eléctrica que recorre el circuito depende tanto de la tensión existente entre los extremos del conductor como de la resistencia eléctrica de éste, tal y como demostró el físico Ohm. Éste comprobó experimentalmente que cuando se aplica a un circuito eléctrico determinado una diferencia de potencia, al dividir ésta por la intensidad de corriente obtenida, se obtiene un valor constante que expresa una característica del circuito, que es precisamente su resistencia.

La ley de Ohm dice que: "la intensidad de corriente eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito es directamente proporcional a la tensión aplicada entre los puntos e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica entre dichos puntos."
Intensidad es igual a Tensión partido por Resistencia.

De esta expresión, despejando las otras variables que intervienen, se puede deducir que:

Resistencia es igual a Tensión partido por Intensidad.
Tensión es igual a Resistencia por Intensidad.

Triángulo equilátero dividido en tres partes coincidentes con sus vértices. En la parte superior se representa la V, en la izquierda la I y en la derecha la R.

Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el triángulo que tiene mucha similitud con las fórmulas analizadas anteriormente. Se dan tres casos:

  • Con un valor de resistencia fijo: la corriente sigue al voltaje. Un incremento del voltaje significa un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento en el voltaje.
  • Con el voltaje fijo: un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia y un incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente.
  • Con la corriente fija: el voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia, causa un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la resistencia.
Icono de iDevice Para saber más

Este enlace a wikipedia te proporcionará información sobre los trabajos de Ohm que explican su ley.

Ley de Ohm.

Y en este enlace podrás ver un vídeo explicativo sobre la Ley de Ohm.

Icono de iDevice Ejercicio resuelto
¿Qué tensión existirá entre los extremos de un componente eléctrico que presenta una resistencia de 5 Ω y por el que circula una corriente de 2 A?

3.- Ley de Joule.

Icono de iDevice Caso práctico
Unas manos sosteniendo una lámpara y su caja, acercándose al faro derecho de un coche.

Lorenzo va a trabajar en un automóvil cuyo faro izquierdo de cruce proporciona un alumbrado sensiblemente inferior al derecho. Pensando que esta deficiencia puede estar originada por el envejecimiento de la lámpara, se dispone a cambiarla. Como el faro ha estado encendido, espera un tiempo prudencial a que la lámpara se enfríe, pues recuerda que el filamento de las lámparas halógenas se calienta mucho para alcanzar la incandescencia del mismo.

Cuando una carga eléctrica Q pasa de un punto a otro, sufre una disminución de energía potencial. El trabajo eléctrico desarrollado por esta carga viene determinado por la siguiente expresión y representa la energía liberada en forma de calor disipado por la resistencia.

Trabajo (W) es igual a Tensión (V) por Carga (Q).
Trabajo (W) es igual a Tensión (V) por Intensidad (I) y por Tiempo (t).

En un conductor puramente óhmico, toda la energía disponible se transforma en calor por efecto Joule. Esto sucede por el choque entre electrones debido a la dificultad que presenta la resistencia óhmica a su paso. Cada colisión supone un desprendimiento de energía en forma de calor.

Teniendo en cuenta la ley de Ohm se obtienen las siguientes expresiones del trabajo eléctrico:

Trabajo (W) es igual a Resistencia (R) por Intensidad (I) al cuadrado y por Tiempo (t).
Trabajo (W) es igual a Tensión (V) al cuadrado por Tiempo (t) y partido por Resistencia (R).
Con la primera de las dos expresiones matemáticas se define la ley de Joule, que dice que: "la cantidad de calor desprendida en un conductor por unidad de tiempo es proporcional a su resistencia y al cuadrado de la intensidad de corriente que lo recorre."

La energía desprendida en forma de calor suele expresarse en calorías (cal); así, teniendo en cuenta que un Julio equivale a 0,24 calorías, tan sólo con multiplicar por 0,24 las expresiones anteriores, obtendremos la energía calorífica desprendida en un conductor expresada en calorías.

Siempre que no se busca el desprendimiento de calor en un receptor, el efecto Joule es perjudicial. Las pérdidas de energía eléctrica por efecto Joule disminuyen el rendimiento de los receptores y ocasionan un calentamiento de los mismos, al igual que ocurre en cualquier conductor. Si este calentamiento fuese excesivo, podría llegar a quemarse.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La ley de Joule dice que el calor desprendido en un conductor es:
Proporcional a su resistencia y a la intensidad que lo recorre.
Proporcional a su resistencia y al cuadrado de la intensidad que lo recorre por unidad de tiempo.
Proporcional a su resistencia y al cuadrado de la intensidad que lo recorre.
Inversamente proporcional a su resistencia y al cuadrado de la intensidad que lo recorre por unidad de tiempo.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
¿Qué calor desprenderá una resistencia de 5 Ω que se conecta a un voltaje de 12 V durante 1 minuto?

3.1.- Aplicaciones del efecto Joule.

El calor desprendido por efecto Joule tiene múltiples aplicaciones, de las que se pasa a enumerar algunas de ellas en automoción.

  • Encendedor de cigarrillos. Está formado por una resistencia, generalmente de ferroníquel o nicrom, arrollando el hilo en forma de hélice y ésta a su vez alrededor de un cilindro de material aislante y refractario al calor. Como la resistencia del hilo es grande, se consigue una cantidad de calor importante que pone incandescente la resistencia y ello se aprovecha para encender los cigarrillos. Otros ejemplos de este tipo o constituyen la luneta térmica o los retrovisores térmicos. Encendedor de cigarrillos de un vehículo con el receptáculo del mismo donde se hayan tres terminales. Todo el conjunto está colocado sobre una superficie.
  • Lámpara de incandescencia. El paso de la corriente eléctrica por un hilo de tungsteno eleva la temperatura de éste hasta unos 2.800 ºC, que corresponden al rojo blanco y el filamento emite luz. Lámpara halógena H4 con ampolla en forma alargada, con dos filamentos en su interior, casquillo metálico con tres terminales y final de la ampolla terminado en vértice y de color negro.
  • Fusible. Cuando la intensidad de corriente que pasa por un hilo conductor es grande, la temperatura obtenida también lo es y, si el hilo es de un metal o aleación de bajo punto de fusión, éste puede sobrepasar su temperatura de fusión, en cuyo caso se dice que el hilo se ha fundido. Esta propiedad se utiliza para interrumpir la corriente de manera automática en los circuitos, para lo cual, se colocan en ellos los llamados fusibles, que se fabrican con hilo de plomo o similares y cortan el circuito eléctrico cuando la corriente que pasa por ellos rebasa un valor determinado. Cinco fusibles planos de distintos colores (blanco, marrón, azul, rojo y verde).
El efecto Joule es perjudicial en otros casos. Cuando dos puntos que se encuentran a potenciales diferentes se unen por un conductor cuya resistencia es despreciable, la corriente que se origina es muy intensa. El desprendimiento de calor, que como se sabe, es proporcional al cuadrado de la intensidad, es por ello muy grande y el conductor se pone incandescente, con peligro de inflamar los materiales combustibles que tenga a su lado. De esta forma es como se producen los incendios cuya causa es los cortocircuitos. El cortocircuito en un generador provoca una descarga muy intensa y, por tanto, un enorme desprendimiento de calor por efecto Joule, que estropea rápidamente dicho generador.

 

Cuando existe un mal contacto entre dos puntos que deban estar conectados en un circuito eléctrico, la resistencia entre esos puntos, llamada resistencia de contacto, se hace grande, con lo que el calentamiento debido al efecto Joule, que es proporcional a la resistencia, se hace excesivo y deteriora poco a poco el receptor. Tal es el caso de los interruptores que no hacen un buen contacto eléctrico entre sus bornes.

Para evitar estos inconvenientes todos los circuitos deben ir protegidos por fusibles, para que en caso de cortocircuitos o resistencias de contacto, sea él quien, al fundirse, interrumpa el circuito. Los fusibles son de aleación de plomo y estaño, pues estos materiales tienen un punto de fusión muy bajo.

Icono de iDevice Para saber más

Te recomendamos el acceso al siguiente enlace sobre los fusibles en automoción.

Fusibles en automoción.

4.- Utilización de las magnitudes y unidades de medida eléctricas.

Icono de iDevice Caso práctico
Un polímetro y unas manos sosteniendo sus terminales para efectuar una medida en un faro.

Lorenzo sigue su trabajo en el automóvil con el alumbrado deficiente en uno de los faros. Observando que con la nueva lámpara no ha mejorado el alumbrado, se dispone a medir la tensión que llega a la lámpara y la intensidad circulante en el circuito para comprobar si existe alguna anomalía en el mismo.

En un conductor donde en condiciones normales los electrones libres se mueven en todas direcciones, es posible obtener un movimiento ordenado de los mismos, es decir, un flujo de electrones en una determinada dirección.

Si se conecta un generador a este conductor, sus electrones libres sufren un empuje eléctrico debido al generador de tal forma que se desplazan a través del conductor, originándose un flujo electrónico. El flujo electrónico está dirigido hacia el polo positivo de la pila, como si los electrones del conductor sufrieran una repulsión desde el polo negativo. Considerando esto, se puede definir la corriente eléctrica como el movimiento ordenado de los electrones que han sido desplazados de sus órbitas mediante la aplicación de una fuerza eléctrica a través de un conductor.

Para que haya corriente eléctrica es necesaria una fuerza que empuje a los electrones para desplazarlos de sus órbitas, así como que el cuerpo al que se le aplica la fuerza eléctrica permita el paso de los electrones, es decir, que sea conductor. Podemos encontrarnos los siguientes casos:

  • Cuando la fuerza eléctrica está aplicada de manera constante y siempre en el mismo sentido, la corriente obtenida se llama continua (por ejemplo pilas y baterías).
  • Si la fuerza eléctrica aplicada al conductor aumenta y disminuye periódicamente, la corriente eléctrica obtenida también lo hace, pero mientras el sentido de la fuerza eléctrica no varíe, el de la corriente eléctrica tampoco lo hace; a esta corriente eléctrica se llama pulsante.
  • Cuando la fuerza eléctrica cambia constantemente de sentido de aplicación, el efecto obtenido es la corriente alterna (por ejemplo la corriente de las viviendas), de forma que los electrones son empujados en un sentido unas veces y otras en el contrario.
Icono de iDevice Para saber más

Confiamos que la siguiente presentación pueda ayudarte a entender mejor las magnitudes eléctricas que vemos en esta unidad.

4.1.- Intensidad de corriente eléctrica.

Rectángulo a modo de cuerpo de un conductor, unido mediante dos líneas por sus extremos a un generador con el polo positivo a la derecha. El rectángulo es gris y en su interior se disponen unos puntos de cada uno de los cuales sale una flecha hacia la derecha y en el centro del rectángulo aparece la leyenda flujo de electrones (en inglés). A la derecha del rectángulo hay una punta de flecha apuntando hacia la izquierda con la leyenda flujo convencional de la corriente (en inglés) y una letra I. Bajo el símbolo del generador hay una letra V.

Al igual que se aprecia o se puede medir el caudal de agua que circula por un conjunto de tuberías, la intensidad de corriente se puede medir en un circuito eléctrico. Este flujo de electrones viene producido por una diferencia de potencial o voltaje, dando lugar a la circulación de electrones desde el polo negativo al polo positivo.

Así, la intensidad de corriente puede definirse como la cantidad de carga eléctrica que se transmite a través de un conductor por unidad de tiempo.

Intensidad (I) es igual a Carga (Q) partido por tiempo (t).

En la anterior expresión la carga eléctrica (Q) se mide en culombios (C), mientras que el tiempo se mide en segundos (s).

Icono de iDevice Para saber más

Te recomendamos el siguiente enlace para profundizar un poco en esta magnitud. Vas a encontrar algunas imágenes que pueden aclararte las ideas y también un enfoque algo diferente.

Intensidad de corriente

La intensidad se mide en amperios (A), pero el amperio en electrónica es una unidad muy grande, por lo que se utiliza el miliamperio (mA) que es 10-3 A y el microamperio (µA) que es 10-6 A.

El aparato empleado para la medida de la intensidad es el polímetro en la función de amperímetro. La manera de poner el polímetro para medir intensidad se explicará con detalle más adelante en el apartado de aparatos de medida de esta misma unidad.

Autoevaluación
¿Cual es la unidad de intensidad?
Es el ohmio.
Es el voltio.
Es el microvoltio.
Es el amperio.


De entre las siguientes unidades, señala las que se utilizan para medir la intensidad de un circuito eléctrico.
Amperio.
Miliamperio.
Voltio.
Ohmio.

4.2.- Diferencia de potencial o tensión eléctrica y fuerza electromotriz.

Dibujo de una batería con su polo positivo a la derecha. Dentro de la batería aparece la leyenda generador de tensión (en italiano) y sobre él una flecha hacia la izquierda con el texto tensión (en italiano). Del polo positivo sale una línea roja y del negativo una azul que llegan cada una a cada uno de los extremos de un rectángulo dibujado en la parte superior del dibujo con la leyenda corriente (en italiano) sobre él, una flecha hacia la izquierda y en su interior pequeños círculos azules con un signo menos en su interior y una flecha en cada uno hacia la derecha.

Para que se establezca el movimiento de una carga eléctrica (corriente eléctrica), debe comunicársele una fuerza a la carga para provocar su movimiento. El generador es el dispositivo encargado de proporcionar esa fuerza que provoca una tensión o diferencia de potencial entre sus bornes y da lugar al movimiento de dicha carga eléctrica.

La tensión se mide en voltios (V). También usarás en muchos casos submúltiplos como el milivoltio (mV) que es 10-3 V y el microvoltio (µV) que es 10-6 V.

El aparato que se emplea para medir tal magnitud es el polímetro en la función de voltímetro. La manera de medir tensión se explicará con más detenimiento en el apartado de aparatos de medida de esta misma unidad.

Llamamos caída de tensión de un componente eléctrico a la diferencia de potencial que existe entre los extremos del mismo. Este valor se mide en voltios y representa la pérdida de tensión que implica el paso de la corriente por ese componente.

La fuerza electromotriz es la causa capaz de mantener los electrones en movimiento en un circuito y únicamente la poseen los diversos tipos de generadores eléctricos. La fuerza electromotriz es de la misma naturaleza que la diferencia de potencial o tensión eléctrica y, por tanto, también se mide en voltios.

Todo generador real tiene una resistencia interna; por este motivo, su fuerza electromotriz coincide con la tensión medida entre sus bornes sólo cuando se encuentra en vacío (cuando está desconectado del resto del circuito). El hecho de que todos los generadores tengan una resistencia interna implica que la fuerza electromotriz proporcionada depende de la carga que presente el circuito al que alimenta.

En el vehículo la tensión eléctrica la puede suministrar la batería y el alternador.
Icono de iDevice Para saber más

Con este enlace podrás profundizar en la tensión eléctrica como magnitud.

Tensión eléctrica.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La Tensión eléctrica se mide en:
Ohmios.
Voltios.
Amperios.
Miliamperios.

¿Que es la tensión?
Es la diferencia de potencial entre dos puntos.
Es la diferencia de potencial entre tres puntos.
Es el flujo de electrones por un conductor.
Es la oposición al paso de la corriente eléctrica.

4.3.- Resistencia eléctrica.

Tres resistencias eléctricas de distintos colores y tamaños con 4 bandas de distinto color cada una.

El paso de la corriente eléctrica no se realiza en todos los conductores con la misma facilidad, pues la estructura atómica de los cuerpos influye en gran medida en la facilidad de desplazamiento de los electrones, así como otras causas que veremos a continuación.

Se denomina resistencia a la oposición que presenta un cuerpo al paso de la corriente eléctrica, es decir, la dificultad que encuentran los electrones para desplazarse.

La experiencia demuestra que la resistencia de un conductor es tanto mayor cuanta más longitud tenga y menor sea su sección. También es evidente que cuanto mayor sea el número de electrones libres de una sustancia, menor es su resistencia eléctrica, puesto que un mayor número de electrones podrán desplazarse con facilidad por ella, luego la resistencia depende también del tipo de material que compone el conductor.

La resistencia se mide en ohmios (Ω) y también se usan sus múltiplos, como el mega ohmio (MΩ) que es un millón de ohmios o 106 Ω y el kilo ohmio (KΩ) que es 103 = 1000 Ω.

La resistencia se mide con el polímetro en la función de óhmetro, eligiendo su correspondiente escala; esto se explicará con más detalle en el apartado de aparatos de medida de esta misma unidad.

Icono de iDevice Para saber más

La resistencia eléctrica, es importantísima ya que evita que se rompan los equipos y componentes electrónicos, limita el paso de la intensidad.

Resistencia eléctrica.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Cuales son los múltiplos de la resistencia?
Son el milivoltio y el microvoltio.
El megaohmio y el kiloohmio.
El miliamperio y microamperio.
El miliohmio y el microohmio.

¿Que es la resistencia?
Es la oposición al paso de la corriente eléctrica.
Es la diferencia de potencial entre dos puntos.
Es el flujo de electrones que circula por un conductor.
Es la oposición al paso de la tensión eléctrica.

4.4.- Potencia eléctrica.

La potencia es la cantidad de trabajo que puede desarrollar una máquina en cada unidad de tiempo que esté funcionando. La potencia se obtiene dividiendo el trabajo efectuado por el tiempo empleado en realizarlo. La potencia también representa la velocidad con que se realiza un trabajo.

Potencia (P)  es igual a Trabajo (W) partido por tiempo (t).

Si volvemos a las expresiones anteriores sobre el trabajo eléctrico y la intensidad de corriente eléctrica, sustituyendo la carga Q en la expresión del trabajo, ésta nos queda como:

El Trabajo (W)  es igual a Tensión (V) por Intensidad (I) y por tiempo (t).

Y mediante esta expresión obtenida, puede definirse la potencia eléctrica como:

Potencia (P)  es igual a Tensión (V) por Intensidad (I).
La potencia eléctrica absorbida por un receptor viene dada por el producto de la diferencia de potencial existente entre sus bornes por la intensidad de corriente que circula a través de él.

La potencia se mide en vatios (w), y tiene múltiplos como el kilovatio (kw) que es 103 vatios y el megavatio (Mw) que es 106 vatios; y submúltiplos, como es el milivatio (mw) que es 10-3 vatios y el microvatio (μw) que es 10-6 vatios.

La potencia se mide con un vatímetro pero tú no vas a usar este equipo. Si en la ley de Ohm calculamos la potencia que disipan las resistencias, dicha potencia la obtendremos de medir la tensión y la intensidad, que es lo que realmente hace un vatímetro: medir por separado la tensión y la intensidad y calcular su producto.

Principio del vatímetro.

Un círculo con tres rectángulos en su interior. En en el superior aparece el texto “Medidor de tensión en paralelo con el dipolo”, en el del medio aparece el texto “Multiplicación en pantalla” y en el inferior aparece el texto “Medidor de corriente en serie con el dipolo”. El superior presenta dos líneas desde sus lados izquierdo y derecho, con una V y una V' en cada extremo, el inferior presenta dos líneas con una I e I' en cada extremo y tanto uno como otro se encuentran unidos por un segmento discontinuo en cuyo centro se encuentra el rectángulo central.

 

Icono de iDevice Para saber más

Aquí tienes un enlace de la potencia eléctrica que puede ser de ayuda para ti.

Potencia eléctrica.

Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Sabiendo que a través de un conductor de 6 Ω de resistencia circula una carga de 10 C durante 5 segundos, calcula la tensión existente entre los extremos de dicho conductor y la potencia eléctrica absorbida por el conductor.

5.- Componentes eléctricos y electrónicos fundamentales, identificación, características y constitución. Simbología.

Icono de iDevice Caso práctico
Unas manos sostienen un manual abierto donde aparece un circuito eléctrico.

Antes de seguir con su trabajo en el automóvil, Lorenzo se dispone a consultar el esquema eléctrico del circuito de cruce para descartar componentes averiados según las comprobaciones que efectúe. Asimismo, recuerda que resulta fundamental consultar en la leyenda del esquema la simbología de los componentes que intervienen en el mismo.

Debido al aumento en el empleo de sistemas eléctricos y electrónicos en los vehículos durante los últimos años, se ha generado la necesidad de un gran número de elementos y componentes eléctricos y electrónicos que los complementan y dan mayor campo de acción, haciéndose imprescindible el conocimiento de los mismos, sus aplicaciones y su interconexión en un circuito.

Los componentes eléctricos y electrónicos podemos clasificarlos según su función en:

  • Componentes pasivos, que se encargan de transmitir señales eléctricas a los componentes activos, sirviendo de unión entre éstos y los componentes activos.
  • Componentes activos, que tienen una función de control y amplificación de señales eléctricas y/o electrónicas del circuito en el que se encuentran.

Mientras que en el primer grupo se encuentran resistencias, condensadores y bobinas, en el segundo se localizan fundamentalmente diodos, transistores y tiristores.

5.1.- Resistencia.

Como ya hemos comentado en el apartado anterior, la resistencia eléctrica es la oposición que presentan los cuerpos al paso de la corriente eléctrica y, debido a la estructura de cada material, éstos presentan distintos valores de resistencia. La mayor o menor resistencia determina la distinción entre materiales aislantes y materiales conductores, aunque dentro de ellos no todos son igualmente buenos conductores ni buenos aislantes.

Estas diferencias son las que se aprovechan para la fabricación de resistencias como componentes realizados con material conductor, con la propiedad de ofrecer una determinada dificultad al paso de la corriente a través de ellos. Se caracterizan por su valor óhmico y por la potencia que pueden disipar.

A continuación te mostramos los distintos tipos de resistencias.

  • Resistencias fijas. Estas resistencias se pueden clasificar en varios tipos según su fabricación: aglomeradas, de película metálica, de película de carbón, bobinadas. Para expresar el valor de estas resistencias se emplea un código de colores o bien se indican con cifras en el cuerpo de la resistencia.
  • Resistencias variables, también denominadas potenciómetros y reóstatos. Son resistencias a las que se añade un terminal móvil denominado cursor mediante el cual su resistencia puede tomar distintos valores dentro de un intervalo por medios manuales. Se designan por el valor máximo de su resistencia o valor entre los extremos del mismo. Según su constitución pueden dividirse en bobinadas y de película, subdividiéndose éstas últimas, según su geometría, en normal, recta, con interruptor, miniatura y tándem.
  • Resistencias dependientes. Este tipo de resistencias presenta una dependencia entre su valor óhmico y algún determinado factor exterior. Según varíe su valor en función de factores exteriores se distinguen los siguientes tipos.
    • Resistencias dependientes de la temperatura o termistores: se pueden dividir en dos clases: resistencias NTC (resistencia con coeficiente de temperatura negativo) en las que resistencia y temperatura varían de forma inversa y resistencias PTC (resistencia con coeficiente de temperatura positivo) en las que resistencia y temperatura varían de forma directa.
    • Resistencias dependientes de la iluminación o LDR. Son resistencias cuyo valor disminuye a medida que aumenta la luz a la se encuentra expuesta.
    • Resistencias dependientes de la tensión, varistores o VDR. Son resistencias cuyo valor disminuye al aumentar la tensión aplicada a sus bornes.
Varias resistencias eléctricas de distintos colores y tamaños, junto a una cerilla para comparar su tamaño con ésta.
Seis potenciómetros de pista circular con distintas formas y colores.
NTC con dos alambres dispuestos en su parte inferior como terminales y cuerpo con forma redondeada por su parte superior con varias bandas horizontales de distintos colores (de arriba a abajo, amarilla, violeta, roja, naranja y verde).
 LDR con dos alambres dispuestos en su borde central, diametralmente opuestos y hacia abajo como terrninales y cuerpo con forma circular con líneas horizontales.
VDR con dos alambres dispuestos en su parte inferior como terminales y cuerpo con forma casi circular, excepto por su parte inferior donde se encuentran los dos terminales. Es de color azul y presenta inscripción de símbolo, letras y números en color blanco.
Icono de iDevice Debes conocer

El siguiente enlace te proporcionará la información necesaria sobre el código de colores de las resistencias fijas y el procedimiento para conocer su valor óhmico en función de tal código. No es necesario que aprendas la equivalencia numérica de cada color, pero sí el procedimiento de cálculo.

Código de colores de las resistencias.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes resistencias no es dependiente?
Potenciómetro.
PTC.
LDR.
Varistor.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Entre qué valores se encontrará una resistencia óhmica cuyas bandas son, ordenadas de la primera a la cuarta, roja, roja, roja y marrón.

5.2.- Condensador.

Se llama condensador a todo sistema formado por dos superficies conductoras paralelas, llamadas armaduras, separadas por un medio aislante llamado dieléctrico, capaz de almacenar una carga eléctrica.

La cantidad de carga eléctrica (Q) que puede almacenar un condensador es proporcional al voltaje que se aplica (V), denominándose a esta constante capacidad del condensador.

Carga (Q) es igual a Capacidad (C) por Tensión (V).

La tensión máxima que puede soportar un condensador está limitada por la tensión de ruptura del dieléctrico, a partir de la cual el aislante se perfora y se comunican las armaduras.

La unidad de la capacidad es el faradio (F), que es la capacidad de un condensador que almacena una carga de un culombio cuando entre sus armaduras existe una diferencia de potencial de un voltio. No obstante, como el faradio es una unidad muy grande, se utiliza el microfaradio (1 μF = 10-6 F), el nanofaradio (1 nF = 10-9 F) y el picofaradio (1 pF = 10-12 F).

Los condensadores más utilizados pueden ser fijos y variables.

  • Condensadores fijos. Son aquellos cuyo valor de capacidad es constante, clasificándose por el dieléctrico utilizado:
    • De papel, que tiene láminas de aluminio arrolladas conjuntamente con láminas intercaladas de papel especial formando un solo rollo.
    • De plástico.
    • Cerámicos, que emplean materiales como titanio, plata, etc.
    • Electrolíticos, que utilizan una fina película de óxido de metal como aislamiento sobre una base de aluminio o tantalio y sus terminales están polarizados.
      Siete condensadores de distintos tipos, formas y colores. Una cinta métrica a la derecha de la imagen que permite observar que la longitud de cada uno de ellos es inferior a dos centímetros.
  • Condensadores variables. Son aquellos cuya capacidad puede variarse a voluntad, lo que se consigue mediante una serie de armaduras móviles intercaladas en otras fijas.
Icono de iDevice Para saber más

Este enlace te permitirá profundizar en los condensadores y sus tipos.

Condensador eléctrico.

5.3.- Bobina

Al pasar una corriente por un conductor crea un campo magnético, representado por líneas de fuerza. Al variar la intensidad que circula por el conductor, varía el campo generado alrededor de éste. Si interesa tener campos magnéticos más grandes que el de un conductor, se conforma una espira con el conductor o varias espiras formando una bobina. Además, si a una bobina se le introduce un núcleo de material ferromagnético aumenta su coeficiente de autoinducción.

Las bobinas son comúnmente empleadas en componentes de circuitos tales como relés y transformadores:

  • Transformador. Rectángulo metálico con su zona central sobresalida y tapada por una especie de papel aislante con inscripción ilegible y varios cables saliendo de ella.

    Un transformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia por medio de fenómenos de inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más básica, por dos bobinas con diferente número de espiras devanadas sobre un núcleo cerrado, fabricado bien sea de hierro dulce o de láminas apiladas de acero eléctrico. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente.

    En un transformador se cumple la siguiente relación:

    Tensión en la bobina primaria (V sub uno) entre el número de espiras de la bobina primaria (N sub uno) es igual a Tensión en la bobina secundaria (V sub dos) entre el número de espiras de la bobina secundaria (N sub dos).

    En función de la relación entre el número de espiras en el devanado primario y el secundario los transformadores pueden ser reductores (proporcionan menos tensión a su salida que a su entrada) o amplificadores (proporcionan más tensión a su salida que a su entrada).

  • Relé.

    Relé sin carcasa. Se ve su bobina dispuesta horizontalmente con sus espiras en sentido vertical, el contacto móvil a la derecha y sus terminales en la base del mismo. Un relé consiste en una bobina (terminales 85 y 86) que, al ser excitada, produce un campo magnético que atrae a unos contactos metálicos (terminales 30 y 87) que actúan como un interruptor o conmutador.

    Los relés se disponen intercalados entre los receptores y los órganos de mando cuando el consumo del receptor es elevado, para que su corriente de alimentación no pase a través del órgano de mando y ello provoque la degradación de sus contactos. De esta forma, un relé permite controlar una corriente elevada mediante otra pequeña.

    Los relés electromagnéticos pueden ser de cuatro o de cinco patillas. En el caso de cuatro patillas, dos de ellas son los terminales de la bobina, otra patilla es el terminal de entrada de alimentación y otra patilla es la salida de potencia del mismo. En el caso de cinco patillas, la patilla adicional puede estar conectada con la salida de potencia (para alimentar a dos receptores simultáneamente) o conmutada con aquella (para alimentar a un receptor cuando el relé está excitado y a otro cuando no lo está).

Icono de iDevice Para saber más

Estos enlaces te proporcionarán información muy útil sobre la constitución y funcionamiento de los transformadores y sobre la descripción, tipos y ventajas de los relés.

Transformador.

Relé.

Icono de iDevice Reflexiona
¿Cómo será la relación entre el número de espiras del primario y del secundario de un transformador reductor que proporciona menos tensión a la salida que a la entrada?

5.4.- Diodo semiconductor.

Pequeño cilindro alargado de color oscuro, con una banda casi negra en su extremo derecho y con un terminal en forma de alambre en cada extremo.

Un diodo semiconductor consiste en la unión de un material semiconductor de tipo P con otro semiconductor de tipo N, conectada a dos terminales (P o anódico y N o catódico) y convenientemente encapsulada para su protección. Un diodo opone una resistencia baja cuando está polarizado en sentido directo y muy elevada cuando lo está en sentido inverso.

Con polarización directa basta una pequeña diferencia de potencial en los extremos (aproximadamente 0,3 V para el germanio y 0,6-0,7 V para el silicio) para que haya corriente apreciable. Al aumentar la polarización directa aumenta la corriente, hasta que, si llega a ser excesiva, se rompe la estructura y el diodo se inutiliza.

Cuando la polarización de la unión P-N es inversa, la corriente a su través es prácticamente cero. Se puede ir aumentando la tensión inversa del diodo y la corriente se mantiene prácticamente igual a cero hasta llegar a un valor en el cual se produce la ruptura de la barrera de potencial y el diodo conduce. La tensión para la cual la barrera de potencial queda destruida es característica de cada tipo de diodo y se llama tensión o ruptura Zéner. Los fabricantes especifican para cada tipo de diodo la tensión inversa que pueden soportar.

La curva característica tensión-corriente de un diodo es un gráfico que muestra cómo varía la corriente en el diodo cuando se le aplica tensión.

Además del diodo semiconductor común (unión P-N encapsulada), existen otros tipos de diodos.

  • Diodo Zéner. Está desarrollado para trabajar polarizado inversamente. Se comporta igual que un diodo normal con polarización directa, mientras que al aplicarle tensión inversa superior a la de ruptura deja pasar una corriente importante de ánodo a cátodo, recuperando totalmente las características de un diodo, si se rebaja el valor de dicha tensión. Es frecuentemente utilizado como estabilizador de tensión.Cilindro de color metálico con inscripción en su cuerpo y con terminales en forma de alambre a cada lado. El terminal izquierdo tiene un cuerpo con roscado exterior.
  • Led. En un diodo formado de un semiconductor con huecos en su banda de energía, tal como arseniuro de galio; los portadores de carga que cruzan la unión emiten fotones cuando se recombinan con los portadores mayoritarios en el otro lado. Dependiendo del material, la longitud de onda que se pueden producir varía desde el infrarrojo hasta longitudes de onda cercanas al ultravioleta.Dos LED amarillos, dos rojos y dos verdes, todos alineados. Cada uno es cilíndrico, con el borde superior redondeado y con sus dos terminales por su lado inferior.
  • Fotodiodo. Es un diodo sensible a la intensidad de la luz. Para que su funcionamiento sea correcto se polariza inversamente, con lo que se producirá una cierta circulación de corriente cuando sea excitado por la luz.Pieza de cristal cuadrada sobre un soporte rectangular con las esquinas achaflanadas y dos alambres como terminales en su parte inferior.
  • Varicap. Es un tipo de diodo que basa su funcionamiento en el fenómeno que hace que el ancho de la barrera de potencial en una unión P-N varíe en función de la tensión inversa aplicada entre sus extremos. Al aumentar dicha tensión, aumenta la anchura de esa barrera, disminuyendo así la capacidad del diodo. De este modo se obtiene un condensador variable controlado por tensión.
    Varios componentes electrónicos en forma rectangular, cuadrada y cilíndrica, con terminales en número de dos a cuatro en forma de alambres.
Autoevaluación
¿Cuáles de los siguientes diodos permite su funcionamiento en polarización inversa?
LED.
Fotodiodo.
Zéner.
Varicap.

Icono de iDevice Debes conocer

Con este documento deberás profundizar en las características de los diodos semiconductores, la polarización directa e inversa y su curva característica.

5.5.- Transistor.

Transistor modelo 2N3904, TO-92; consiste en una pequeña pieza semicilíndrica con tres terminales, uno con la letra C, otro con B y otro con E. También está el símbolo de un transistor NPN.

El transistor es un componente semiconductor caracterizado por disponer de 2 uniones P-N, por lo que presentará tres regiones consecutivas de un semiconductor tipo P y de otro tipo N. Tiene la particularidad de presentar la región central con un espesor considerablemente inferior al de los extremos. Según el orden en que están dispuestas estas regiones existe el transistor NPN y el transistor PNP. Cada una de las tres regiones semiconductoras tiene una conexión, denominándose a la región central base (B) y a las dos exteriores, emisor (E) y colector (C).

En el diseño de circuitos analógicos, el control de corriente es utilizado debido a que es aproximadamente lineal. Esto significa que la corriente de colector es aproximadamente β veces la corriente de la base. Algunos circuitos pueden ser diseñados asumiendo que la tensión base-emisor es aproximadamente constante, y que la corriente de colector es β veces la corriente de la base, denominándose a esta relación ganancia del transistor.

En los montajes básicos que pueden realizarse con los transistores, su conexionado siempre existe un punto común entre el circuito de entrada y el de salida. Según sea este punto común se denominan de base común, de emisor común y de colector común. En todos los casos, para el correcto conexionado del transistor, las uniones se polarizan de forma directa la unión E-B e inversa la unión C-B:

El transistor tiene su principal aplicación como elemento amplificador, aunque también se emplea como interruptor.

  • Como interruptor, es el caso límite de una amplificación de corriente. Sólo existen dos fases de trabajo, cierre y apertura entre el emisor y el colector, según circule o no corriente a través del terminal de base.
    Montaje de un transistor NPN con su emisor a masa, su colector a positivo de 6 voltios a través de una lámpara y base también al mismo positivo a través de un interruptor y una resistencia de 1 kiloohmio.
  • Como amplificador, su comportamiento consiste en que la corriente del colector depende de la corriente de base, es decir, si externamente al transistor se modifica la corriente de base, la de colector varía proporcionalmente.

Las magnitudes eléctricas que se consideran en el comportamiento de los transistores son: corriente del emisor (IE), corriente de base (IB), corriente del colector (IC), tensión colector-emisor (VCE), tensión base-emisor (VBE) y tensión colector-base (VCB). Todos los circuitos con transistores cumplen dos leyes básicas:

Intensidad circulante por el emisor (I sub E) es igual a Intensidad circulante por la base (I sub B) más Intensidad circulante por el colector (I sub C).
Tensión entre colector y emisor (V sub CE) es igual a tensión entre colector y base (V sub CB) más tensión entre base y emisor (V sub BE).
Símbolo de un transistor NPN con los sentidos de las corrientes de base y de colector entrantes y de emisor saliente. También se representan las tensiones con su polaridad, siendo éstas de colector a base, de base a emisor y de colector a emisor.

Cuando se emplean elevadas intensidades en los circuitos eléctricos es conveniente emplear un montaje de dos transistores en cascada en el cual, los circuitos de emisor-base de ambos transistores están conectados en serie y los circuitos de emisor-colector lo están en paralelo, disponiendo de esta manera el conjunto de tres terminales que se consideran el emisor, el colector y la base de la agrupación. Este montaje constituye una variante de un sistema de amplificador compuesto por dos transistores, de tal forma que la conducción de uno de ellos provoca la conducción del otro. Este tipo de acoplamiento se denomina par Darlington y es de gran utilidad hasta el punto que se fabrica integrado en una sola cápsula.Símbolo del par darlington, constituido en este caso por dos transistores NPN con colector común entre ambos, base del primero como base del conjunto, emisor del segundo como emisor del conjunto y emisor del primero cola base del segundo.

Icono de iDevice Para saber más

Este enlace te permitirá conocer con mayor detalle los transistores bipolares, su funcionamiento y tipos.

Transistor bipolar.

5.6.- Tiristor.

El tiristor es un componente semiconductor compuesto por cuatro regiones semiconductoras P-N-P-N consecutivas. Tres de éstas están provistas de terminales de conexión y se denominan: ánodo, cátodo y terminal de puerta o disparo (terminal de disparo). Se considera como una combinación de dos transistores independientes, uno PNP y otro NPN.

Es un dispositivo unidireccional porque solamente transmite la corriente en un único sentido. Se emplea generalmente para el control de potencia eléctrica.

El tiristor es un conmutador biestable, es decir, es el equivalente electrónico de los interruptores mecánicos; por tanto, es capaz de dejar pasar plenamente o bloquear por completo el paso de la corriente sin tener nivel intermedio alguno, aunque no son capaces de soportar grandes sobrecargas de corriente.

El diseño del tiristor permite que éste pase rápidamente a encendido al recibir un pulso momentáneo de corriente en su terminal de control, denominada puerta cuando hay una tensión positiva entre ánodo y cátodo, es decir la tensión en el ánodo es mayor que en el cátodo. Sólo puede ser apagado con la interrupción de la fuente de voltaje, abriendo el circuito, o bien, haciendo pasar una corriente en sentido inverso por el dispositivo.

Tiristor en forma rectangular, con inscripción en su cuerpo, tres patillas como terminales y un pequeño elemento metálico en forma casi triangular en su parte superior con un orificio central.
Esquema del tiristor y símbolo de este. Se representa como la unión de un transistor NPN con otro PNP, de forma que el emisor del PNP es el ánodo del conjunto, el colector del PNP está unido a la base del NPN y es el terminal de disparo del conjunto, la base del PNP se une al colector del NPN y el emisor del NPN es el cátodo del conjunto.
Un tiristor se comporta como un diodo, siendo necesario un pulso a través de su terminal de control para iniciar la conducción.
Icono de iDevice Para saber más

Este enlace te permitirá conocer con mayor detalle los tiristores, su funcionamiento y aplicaciones.

Tiristor.

Autoevaluación
¿Qué diferencias existen entre un transistor y un tiristor?
El número de regiones.
El número de terminales.
Sus aplicaciones.
El material empleado en su fabricación.

5.7.- Simbología de componentes.

A continuación puedes ver una tabla con los símbolos de los componentes eléctricos y electrónicos más usuales empleados en los circuitos eléctricos.

Símbolos de componentes eléctricos y electrónicos
Componente Símbolo
Resistencia Rectángulo con una línea horizontal en los lados más pequeños.
Potenciómetro Rectángulo con una línea horizontal en los lados más pequeños y una punta de flecha hacia él en uno de sus lados mayores.
NTC Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños, un segmento en diagonal sobre él con una línea horizontal en la parte inferior del segmento y una R sobre el rectángulo y una t bajo el mismo.
PTC Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños, un segmento en diagonal sobre él con una línea horizontal en la parte inferior del segmento y una R sobre el rectángulo y una  t seguida de un signo más bajo el mismo.
LDR
Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños y dos flechas en diagonal sobre él mismo en diagonal y hacia abajo.
VDR Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños, un segmento en diagonal sobre él con una línea horizontal en la parte inferior del segmento y una U bajo el mismo.
Condensador sin y con polaridad Se ven dos símbolos. A la izquierda dos líneas horizontales y equidistantes, cada una de las cuales dispone de un segmento perpendicular sobre su punto medio. A la derecha el mismo símbolo, con la diferencia de que la línea horizontal superior ha sido sustituida por un pequeño rectángulo vacío de las mismas dimensiones.
Condensador variable Símbolo con dos líneas verticales y equidistantes, cada una de las cuales dispone de un segmento perpendicular sobre su punto medio. En el centro del símbolo también hay una flecha en diagonal con la punta hacia arriba y en el lado derecho.
Transformador
Símbolo de un transformador con un devanado en el primario, un devanado en el secundario con toma intermedia y dos líneas entre ambos devanados a forma de núcleo magnético.
Relé normal, conmutado, de doble salida y de doble salida conmutada
Símbolos de un relé de cuatro patillas, dos para la bobina y las otras dos como entrada y salida de potencia, símbolo de un relé de cinco patillas con salida conmutada, símbolo de relé de seis patillas con dos entradas y dos salidas de potencia independientes y símbolo de relé de ocho patillas con dos salidas conmutadas independientes.
Diodo Símbolo de diodo, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado.
Zéner Símbolo de diodo zéner, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices con dos pequeños segmentos en los extremos del citado segmento dispuestos en sentidos opuestos; el segmento principal es perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado.
LED Símbolo de diodo LED, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado. Sobre el triángulo se disponen dos fechas hacia fuera.
Fotodiodo
Símbolo de diodo LED, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado. Sobre el triángulo se disponen dos fechas hacia dentro.
Varicap Símbolo de diodo LED, en forma de triángulo con un dos segmentos paralelos en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado.
Transistor NPN
Símbolo de un transistor NPN. Consiste en un círculo con tres segmentos equidistantes, hacia fuera, representando los terminales. El emisor está marcado con una punta de flecha hacia fuera, mientras que la base tiene en el interior del círculo un segmento perpendicular y el terminal restante es el colector.
Transistor PNP
Símbolo de un transistor PNP. Consiste en un círculo con tres segmentos equidistantes, hacia fuera, representando los terminales. El emisor está marcado con una punta de flecha hacia dentro, mientras que la base tiene en el interior del círculo un segmento perpendicular y el terminal restante es el colector.
Tiristor
Símbolo de un tiristor, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado. El terminal de disparo está representado por dos segmentos unidos en un quiebro y unido al citado vértice.
Icono de iDevice Para saber más

Con este enlace puedes profundizar en el conocimiento de la simbología eléctrica y su normativa.

Simbología eléctrica y normativa.

6.- Circuito eléctrico.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo y María mirando el motor de un vehículo con el capó levantado.

María ha regresado de la oficina, donde ha estado repasando con Ignacio, su tutor laboral, el libro de prácticas. Lorenzo le explica que el vehículo que está revisando presenta un alumbrado deficiente en uno de los faros de cruce y que en las medidas efectuadas ha obtenido una diferencia de potencial excesiva en el circuito positivo de alimentación de la lámpara. A esto le responde María que la anomalía ha de deberse a una resistencia por contacto que debe estar en una conexión o en alguno de los componentes que conforman el circuito.

Circuito compuesto por una lámpara, un interruptor abierto, un fusible y un generador.

Se llama circuito eléctrico al conjunto de elementos necesarios para que se establezca una corriente eléctrica. En todo circuito eléctrico existen un generador, un receptor, un elemento de mando, un camino de ida y otro de vuelta. Además, en los circuitos eléctricos suele disponerse un fusible, que es un hilo conductor de un grosor calibrado, de tal manera que, al pasar una cantidad excesiva de carga eléctrica, éste se calienta y se funde, quedando así interrumpido el circuito.

En los automóviles el circuito eléctrico presenta como variante que el camino de vuelta lo constituye la parte metálica del coche, llamada masa. La ventaja que presenta esta disposición es el ahorro de cable del camino de vuelta.

De todos los elementos de mando el más familiar, probablemente, es el interruptor. Todos los días millones de personas activan luces, radios, televisiones pulsando interruptores. Cuando mediante el uso de un interruptor cerramos un circuito eléctrico, permitimos que circule corriente a través de el. Cuando deseamos que la corriente deje de circular en el mismo circuito, simplemente volvemos a su posición original el interruptor.

La denominación de resistencia no implica necesariamente la idea de un accesorio instalado con el fin de oponerse al paso de la corriente eléctrica, sino que designa todo aparato receptor montado en el circuito, como pueden ser lámparas, motores eléctricos o cualquier otro componente consumidor de energía.

Icono de iDevice Para saber más

En este enlace te facilitamos acceso a todo lo que necesitas saber sobre los circuitos eléctricos.

Circuito eléctrico en Wikipedia.

También te recomendamos consultar el siguiente enlace con contenido muy gráfico, para entender mejor el circuito eléctrico básico, y asimilar mejor los conceptos de las magnitudes que verás en los apartados siguientes.

Circuito eléctrico elemental.

6.1.- Conexionado en serie.

Dos resistencias en serie, R sub 1 y R sub 2 unidas a su vez en serie y mediante puntos suspensivos con otra resistencia R sub n.

Se dice que varios componentes de un circuito están conectados en serie cuando la totalidad de la corriente pasa por cada uno de ellos necesariamente. Los elementos del circuito se disponen unos a continuación de otros.

En las agrupaciones de varias resistencias conectadas en serie, la intensidad de la corriente que circula por ellas es la misma en cualquier punto del circuito, pues los electrones sólo tienen un camino y por ello están obligados a pasar en igual cantidad por todas las resistencias.

La resistencia equivalente de un circuito en el que los componentes están conectados en serie, es igual a la suma de las resistencias parciales de dichos componentes.

La tensión total aplicada a un circuito por varios generadores conectados en serie es igual a la suma de tensiones parciales de los generadores conectados. Los generadores siempre han de conectarse de manera que sus fuerzas electromotrices sean del mismo sentido (polo positivo de uno con el negativo del siguiente).

El condensador equivalente a otros varios conectados en serie es tal que su inversa es igual a la suma de las inversas de los condensadores que forman la agrupación.

Icono de iDevice Debes conocer

Este enlace te aclarará el conexionado en serie de los componentes de un circuito.

Circuito en serie.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Cómo es el valor de la caída de tensión entre los extremos de cada una de un conjunto de varias resistencias conectadas en serie?
Igual en todas ellas.
Mayor en la de menor valor óhmico.
Menor en la de mayor valor óhmico.
Menor en la de menor valor óhmico.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Calcula la resistencia equivalente del circuito de la siguiente figura.Circuito formado por un generador y tres resistencias en serie de 5, 3 y 2 ohmios.

Partiendo de que la intensidad que circula por un conjunto de resistencias montadas en serie es igual en todas ellas y que la suma de tensiones entre los extremos de cada una de ellas es igual a la tensión proporcionada al circuito por el generador, deduce matemáticamente que la resistencia equivalente del conjunto montado en serie es igual a la suma de todas ellas.

Dos resistencias conectadas en serie, R sub 1 y R sub 2.

6.2.- Conexionado en paralelo.

Dos resistencias en paralelo, R sub 1 y R sub 2 unidas a su vez en paralelo y mediante puntos suspensivos con otra resistencia R sub n.

Se dice que varios componentes de un circuito eléctrico están conectados en paralelo cuando la corriente se bifurca al llegar a ellos, pasando una parte de la misma por cada componente. En la siguiente figura se ha representado un circuito con tres resistencias conectadas en paralelo.

La resistencia equivalente a otras varias conectadas en paralelo es tal que su inversa es igual a la suma de las inversas de las resistencias que forman la agrupación.

En el caso de los generadores, para conseguir una agrupación en paralelo de varios de ellos, deben unirse todos los bornes positivos entre sí y hacer lo mismo con los negativos. En estas agrupaciones, todos los generadores deben tener la misma fuerza electromotriz, pues en caso contrario, los de menor tensión harían el papel de receptores, provocando la descarga de los de mayor tensión. La tensión resultante y, por tanto, la aplicada al circuito, es la de cualquiera de los generadores:

El condensador equivalente de un circuito en el que los mismos están conectados en paralelo, es igual a la suma de las capacidades de dichos condensadores.

La resistencia equivalente de un conjunto de ellas en paralelo siempre presentará un valor óhmico inferior al valor de la resistencia más pequeña del conjunto.
Icono de iDevice Debes conocer

Este enlace te aclarará el conexionado en paralelo de los componentes de un circuito.

Circuito en paralelo.

Icono de iDevice Ejercicio resuelto

Calcula la resistencia equivalente del circuito de la siguiente figura si cada una de las resistencias tiene un valor de 5, 6 y 30 ohmios respectivamente.

Tres resistencias dispuestas en paralelo.

Partiendo de que la tensión aplicada a varias resistencias en paralelo es la misma aplicada a los extremos de cada una de ellas y que la intensidad circulante por el conjunto es igual a la intensidad circulante por el circuito al que se conectan, deduce matemáticamente la relación entre la resistencia equivalente del conjunto y la resistencia de cada una de ellas.

Dos resistencias en serie, R sub 1 y R sub 2 unidas a su vez en serie y mediante puntos suspensiovos con otra resistencia R sub n y un símbolo de equivalencia con una resistencia R sub tot.

6.3.- Conexionado mixto.

Las agrupaciones serie-paralelo o mixtas son combinación de las anteriores, formadas al conectar varios elementos en serie y otros en paralelo. Para su cálculo y resolución se emplean los mismos criterios vistos en los dos apartados anteriores.

Varias resistencias conectadas entre sí; R sub 1, R sub 2, R sub 3 y R sub 4 dispuestas en serie entre sí y con un conjunto formado por R sub 10, R sub 11, R sub 12 y R sub 13 en serie entre sí y en paralelo con R sub 20, R sub 21, R sub 22  y R sub 23 dispuestas en paralelo entre sí.

 

Icono de iDevice Ejercicio resuelto

Tomando el circuito de la figura y los valores de R1 = 12 Ω, R2 = 4 Ω y R3 = 1 Ω y una tensión entre A y B de 12 V, calcula la tensión entre los extremos de cada resistencia.

Conexionado mixto de tres resistencias: R sub 1 y R sub 2 en paralelo y conectado el conjunto en serie con R sub 3.

 

6.4.- Leyes y reglas que se utilizan en la resolución de circuitos.

El análisis de circuitos es el proceso de calcular intensidades, tensiones o potencias.

Un procedimiento muy útil en el análisis de circuitos es simplificar el circuito al reducir su número de componentes. Esto se puede hacer al reemplazar los componentes actuales con otros componentes mucho más sencillos y que produzcan el mismo efecto. Una técnica particular podría reducir directamente el número de componentes, por ejemplo al combinar las resistencias en serie. Por otro lado, se podría simplemente cambiar la forma en que esta conectado un componente para posteriormente reducir el circuito de una manera más fácil.

Se dice que dos circuitos son equivalentes respecto a una pareja de terminales cuando la tensión y la corriente que fluye a través de ellos son iguales.

Podemos suponer el caso general de una red de conductores conectados entre sí de una forma cualquiera. Para enunciar las leyes de Kirchhoff es necesario definir los siguientes conceptos:

  • Nudo. Es cualquier punto donde se reúnen más de dos conductores.
  • Rama. Es una porción de circuito comprendida entre dos nudos vecinos cualesquiera.
  • Malla (o circuito cerrado). Es un conjunto de mallas que pueden ser recorridas de forma que, partiendo de un nudo cualquiera, se llega nuevamente al mismo sin pasar dos veces por el mismo nudo o por la misma rama.

Seguidamente pasamos a enunciar las leyes de Kirchhoff.

  • Primera ley de Kirchhoff o ley de los nudos. En todo nudo de conductores, la suma de las intensidades de las corrientes que a él llegan es igual a la suma de las intensidades que salen de él. También puede enunciarse de la siguiente forma: en cualquier nudo, la suma de las corrientes que entran en ese nudo es igual a la suma de las corrientes que salen. De igual forma, la suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el nudo es igual a cero.
    Nudo donde confluyen dos corrientes y salen otras dos.
    Sumatoria desde k igual a uno hasta ene de I sub k es igual a I sub uno más I sub 2 más I sub 3 más puntos suspensivos más I sub ene igual a cero.
  • Segunda ley de Kirchhoff. En todo circuito cerrado o malla de corrientes, la diferencia del conjunto de fuerzas electromotrices horarias y antihorarias es exactamente igual a la diferencia de las caídas de tensión horarias y antihorarias. También puede enunciarse de la siguiente manera: en toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, en toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico es igual a cero.
    Malla con tres resistencias y un generador y con tensiones V sub 1, V sub 2, V sub 3 y V sub 4, correspondientes a la diferencia de potencial entre cada dos puntos de la malla.
    Sumatoria desde k igual a uno hasta ene de V sub k es igual a V sub uno más V sub 2 más V sub 3 más puntos suspensivos más V sub ene igual a cero.
Icono de iDevice Debes conocer

Este enlace te aclarará las leyes de Kirchhoff.

Leyes de Kirchhoff.

Icono de iDevice Para saber más

Este enlace te proporcionará otro punto de vista sobre las leyes de Kirchhoff y ejemplos prácticos sobre ellas, así como una propuesta de ejercicio.

Leyes de Kirchhoff y ejemplos de su aplicación.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
De acuerdo con la primera ley de Kirchhoff:
La caída de tensión en un nudo es suma de caídas de tensión en el resto de nudos.
La suma de caídas de tensión en una malla es igual a la suma de fuerzas electromotrices en ella.
La suma de corrientes que llega a un nudo es igual a la suma de las que salen del mismo.
En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico es igual a cero.

7.- Funciones lógicas básicas digitales: BUFFER , NOT, OR, NOR, AND, NAND, EXOR Y EXNOR.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo sentado en un vehículo, sosteniendo una máquina de diagnosis.

A primera hora de la mañana María y Lorenzo, acompañados por Ignacio, van a diagnosticar la avería de un coche que no arranca y que en su cuadro tiene encendida la luz de avería mecánica. Ignacio les comenta que en los vehículos actuales, a consecuencia de las centralitas electrónicas de las que dispone, se hace necesario un primer diagnóstico mediante un equipo de diagnosis. Y mientras que les enseña el manejo del equipo de diagnosis que hay en el taller, todos dialogan sobre la importancia de la formación de un mecánico en electrónica e informática.

La industria automovilística evoluciona de una forma extremadamente rápida, aplicando nuevas tecnologías e incorporando mecanismos cada vez más sofisticados. La electrónica está cada vez más presente en el automóvil en forma de unidades de control que incorporan procesadores.

La tecnología microelectrónica actual permite la elevada integración de transistores actuando como conmutadores en redes lógicas dentro de un pequeño circuito integrado. El chip de un procesador es una de las máximas expresiones de este avance tecnológico.

La electrónica digital basa su funcionamiento en dos estados lógicos, uno y cero, que se corresponden en los circuitos electrónicos digitales con dos niveles de tensión. Podemos hablar de lógica de control positiva cuando se asocia 1 a presencia de tensión y 0 a ausencia, mientras que con la lógica de control negativa el 1 se asocia a la ausencia de tensión. Los valores de tensión con los que se trabaja en electrónica para asociarle un valor a la variable de entrada están comprendidos entre 0 y 0,8 voltios para ausencia de tensión y de 2 a 5 voltios para presencia de tensión.

La combinación de ceros y unos dan como resultado una función lógica que constituye una determinada señal digital.

Una puerta lógica, o compuerta lógica es un dispositivo electrónico que es la expresión física de una función u operación lógica. Cada puerta lógica consiste en una red de dispositivos interruptores que cumple las condiciones para el operador particular. Son esencialmente circuitos de conmutación integrados en un chip.

Cada una de las puertas, al igual que las funciones, se caracterizará por su tabla de verdad, que es la representación gráfica de todas las posibles combinaciones de las variables de entrada con el valor de la función a la salida.

Se puede distinguir entre puertas lógicas básicas (BUFFER, NOT, OR y AND) y especiales (NOR, NAND, EXOR y EXNOR). Mientras que las primeras realizan las operaciones consideradas como tales y pueden tener 2, 3, 4 u 8 variables de entrada, las segundas son puertas lógicas derivadas de las anteriores y sólo pueden tener dos variables de entrada.

A continuación se muestran los símbolos gráficos de las distintas puertas lógicas, símbolos IEC (formas rectangulares, según la norma IEC 60617-12 adoptada por las diversas normas nacionales) en la primera fila, símbolos US (formas distintivas, de acuerdo con la norma ANSI / IEEE Std 91-1984 y ANSI / IEEE Std 91 bis-1991) en la segunda fila y símbolos DE (de acuerdo con la norma alemana DIN 40700) en la tercera y cuarta filas.

Simbología de todas las puertas lógicas, tanto su simbología IEC como US y DE.

Seguidamente puedes observar el esquema de las puertas lógicas de un determinado chip.

Imagen de un chip con forma rectangular y varias patillas en sus lados mayores y esquema de las cuatro  puertas lógicas AND existentes en su interior.

7.1.- BUFFER.

La puerta lógica SÍ o BUFFER, realiza la función igualdad. En la práctica se suele utilizar como amplificador de corriente o como seguidor de tensión, para adaptar impedancias.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta BUFFER es:

F=A

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica BUFFER
Entrada A Salida F
0 0
1 1

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica BUFFER. En la primera, con interruptores, se asocia a un  interruptor inicialmente abierto; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida y un uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un triángulo con un terminal de salida en un vértice y otro terminal de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

 

7.2.- NOT.

La puerta lógica NO (NOT en inglés) realiza la función de inversión o negación de una variable lógica. Una variable lógica A a la cual se le aplica la negación se pronuncia como "no A" o "A negada".

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta NOT es:

F es igual a A negada.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica NOT
Entrada A Salida F
0 1
1 0

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica NOT. En la primera, con interruptores, se asocia a un interruptor inicialmente cerrado; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un triángulo con un terminal de salida en un vértice con un círculo y otro terminal de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

 

La puerta lógica NOT se puede definir como una puerta que proporciona el estado inverso del que esté en su entrada.

7.3.- OR.

La puerta lógica O, más conocida por su nombre en inglés OR realiza la operación de suma lógica.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta OR es:

F es igual a A más B.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica OR
entrada A entrada B Salida F
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica OR. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en paralelo incialmente abiertos ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida y un símbolo mayor o igual junto con un uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

 

Podemos definir la puerta OR como aquella que proporciona a su salida un 1 lógico si al menos una de sus entradas está a 1.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Podemos definir la puerta OR como aquella que proporciona a su salida,
Un uno lógico únicamente cuando todas sus entradas están a cero.
El estado inverso del que esté en su entrada.
Un uno lógico si al menos una de sus entradas está a uno.
Un cero lógico únicamente cuando todas sus entradas están a uno.

7.4.- AND.

La puerta lógica Y, más conocida por su nombre en inglés AND, realiza la función de producto lógico. Su símbolo es un punto (·), aunque se suele omitir. Así, el producto lógico de las variables A y B se indica como AB, y se lee A y B o simplemente A por B.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta AND es:

F es igual a A por B.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica AND
entrada A entrada B Salida F
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica AND. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en serie, inicialmente abiertos ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida y un símbolo & dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un rectángulo con su lado derecho redondeado con un terminal de salida en el lado redondeado y dos terminales de entrada en el lado opuesto.

 

7.5.- NOR.

La puerta lógica NO-O, más conocida por su nombre en inglés NOR, realiza la operación de suma lógica negada.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta NOR es:

F es igual a A más B, todo  negado y también es igual a A negada por B negada.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica NOR
entrada A entrada B Salida F
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica NOR. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en serie, inicialmente cerrados ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un símbolo de mayor o igual junto con un número uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice con un círculo y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

 

Podemos definir la puerta NOR como aquella que proporciona a su salida un 1 lógico únicamente cuando todas sus entradas están a 0.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Podemos definir la puerta NOR como aquella que proporciona a su salida.
Un 1 lógico únicamente cuando todas sus entradas están a cero.
El estado inverso del que esté en su entrada.
Un uno lógico si al menos una de sus entradas está a uno.
Un cero lógico únicamente cuando todas sus entradas están a uno.

7.6.- NAND.

La puerta lógica NO-Y, más conocida por su nombre en inglés NAND, realiza la operación de producto lógico negado.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta NAND es:

F es igual a A por B, todo negado y también es igual a A negada más B negada.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica NAND
entrada A entrada B Salida F
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica NAND. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en paralelo, inicialmente cerrados ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un símbolo & dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un rectángulo con su lado derecho redondeado con un terminal de salida en el lado redondeado con un pequeño círculo y dos terminales de entrada en el lado opuesto.

 

Podemos definir la puerta NAND como aquella que proporciona a su salida un 0 lógico únicamente cuando todas sus entradas están a 1.

7.7.- EXOR.

La puerta lógica OR-exclusiva, más conocida por su nombre en inglés EXOR, tiene por símbolo el más inscrito en un círculo.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta EXOR es:

F es igual a A más inscrito en un círculo B y también es igual a A negada por B más A por B negada.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica EXOR
Entrada A Entrada B Salida F
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica EXOR. En la primera, con interruptores, se asocia a  cuatro interruptores; dos interruptores en serie, el primero inicialmente abierto y el segundo inicialmente cerrado, éstos se disponen en paralelo con otros dos en serie entre sí y solidarios con los anteriores, estando el primero inicialmente cerrado y el segundo inicialmente abierto; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida y un símbolo igual junto a un número uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice  y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice unidos a un lado equidistante al de la forma triangular.

 

Se puede definir la puerta EXOR como aquella que da por resultado 1 cuando los valores en las entradas son distintos, por ejemplo 1 y 0, 0 y 1. Se obtiene cuando ambas entradas tienen distinto valor.

7.8.- EXNOR.

La puerta lógica NOR-exclusiva, más conocida por su nombre en inglés EXNOR, tiene por símbolo el por inscrito en un círculo y realiza la función de comparación, por lo que a menudo se le denomina puerta de coincidencia o de comparación.

La ecuación característica que describe el comportamiento de la puerta EXNOR es:

F es igual a A por inscrito en un círculo B y también es igual a A por B negada todo negado por A negada por B y todo negado y también es igual a A por B negado más A negada por B y ambos términos negados y también es igual a A más inscrito en un círculo B y todo negado.

Su tabla de verdad es la siguiente:

Tabla de verdad de la puerta lógica EXNOR
Entrada A Entrada B Salida F
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Seguidamente se muestran los símbolos de la función lógica, mediante contactos (a), normalizado (b) y no normalizado (c).

Se observan tres representaciones de la puerta lógica EXNOR. En la primera, con interruptores, se asocia a  cuatro interruptores; dos interruptores en serie, ambos inicialmente abiertos, éstos se disponen en paralelo con otros dos en serie entre sí y solidarios con los anteriores, estando ambos inicialmente cerrados; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un símbolo igual junto a un número uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice con un pequeño círculo y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice unidos a un lado equidistante al de la forma triangular.

 

Se puede definir la puerta EXNOR como aquella que proporciona un 1 lógico, sólo si las dos entradas son iguales, esto es, 0 y 0 ó 1 y 1 (2 encendidos o 2 apagados). Sólo es verdadero si ambos componentes tiene el mismo valor lógico.
Icono de iDevice Para saber más

Con este enlace podrás conocer las técnicas de diseño y simplificación de los circuitos con funciones lógicas.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación

¿A qué puerta lógica pertenece el siguiente símbolo?

Símbolos IEEE y IEC de una puerta lógica. El símbolo IEEE es un rectángulo con su lado derecho redondeado con un terminal de salida en el lado redondeado y dos terminales de entrada en el lado opuesto. El símbolo IEC es un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida y un símbolo & dentro del cuadrado.
OR.
NOT.
AND.
NAND.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Teniendo en cuenta las puertas lógicas existentes en el siguiente esquema y su conexionado, determinar su tabla de verdad.
Conexión de 5 puertas lógicas, donde la salida F se obtiene a partir de las entradas en una puerta XOR de las salidas de puertas OR y AND. Antepuestas a estas se encuentran una puerta NOR y una NOT.

Tabla de verdad del circuito de puertas lógicas del ejercicio
Entrada A Entrada B NOR NOT OR AND Salida F
0 0 1 1 1 0 1
0 1 0 1 1 0 1
1 0 0 0 1 0 1
1 1 0 0 1 0 1

8.- Conductores eléctricos. Cálculo de secciones.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo y María frente a un coche, colocando un faro de largo alcance.

María y Lorenzo tienen encomendado el trabajo de instalar unos faros de largo alcance en un vehículo. Pero antes de ejecutar la operación deben de diseñar el circuito eléctrico del sistema y María le recuerda a Lorenzo la importancia de emplear cables de sección adecuada para que el alumbrado que proporcione el faro sea el adecuado.

La realización de instalaciones de nuevos equipos implica la necesidad de diseñar el circuito eléctrico así como sus componentes: cables, fusibles, relés y elementos de mando y receptores. Las características de los cables a emplear suponen un elemento de diseño de gran importancia.

El paso de la corriente eléctrica no se realiza en todos los conductores con la misma facilidad, pues la estructura atómica de los cuerpos influye en gran medida en la facilidad de desplazamiento de los electrones, así como otras causas que veremos a continuación.

La experiencia demuestra que la resistencia de un conductor es tanto mayor cuanto más longitud tenga y menor sea su sección. También es evidente que cuanto mayor sea el número de electrones libres de una sustancia, menor es su resistencia eléctrica, puesto que un mayor número de electrones podrán desplazarse con facilidad por ella. Por tanto, la resistencia depende también del tipo de material que compone el conductor.

La resistencia eléctrica de un conductor (R) es directamente proporcional a su longitud (L) e inversamente proporcional a su sección (s), dependiendo también de un factor llamado resistividad del conductor (ρ).

Resistencia (R) es igual a Resistividad () por Longitud (L) y dividido por la Sección (s).

La sección de un conductor circular se calcula a partir de su radio o de su diámetro por medio de la expresión:

Sección es igual a Pi por Radio al cuadrado y esto es igual a Pi por el Diámetro al cuadrado dividido por cuatro.

La longitud de los conductores viene impuesta por el emplazamiento de los aparatos eléctricos que interconexionan.

La resistividad de los materiales es una propiedad característica de cada una de ellas y es la resistencia eléctrica específica de un material. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohmios por metro (Ω·m). Sin embargo, suele ser usual el empleo de Ω·mm2·m-1 como unidad de la resistividad para obtener en el cálculo de la sección su valor en mm2. El valor numérico de la resistividad de un material describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura. El coeficiente de temperatura, habitualmente simbolizado como α, es una propiedad intensiva de los materiales que cuantifica la relación entre la variación de la resistencia eléctrica de un material y el cambio de temperatura. Este coeficiente se expresa según el Sistema Internacional de Unidades en ºC-1.

Resistividad a 0 ºC y coeficiente de temperatura de algunos metales
Material Resistividad Ω·mm2·m-1 a 0 ºC Coeficiente de temperatura ºC-1
Plata 0,0163 0,0038
Cobre 0,0175 0,0039
Aluminio 0,0283 0,0039
Tungsteno 0,0525 0,0045
Hierro 0,0971 0,0052
Platino 0,1060 0,0039

8.1.- Cálculo de secciones (I).

Cable de cobre con aislante de plástico y alma de hilos de cobre.

Los conductores eléctricos empleados en los vehículos deben poseer cualidades mecánicas que les permitan resistir los esfuerzos de torsión o de tracción y las vibraciones a que están sometidos durante el funcionamiento del mismo. Con este fin, el alma de los cables está formada por un conjunto de hilos de cobre, generalmente de un diámetro inferior a una décima de milímetro. El aislamiento debe resistir al calor y al ataque de los agentes exteriores de degradación (combustible, aceite, etc.), por lo que la protección aislante suele ser de plástico (PVC que es autoextinguible).

En los conductores de los circuitos eléctricos se producen caídas de tensión, puesto que presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. Como esta caída es proporcional a la resistencia y a la intensidad de corriente que circule, en los circuitos deberán utilizarse conductores de poca resistencia, para evitar en lo posible las caídas de tensión que, en este caso, son perjudiciales para el buen funcionamiento de los receptores.

En general se tolera una resistencia en el cable correspondiente a una caída de tensión en el mismo del 2,5% del valor de la tensión de la instalación, aunque este porcentaje puede aumentar hasta el 5% en cables de alimentación de motores. Este valor de resistencia determina la sección del conductor, que puede calcularse mediante la siguiente expresión:


Sección (s) es igual a Resistividad () por Intensidad (I) por Longitud (L) partido por Tensión (V).

En esta expresión la resistividad es la correspondiente al cobre (en ohmios por milímetro al cuadrado por metro a la -1), la intensidad es la correspondiente a la potencia absorbida por el receptor (en amperios), la longitud es la correspondiente al total del circuito (en metros) y la tensión (en voltios) es la caída de tensión que se produce en el cable (establecida como criterio de diseño).

En cuanto a la resistividad, ésta es dependiente de la temperatura, de forma que aumenta con la misma. Tomando como referencia la correspondiente a una temperatura de 0 ºC (0,0175 Ω·mm2·m-1), puede calcularse su valor a otra temperatura cualquiera por medio de la expresión:


Resistividad sub 2 es igual a resistividad sub 1 por, abre corchete, 1 más alfa por, abre paréntesis, t sub 2 menos t sub 1, cierra paréntesis y cierra corchete.

Siendo ρ2 el valor desconocido de resistividad a una temperatura t2, ρ1 el valor de la resistividad conocido a una temperatura t1, α es el coeficiente de temperatura del cobre (tiene un valor de 0,0043 ºC-1), t2 es la temperatura a la cual queremos conocer el valor de la resistividad y t1 es la temperatura a que conocemos el valor de resistividad. Es frecuente trabajar con un valor de resistividad superior al correspondiente a cero grados.

Por otro lado, la necesidad de tener en los conductores un calentamiento limitado impone no sobrepasar en ellos una cierta densidad de corriente, llamándose así al cociente de la intensidad de corriente (en amperios) por la sección del hilo conductor (en milímetros cuadrados). En los conductores no debe sobrepasarse un valor de densidad de corriente de 5 A·mm-2


Densidad de corriente es igual a Intensidad (I) partido Sección (s).
Icono de iDevice Para saber más

Este enlace te permitirá profundizar en las características y funcionamiento de los conductores eléctricos.

El conductor eléctrico (Ley de Ohm).

También puedes usar este recurso interactivo para el cálculo de la sección de un conductor.

8.1.1.- Cálculo de secciones (II).

En este apartado te proponemos una actividad de autoevaluación y un ejercicio resuelto para que practiques y puedas comprobar si lo has entendido todo correctamente.

Tres cables  de cobre con aislante de plástico  de distintos coloresy alma de  un solo hilo.

 

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Para el cálculo de la sección del conductor de un circuito cuya temperatura de funcionamiento estará comprendida entre 20 y 60 ºC, ¿a qué temperatura debe emplearse la resistividad del cobre para el cálculo de la sección adecuada?
A 0 ºC.
A 20 ºC.
A 60 ºC.
Al valor promedio de la temperatura, 30 ºC.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
Calcular la sección del cable necesario para la instalación de una tercera luz de freno formada por 5 lámparas incandescentes de 3 vatios cada una. La longitud total del cable necesario es de 3,5 metros y puedes suponer que la tensión de alimentación es de 13 voltios y la temperatura máxima de funcionamiento será de 50 ºC.

9.- Técnicas de instalación y montaje.

Icono de iDevice Caso práctico
Colocando un terminal en un cable con los alicates de engatillar.

Tras calcular la sección necesaria del cable que alimentará a los faros de largo alcance, Lorenzo y María se disponen a montar la instalación colocando terminales en el cable para realizar las conexiones.

Para la nueva instalación que María y Lorenzo pretenden realizar la alimentación de los receptores (los faros en este caso), se debe efectuar empleando un cable de sección adecuada desde el borne positivo de la batería, pues su alimentación a partir de un circuito ya existente implicaría la sobrecarga del mismo ya que por su sección circularía mayor intensidad de la inicialmente prevista por el fabricante.

Fusible cilíndrico encapsulado y fusible plano para su conexión en receptáculo plano.

Es conveniente el empleo de relés en el circuito de mando para no sobrecargar el órgano de mando y provocar un deterioro prematuro. En este caso, la alimentación de la corriente de mando (alimentación de la bobina) sí se puede realizar a partir de una instalación ya existente como puede ser un terminal positivo del mando de luces, de la caja de fusibles o del encendedor de cigarrillos, pues el consumo de la bobina de un relé es muy pequeño con lo que no se sobrecarga la instalación existente.

También se hace necesario la protección del circuito mediante un fusible de calibre adecuado que suele montarse encapsulado en el propio cable. Este calibre debe ser superior a la intensidad circulante por el circuito, pues durante la fase inicial del funcionamiento del circuito el consumo del receptor suele ser superior en ese momento (en una lámpara es debido a su temperatura más baja y en un motor eléctrico es debido a la fuerza contraelectromotriz, en ambos casos durante pocos milisegundos).

También has de tener en cuenta que para el conexionado eléctricos de nuevos circuitos es conveniente desconectar la batería para no provocar contactos indebidos durante la manipulación. Para ello deberás tener presente unas precauciones que podrás conocer al final de este apartado.

La conexión eléctrica y la unión entre conductores y demás componentes del circuito se efectúan por medio de terminales y conectores como verás seguidamente.

9.1.- Terminales y conectores.

En las instalaciones eléctricas de los automóviles se emplean, como ya has visto anteriormente, cables de cobre con un aislante exterior de PVC y alma de hilos, de tal forma que cuando la longitud del cable es bastante larga, se recurre al empleo de cables en varios tramos. La interconexión de estos cables entre sí, así como con los distintos receptores, captadores, actuadores y órganos de mando se efectúa por medio de terminales adecuados de distintas formas y tamaños (lengüeta, cilíndricos, planos, de anilla, …) según los componentes que se conecten.

Varios terminales faston de distintos tamaños, algunos desnudos y otros preaislados.
Varios terminales redondos (con agujero central) de distintos tamaños, algunos desnudos y otros preaislados.

La fijación del cable al terminal se realiza mediante el engatillado de las lengüetas del mismo que encierran su alma consiguiendo el contacto eléctrico con el cuerpo del terminal. Esta operación se efectúa con unos alicates de terminales.

Los cables de un vehículo se disponen unidos entre sí y rodeados de cinta aislante formando mazos. Cada uno de los conductores de un mazo para su identificación se distingue mediante el color de su aislante. Estos mazos de cables suelen estar fijados a la carrocería mediante grapas y cubiertos de una envoltura esponjosa que reduce sus vibraciones.

Los conectores se emplean para conectar los mazos de cables y para agrupar los bornes de conexión de cada aparato eléctrico. Son cajetines de plástico donde se alojan los terminales, disponen de lengüetas flexibles de plástico para su fijación al aparato receptor o a otro conector y suelen ir marcados con un determinado color para su identificación y cada vía está numerada. Además presentan distintas formas y tienen un número de vías variable en función de la conexión en la que se vaya a emplear. Los terminales empleados en los conectores disponen de una pestaña que los fija a éstos.

Alicates con distintas muescas para el engatillado de terminales.
Diversos conectores de distintas formas y colores en material plástico y con varias vías.
Icono de iDevice Para saber más

Con este enlace podrás conocer con más detalle distintos tipos de conectores multivías comerciales.

Y con esta presentación conocerás como se realiza el engatillado de los terminales con el cable.

 

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La interconexión eléctrica entre cables se realiza por medio de:
Terminales.
Conectores.
Mazos de cables.
Alicates de terminales.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto
¿Cuántas vías, como mínimo, tendrá el conector del piloto trasero izquierdo de un automóvil en el que se encuentran integrados las lámparas de intermitente, luz de posición, luz de freno, luz de marcha atrás y luz antiniebla?

9.2.- Soldadura.

Soldador eléctrico con cables de alimentación a la red y fina punta metálica para el soldado.

Para la conexión de componentes y elementos eléctricos y electrónicos se utiliza, normalmente, el proceso de soldadura, definido como la operación mediante la cual se unen mecánica y eléctricamente dos cuerpos conductores por medio de la adición de un metal (generalmente una aleación de estaño) calentado hasta su fusión mediante un aparato llamado soldador.

Para realizar una buena soldadura son necesarias dos operaciones fundamentales:

  • Estañado de la punta. Se debe limpiar la punta antes de calentar, utilizando lija o una navaja. Seguidamente se calienta el soldador y se aplica estaño a la punta cuando está caliente para fundirlo.
  • Se limpian y estañan los terminales y se establece la conexión mecánica. Se aplica la punta caliente del soldador a la unión y se aplica estaño a la junta, dejando que fluya libremente y sin utilizar estaño en exceso. Tras retirar la punta del solador, mantener la junta rígida hasta que se haya enfriado y depositado el estaño. Posteriormente se ha de comprobar la conexión tirando de los extremos.

Las normas y operaciones para realizar una soldadura son las siguientes:

  • La punta del soldador debe estar limpia y estañada.
  • Los terminales a soldar deben estar perfectamente limpios de óxido y suciedad.
  • Reforzar mecánicamente la unión a soldar (por ejemplo, retorciendo los extremos entre sí).
  • Para estañar superficies grandes deben calentarse bien con el soldador, antes de proceder al estañado.
  • Aplicar el estaño a la junta de los componentes a soldar y no al soldador.
  • El estaño ha de fluir libremente.
  • Utilizar sólo el estaño necesario, procurando que no queden soldaduras voluminosas.
  • Soldar lo más rápidamente posible sin dejar que se recaliente ni se queme el estaño.

9.3.- Precauciones al desconectar y conectar la batería.

Se ven unas manos con una llave plana que están aflojando el borne negativo de la batería de un vehículo.

Cuando se van a realizar en el vehículo nuevas instalaciones y en ciertas reparaciones, es conveniente desconectar la batería del vehículo para evitar que contactos indebidos en los componentes y cables de las nuevas instalaciones a efectuar provoquen algún cortocircuito.

Para desconectar la batería del vehículo es suficiente con la desconexión de uno de sus bornes. No obstante, es conveniente realizar el desembornado del borne negativo y en caso de ser necesario la desconexión de ambos bornes, será éste el primero que se desemborne, mientras que para la conexión de la batería deberá conectarse en primer lugar el borne positivo de la misma. Mediante este procedimiento de conexión y desconexión se evita el posible riesgo de cortocircuito durante la manipulación de los bornes, pues se evita un cortocircuito con la llave entre el borne positivo y el chasis.

Además de desconectar la batería deberá esperarse unos 5 minutos para que se descarguen los condensadores de con los que los vehículos suelen equiparse.

Por otro lado, cuando se vaya a conectar nuevamente la batería es importante realizar la conexión con el menor número de consumidores conectados para minimizar la generación e intensidad de las chispas durante la conexión del último borne.

Por último, cuando se haya conectado es necesario reiniciar todos los sistemas electrónicos tal y como indique el fabricante (código de seguridad de la radio, elevalunas de un solo toque y retrovisores con plegado eléctrico, entre otros).

Icono de iDevice Para saber más

Este enlace te permitirá conocer los riesgos principales que pueden plantearse en la manipulación de las baterías de plomo y ácido, las precauciones que deben adoptarse para reducir al mínimo los riesgos y las acciones de emergencia que deben adoptarse en caso de peligro.

Información sobre salud y seguridad en la manipulación de baterías.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Qué borne de la batería debe conectarse primero?
El negativo.
El positivo.
En la conexión es indiferente.
Ambos a la vez.

10.- Aparatos de medida, funcionamiento, calibración, ajuste, conexionado.

Icono de iDevice Caso práctico
Lorenzo está con un polímetro en el cofre motor midiendo la tensión de la batería del vehículo.

Tras regresar de una reunión con el tutor laboral María encuentra a Lorenzo midiendo la tensión en los bornes de la batería de un automóvil con el motor arrancado y comenta que quiere comprobar el valor de tensión proporcionado por el alternador para diagnosticar una posible avería del mismo. A ello le responde María que con el osciloscopio, además del valor de tensión podría observar la estabilidad de la tensión y descartar problemas en el regulador de tensión y en el puente rectificador.

Un aparato de medida es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión.

Las principales magnitudes eléctricas que podemos medir en un automóvil son la tensión, la intensidad y la resistencia eléctrica. No obstante, las particularidades de estas magnitudes en cada caso conllevan la necesidad de emplear distintos aparatos de medida en cada caso.

Los distintos polímetros existentes en el mercado disponen de diversas funcionalidades, además de las medidas de tensión, intensidad y resistencia, como son la comprobación de diodos y transistores, la medida de la frecuencia, revoluciones y Dwell y la posibilidad de medir intensidades en corriente alterna y valores muy pequeños de intensidad del orden de microamperios.

En el caso de necesitar medir intensidades en circuitos que no pueden abrirse para intercalar el polímetro en la función de amperímetro o que el valor a medir sea superior al rango máximo de medida de un polímetro (de 10 a 20 amperios) habrá que recurrir al empleo de una pinza amperimétrica.

Para la medida de tensión de la batería resulta más representativo someter a ésta a una descarga que permita determinar si el nivel de carga de la misma se mantiene. Para ello utilizaremos un voltímetro de descarga. Mediante este aparato sometemos a la batería a una importante descarga en el tiempo que se realiza la medida y si aquella no responde adecuadamente, es que se encuentra el mal estado.

En el caso de necesitar medir tensiones que sufren una variación en el tiempo (por ejemplo en sistemas electrónicos de control) se debe emplear un osciloscopio, que permite reflejar la variación de la tensión a lo largo del tiempo.

10.1.- Polímetro o multímetro.

Polímetro con conmutador central giratorio y dos conmutadores planos para seleccionar corriente alterna o continua y para encendido y apagado. Dispone de un cable rojo y negro y de cuatro terminales, uno común, otro para tensión, frecuencia y resistencia, otro para corriente y otro para dwell.

El polímetro es un aparato de medida que sirve para medir magnitudes eléctricas, como pueden ser la tensión, la intensidad, la resistencia, puedes medir condensadores, diodos, puedes comprobar un transistor, incluso hay algunos que pueden medir frecuencia. Muestra las medidas en una pantalla o display.

A la hora de efectuar cualquier medida es muy importante elegir la escala adecuada por medio del conmutador central giratorio, así como colocar el terminal rojo en su lugar adecuado. En las medidas realizadas en una escala inferior al valor de la medida el aparato muestra un uno a la izquierda de la pantalla para denotar que la medida está fuera del rango de la escala. Además, en las medidas de tensión e intensidad un signo menos en la pantalla precediendo la lectura indica que, de los dos puntos donde se han situado los terminales del aparato, el punto de mayor potencial es aquel donde está colocado el terminal negro, mientras que si es el rojo no se muestra el citado signo menos.

Para todos los casos el valor numérico de medida mostrado en pantalla se verá afectado por el múltiplo o submúltiplo de la escala seleccionada con el conmutador.

Las medidas más frecuentes que se efectúan con un polímetro en un vehículo son: tensión, intensidad y resistencia. En los casos de tensión y de intensidad resulta muy importante colocar el conmutador en la posición de escala adecuada pues una escala mucho mayor que la magnitud de la medida conlleva una falta de precisión en la lectura, mientras que una escala inferior a la magnitud de la medida hace que el aparato no proporcione lectura (marca un uno en la parte izquierda de la pantalla) y puede provocar una avería en el mismo.

  • Para todas las medidas realizadas el terminal negro del polímetro se dispone en el conector COM (común).
  • Para la medida de resistencia (óhmetro) resulta necesario desconectar el generador del circuito para evitar cortocircuitos. El terminal rojo se coloca en el conector V-Ω-Hz.. Con el conmutador se elige la escala adecuada de resistencia.
  • Para la medida de tensión (voltímetro) los terminales del aparato han de colocarse en paralelo con el circuito. El terminal rojo se coloca en el conector V-Ω-Hz. Con el conmutador se elige la escala adecuada de tensión, distinguiendo entre tensión en corriente alterna o continua. Un buen voltímetro se caracteriza por tener una resistencia muy elevada para afectar a la medida realizada lo menos posible.
  • Para la medida de intensidad (amperímetro) los terminales deben colocarse en serie, esto es, abriendo el circuito e intercalando el aparato en el mismo para que toda la corriente del circuito pase por el polímetro. El terminal rojo se coloca en el conector 10A o 200 mA (en caso de disponer de éste) en función de la escala de medida seleccionada. En caso de que el polímetro permita la medida de intensidades en corriente alterna y en corriente continua deberá seleccionarse la naturaleza de la corriente que corresponda. En ningún caso se deben colocar los terminales del aparato en puntos a distinta tensión, pues esto provocaría un cortocircuito. Un buen amperímetro se caracteriza por tener una resistencia muy baja para afectar a la medida realizada lo menos posible.
En algunos polímetros las escala de resistencia de 200 ohmios lleva asociada la funcionalidad de comprobación de continuidad, de forma que si el valor de resistencia medido es inferior a los 200 ohmios, el aparato, además de mostrar el valor de resistencia en la pantalla, produce un pitido. De esta forma se puede comprobar continuidad en los circuitos (lámparas, fusibles, interruptores, etc.) sin tener que desviar la atención a la pantalla.
Icono de iDevice Para saber más

En este enlace te facilitamos un vídeo que te va a resultar muy instructivo. Debes tener en cuenta que con un polímetro el técnico en automoción va a detectar averías en los circuitos eléctricos y electrónicos del vehículo, por lo que es un equipo muy importante.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
En la escala de resistencia marcada con 20 K, ¿qué valor óhmico mide el polímetro si en su pantalla muestra el número 35?
35 ohmios.
35.000 ohmios.
35 kiloohmios.
Lectura no posible en la escala seleccionada.

10.2.- Pinza amperimétrica.

Pinza amperimétrica con terminales y display. Dispone de un conmutador giratorio para seleccionar el encendido y varias escalas de resistencia, corriente y tensión. También dispone de un conmutador de ajuste y otro para seleccionar corriente alterna o continua.

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que elimina el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la intensidad de corriente para intercalar un amperímetro.

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente que genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, el proceso de medición es muy seguro para el trabajador o trabajadora que efectúa la medida, ya que no se necesita un contacto eléctrico con el circuito.

Este aparato dispone de un elemento giratorio que permite su ajuste y puesta a cero antes de efectuar la medida.

Existen pinzas como la de la imagen que también disponen de función de voltímetro y óhmetro. Para ello disponen de unos terminales, idénticos a los de un polímetro, para la medida de la tensión y de resistencia entre dos puntos, llevando a cabo su empleo de igual forma que un polímetro en la función de voltímetro o de óhmetro, es decir, es necesario ajustar el conmutador para ponerlo en la magnitud y escala adecuada a la medida a efectuar.

10.3.- Comprobador de baterías.

Voltímetro de descarga con aguja sobre una escala, una pareja de pinzas pequeñas, roja y negra, una pinza negra grande y una pica grande roja.

El comprobador de baterías o voltímetro de descarga es el aparato de medida más adecuado para comprobar el estado de carga del acumulador de un automóvil, ya que efectúa la medida de la tensión del mismo en condiciones de descarga.

El aparato está constituido por un voltímetro, dos parejas de pinzas y una resistencia en espiral de bajo valor óhmico. La pareja de pinzas pequeñas son los terminales del voltímetro del aparato mientras que las pinzas grandes sirven para alimentar a la resistencia interna del aparato. En función de la capacidad de la batería que se mida, puede hacerse pasar corriente por toda o parte de la resistencia interna mediante la conexión de la pinza positiva del aparato.

Este voltímetro tiene la particularidad de hacer la medición mientras se provoca una descarga de la batería a través de su resistencia. La medición se debe hacer en el menor tiempo posible para no provocar una importante descarga de la batería. En algunos de estos aparatos la pinza positiva se sustituye por una pica para establecer el contacto eléctrico sólo en el momento de la conexión de ésta al borne positivo de la batería. En otros casos se disponen dos pinzas, realizándose la conexión eléctrica y alimentación de la resistencia interna a través de un pulsador situado en el aparato.

La medición con este voltímetro está limitada en el tiempo (pocos segundos) por la importante descarga que produce en la batería.

El valor de tensión dado por el voltímetro proporciona la información sobre el estado de carga de la batería: hasta 1,2 voltios por vaso, descargada; hasta 1,5 voltios por vaso, media carga y a partir de 1,7 voltios por vaso, cargada.

10.4.- Osciloscopio (I).

Osciloscopio analógico con pantalla dividida con líneas horizontales y verticales y su conjunto de interruptores, conmutadores y potenciómetros para su ajuste y medida.

Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma.

El osciloscopio tiene dos canales para visualizar dos señales a la vez, pudiendo determinar su tensión y su frecuencia. A partir del periodo (T) de la señal reflejada en la pantalla podemos calcular la frecuencia mediante la fórmula:

F mayúscula es igual a uno partido por T mayúscula.

En esta expresión la frecuencia (F) es obtenida en hercios (Hz) siempre que el periodo (T) sea medido en segundos.

Los mandos esenciales para efectuar una medida con el osciloscopio son los siguientes:

  1. Con el mando INTENSITY se efectúa el apagado y encendido del equipo. También puedes variar la intensidad luminosa de la pantalla del equipo.
  2. El mando FOCUS es el foco, que permite que la imagen este enfocada o desenfocada.
  3. Si te das cuenta este osciloscopio tiene dos canales el 1 y el 2, de los que puedes seleccionar ver uno, otro o los dos a la vez, de modo que puedes tener esos tres casos. Si te fijas hay dos mandos de VOLTS/DIV, para poder cuadrar la imagen en vertical individualmente y solo un mando de TIME/DIV, que es común para las dos señales.
  4. Hay dos botones GND, uno por canal, que son de masa o tierra. Si voy a usar el canal 1 selecciono este botón y me saldrá una línea horizontal que la deberé cuadrar en el centro de la pantalla con el mando POSITION arriba y abajo. Esta línea la deberás ver a lo largo de la pantalla, si la vieras solo por la mitad con el mando POSITION izquierda y derecha la veríamos totalmente.
  5. Este mismo mando GND también sirve para seleccionar corriente alterna, AC, o corriente continua, DC. Si lo seleccionas medirás señales en corriente continua o alterna según selecciones.
  6. Los elementos a través de los cuales entran las señales al osciloscopio son los dos conectores a la izquierda que pone CH1 y CH2. En ese lugar hay que poner las sondas de osciloscopio para conectarlas al circuito que tendremos montado. Normalmente se emplean sondas pasivas que están marcadas con un factor de atenuación, normalmente 10X ó 100X. Por convenio los factores de atenuación aparecen con el signo X detrás del factor de división. En contraste las sondas activas presentan factores de amplificación que aparecen con el signo X delante (X10 ó X100).

Para medir una onda primero hay que cuadrarla en la pantalla con la máxima amplitud, es decir cuantos más cuadros ocupe en vertical mejor es la medida. Para hacer esto tendremos que poner GND, ver la línea que sale y cuadrarla en el centro; seguidamente quitas GND y con el mando de VOLTS/DIV giras a izquierda y derecha hasta conseguir la máxima amplitud. Ahora hay que verla en horizontal, lo correcto es ver solo un ciclo de la onda pero a veces no va a poder ser; veremos más, como mínimo un ciclo, para esto se mueve el mando de TIME/DIV, una vez cuadrada la señal.

10.4.1.- Osciloscopio (II).

Osciloscopio analógico con pantalla dividida con líneas horizontales y verticales y su conjunto de interruptores, conmutadores y potenciómetros para su ajuste y medida situados a la derecha de la pantalla. Tiene un asa para transportarlo.

Para terminar este apartado dedicado al osciloscopio, te mostramos un vídeo en el que se puede ver cómo se maneja un osciloscopio, junto a otro enlace que explica su funcionamiento, te proporcionamos una actividad de autoevaluación, y un ejercicio resuelto que te permitirán consolidar conceptos.

Icono de iDevice Para saber más

En este enlace podrás ver un vídeo de manejo del osciloscopio.


También te facilitamos un archivo con una interesante explicación sobre el funcionamiento del osciloscopio.

El osciloscopio.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
¿Con qué visualizaremos la frecuencia de una onda?
Con el osciloscopio.
Con el polímetro.
Con la pinza amperimétrica.
Con la fuente de alimentación.
Icono de iDevice Ejercicio resuelto

Partiendo de la señal inferior de la pantalla de osciloscopio mostrada en la siguiente imagen, calcula los valores de tensión y la frecuencia de la señal (que es alterna), conociendo que el aparato tiene seleccionadas las escalas de 10 ms/división de tiempo y 20 mV/división de tensión y que para la medida se ha empleado una sonda con una atenuación 100X.

En una pantalla se ven tres ondas sinusoidales.

11.- Mapas conceptuales.

En esta imagen puedes ver un mapa conceptual de los componentes eléctricos y electrónicos.


Y en la siguiente imagen puedes ver el mapa conceptual de todos los aspectos relacionados con los circuitos eléctricos.


Por último, en esta última imagen se muestra un mapa conceptual de los aparatos de medida.

Anexo I.- Diodo semiconductor.

Semiconductores: definición y tipos.

Entre los conductores metálicos y los aislantes se encuentran los semiconductores, llamados así porque son materiales cuyo comportamiento es intermedio entre los aislantes y los conductores. Una característica común a los materiales semiconductores es que tienen estructura cristalina y la unión de sus átomos para formar moléculas es tal que se unen compartiendo mutuamente sus electrones (enlace homopolar o covalente).

Dentro de los materiales semiconductores, puede hacerse una distinción entre los semiconductores intrínsecos y los semiconductores extrínsecos.

Se denomina semiconductor intrínseco a un semiconductor puro. Éstos son cuerpos con características semiconductoras, estando sus moléculas formadas bien por átomos iguales (cuerpos simples) o de diversas clases, pero sin que contengan cantidades de otros materiales y comportándose como cuerpos simples. Ejemplos de cuerpos simples semiconductores son el Silicio, Germanio y Selenio.

Los semiconductores extrínsecos son aquellos que resultan de la mezcla de una sustancia base con átomos extraños (impurezas). La adición de cantidades controladas de impurezas se llama dopado o contaminación del semiconductor. Mediante el dopado se logra modificar y variar la conductividad de los cuerpos semiconductores frente a la corriente eléctrica.

En general, la proporción de impurezas agregadas suele ser muy pequeña y es suficiente una proporción del orden de un átomo de impureza por cada 100 millones de átomos de semiconductores intrínsecos.

Los semiconductores intrínsecos tienen a temperatura normal (20 ºC ) una resistividad intermedia entre la de un material aislante y la de un conductor, creciendo su conductividad con el aumento de temperatura (pues el aumento de energía de los electrones hace que éstos dejen de estar ligados a los átomos). Debido a que esta propiedad está basada en un efecto térmico, no se suelen emplear en los circuitos electrónicos ya que lo que se busca en éstos es que se pueda ajustar exactamente su conductividad y mantener constante dentro de un margen de temperaturas lo más amplio posible. Para la utilización de semiconductores en circuitos se emplean los dopados.

La unión p-n.

Cuando se une un cuerpo semiconductor tipo p con otro del tipo n, sucede que por existir un exceso de huecos en la zona del tipo p y un exceso de electrones en la de tipo n, en la superficie de contacto de ambos materiales tiene lugar un intercambio de cargas. De la zona p pasan huecos a la zona n y se recombinan allí con electrones libres. Del mismo modo, de la zona n pasan electrones a la zona p y se recombinan con huecos. La recombinación implica la extinción de dos cargas elementales iguales y de signo opuesto. En la parte central de la unión aparece una zona despoblada de electrones y huecos y se forma una zona dieléctrica: la unión p-n. Este intercambio también produce la formación de un campo eléctrico y de una diferencia de potencial entre p y n, que toma el nombre de barrera de potencial de la unión p-n. Dicha barrera de potencial impide que nuevos electrones libres de la zona n pasen al lado p.

Diodo semiconductor.

Un diodo semiconductor moderno está hecho de cristal semiconductor como el Silicio con impurezas en él para crear una región que contiene portadores de carga negativos (electrones), llamado semiconductor de tipo n, y una región en el otro lado que contiene portadores de carga positiva (huecos), llamado semiconductor tipo p. Los terminales del diodo se unen a cada región. El límite dentro del cristal de estas dos regiones, llamado una unión PN, es donde la importancia del diodo toma su lugar. El cristal conduce una corriente de electrones del lado n (llamado cátodo), pero no en la dirección opuesta; es decir, cuando una corriente convencional fluye del ánodo al cátodo (opuesto al flujo de los electrones).

Vista de un diodo de silicio. El ánodo está en el lado derecho; el cátodo está en el lado izquierdo (donde está marcado con una banda negra). Un cuadrado cristal de silicio puede ser visto entre los dos terminales.

Al unir ambos cristales, se manifiesta una difusión de electrones del cristal n al p (Je). Al establecerse una corriente de difusión, estas corrientes aparecen cargas fijas en una zona a ambos lados de la unión, zona que recibe el nombre de región de agotamiento.

Se une un cuerpo semiconductor tipo P con otro del tipo N y sucede que por existir un exceso de huecos en la zona del tipo P y un exceso de electrones en la de tipo N, en la superficie de contacto de ambos materiales tiene lugar un intercambio de cargas. De la zona P pasan huecos a la zona N y se recombinan allí con electrones libres. Del mismo modo, de la zona N pasan electrones a la zona P y se recombinan con huecos. La recombinación implica la extinción de dos cargas elementales iguales y de signo opuesto. En la parte central de la unión aparece una zona despoblada de electrones y huecos y se forma una zona dieléctrica.

A medida que progresa el proceso de difusión, la región de agotamiento va incrementando su anchura profundizando en los cristales a ambos lados de la unión. Sin embargo, la acumulación de iones positivos en la zona n y de iones negativos en la zona p, crea un campo eléctrico (E) que actuará sobre los electrones libres de la zona n con una determinada fuerza de desplazamiento, que se opondrá a la corriente de electrones y terminará deteniéndolos.

Este campo eléctrico es equivalente a decir que aparece una diferencia de tensión entre las zonas p y n. Esta diferencia de potencial (V0) es de 0,7 voltios en el caso del Silicio y 0,3 voltios para los cristales de Germanio.

La anchura de la región de agotamiento una vez alcanzado el equilibrio, suele ser del orden de 0,5 micrómetros pero cuando uno de los cristales está mucho más dopado que el otro, la zona de carga espacial es mucho mayor.

Cuando se somete al diodo a una diferencia de tensión externa, se dice que el diodo está polarizado, pudiendo ser la polarización directa o inversa.

Polarización directa de un diodo.

En este caso, la batería disminuye la barrera de potencial de la zona de carga espacial, permitiendo el paso de la corriente de electrones a través de la unión; es decir, el diodo directamente polarizado conduce la electricidad.

Para que un diodo esté polarizado directamente, se debe conectar el polo positivo de la batería al ánodo del diodo y el polo negativo al cátodo. En estas condiciones podemos observar que:

  • El polo negativo de la batería repele los electrones libres del cristal n, con lo que estos electrones se dirigen hacia la unión p-n.
  • El polo positivo de la batería atrae a los electrones de valencia del cristal p, esto es equivalente a decir que empuja a los huecos hacia la unión p-n.
  • Cuando la diferencia de potencial entre los bornes de la batería es mayor que la diferencia de potencial en la zona de carga espacial, los electrones libres del cristal n, adquieren la energía suficiente para saltar a los huecos del cristal p, los cuales previamente se han desplazado hacia la unión p-n.
  • Una vez que un electrón libre de la zona n salta a la zona p atravesando la zona de carga espacial, cae en uno de los múltiples huecos de la zona p convirtiéndose en electrón de valencia. Una vez ocurrido esto el electrón es atraído por el polo positivo de la batería y se desplaza de átomo en átomo hasta llegar al final del cristal p, desde el cual se introduce en el hilo conductor y llega hasta la batería.

De este modo, con la batería cediendo electrones libres a la zona n y atrayendo electrones de valencia de la zona p, aparece a través del diodo una corriente eléctrica constante hasta el final.

Diodo en polarización directa. Se conecta la zona P a potencial positivo y la zona N a potencial negativo siendo su efecto el de disminuir la barrera de potencial. Esta disminución de la barrera de potencial favorece el paso de las cargas mayoritarias, ya que será mayor el número de éstas que tengan la energía suficiente como para atravesar el nuevo valor de la tensión de barrera, que ahora ha disminuido.

Polarización inversa de un diodo.

En este caso, el polo negativo de la batería se conecta a la zona p y el polo positivo a la zona n, lo que hace aumentar la zona de carga espacial, y la tensión en dicha zona hasta que se alcanza el valor de la tensión de la batería, tal y como se explica a continuación:

  • El polo positivo de la batería atrae a los electrones libres de la zona n, los cuales salen del cristal n y se introducen en el conductor dentro del cual se desplazan hasta llegar a la batería. A medida que los electrones libres abandonan la zona n, los átomos pentavalentes que antes eran neutros, al verse desprendidos de su electrón en el orbital de conducción, adquieren estabilidad (8 electrones en la capa de valencia) y una carga eléctrica neta de +1, con lo que se convierten en iones positivos.
  • El polo negativo de la batería cede electrones libres a los átomos trivalentes de la zona p. Recordemos que estos átomos sólo tienen 3 electrones de valencia, con lo que una vez que han formado los enlaces covalentes con los átomos de Silicio, tienen solamente 7 electrones de valencia, siendo el electrón que falta el denominado hueco. El caso es que cuando los electrones libres cedidos por la batería entran en la zona p, caen dentro de estos huecos con lo que los átomos trivalentes adquieren estabilidad (8 electrones en su orbital de valencia) y una carga eléctrica neta de -1, convirtiéndose así en iones negativos.
  • Este proceso se repite una y otra vez hasta que la zona de carga espacial adquiere el mismo potencial eléctrico que la batería.

En esta situación, el diodo no debería conducir la corriente; sin embargo, debido al efecto de la temperatura se formarán pares electrón-hueco a ambos lados de la unión produciendo una pequeña corriente (del orden de 1 μA) denominada corriente inversa de saturación. Además, existe también una denominada corriente superficial de fugas la cual, como su propio nombre indica, conduce una pequeña corriente por la superficie del diodo; ya que en la superficie, los átomos de Silicio no están rodeados de suficientes átomos para realizar los cuatro enlaces covalentes necesarios para obtener estabilidad. Esto hace que los átomos de la superficie del diodo, tanto de la zona n como de la p, tengan huecos en su orbital de valencia con lo que los electrones circulan sin dificultad a través de ellos. No obstante, al igual que la corriente inversa de saturación, la corriente superficial de fuga es despreciable.

Diodo en polarización inversa. Se conecta la zona P a potencial negativo y la zona N a potencial positivo siendo su efecto es el de aumentar la barrera de potencial, pues el campo eléctrico que produce la batería refuerza el que hay en la unión. Este aumento de la barrera de potencial dificulta el paso de las cargas.

Curva característica del diodo

La curva característica tensión-corriente de un diodo es un gráfico que muestra cómo varía la corriente en el diodo cuando se le aplica tensión. A continuación se describen los puntos característicos de la gráfica.

  • Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ). La tensión umbral (también llamada barrera de potencial) de polarización directa coincide en valor con la tensión de la zona de carga espacial del diodo no polarizado. Al polarizar directamente el diodo, la barrera de potencial inicial se va reduciendo, incrementando la corriente ligeramente, alrededor del 1% de la nominal. Sin embargo, cuando la tensión externa supera la tensión umbral, la barrera de potencial desaparece, de forma que para pequeños incrementos de tensión se producen grandes variaciones de la intensidad de corriente.
  • Corriente máxima (Imax). Es la intensidad de corriente máxima que puede conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es función de la cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño del mismo.
  • Corriente inversa de saturación (Is). Es la pequeña corriente que se establece al polarizar inversamente el diodo por la formación de pares electrón-hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada incremento de 10 ºC en la temperatura.
  • Corriente superficial de fugas. Es la pequeña corriente que circula por la superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función de la tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta la corriente superficial de fugas.
  • Tensión de ruptura (Vr). Es la tensión inversa máxima que el diodo puede soportar antes de darse el efecto avalancha.
Es un gráfico que muestra como varía la corriente en el diodo cuando se le aplica tensión. Con polarización directa basta una pequeña tensión en los extremos para que haya corriente apreciable. Al aumentar la polarización directa aumenta la corriente, hasta un valor de 2 voltios. Cuando la polarización de la unión P-N es inversa la corriente a su través es prácticamente cero. Se puede ir aumentando la tensión inversa del diodo y la corriente se mantiene prácticamente igual a cero hasta llegar a un valor en el cual se produce la ruptura de la barrera de potencial y el diodo conduce. La tensión para la cual la barrera de potencial se supera es la tensión Zener o la tensión de avalancha según el caso.

Teóricamente, al polarizar inversamente el diodo, éste conducirá la corriente inversa de saturación; en la realidad, a partir de un determinado valor de la tensión, en el diodo normal o de unión abrupta la ruptura se debe al efecto avalancha; no obstante hay otro tipo de diodos, como los Zener, en los que la ruptura puede deberse a dos efectos:

  • Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan pares electrón-hueco que provocan la corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es elevada los electrones se aceleran incrementando su energía cinética de forma que al chocar con electrones de valencia pueden provocar su salto a la banda de conducción. Estos electrones liberados, a su vez, se aceleran por efecto de la tensión, chocando con más electrones de valencia y liberándolos a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una corriente grande. Este fenómeno se produce para valores de la tensión superiores a 6 V.
  • Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado está el material, menor es la anchura de la zona de carga. Puesto que el campo eléctrico E puede expresarse como cociente de la tensión V entre la distancia; cuando el diodo esté muy dopado, y por tanto d sea pequeño, el campo eléctrico será grande, del orden de 3•105 V/cm . En estas condiciones, el propio campo puede ser capaz de arrancar electrones de valencia incrementándose la corriente. Este efecto se produce para tensiones de 4 V o menores.

Para tensiones inversas entre 4 y 6 voltios la ruptura de estos diodos especiales, como los Zener, se puede producir por ambos efectos.

Esta imagen muestra un diodo Zener con un voltaje de Zener de 18.8 a 21.2 voltios y una disipación de potencia máxima, con un disipador de calor de 1 vatio.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Rectángulo a modo de cuerpo de un conductor, unido mediante dos líneas por sus extremos a un generador con el polo positivo a la derecha. El rectángulo es gris y en su interior se disponen unos puntos de cada uno de los cuales sale una flecha hacia la derecha y en el centro del rectángulo aparece la leyenda flujo de electrones (en inglés). A la derecha del rectángulo hay una punta de flecha apuntando hacia la izquierda con la leyenda flujo convencional de la corriente (en inglés) y una letra I. Bajo el símbolo del generador hay una letra V.

Autoría: Inductiveload.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Electron_flow_in_a_conductor.svg?uselang=es

Dibujo de una batería con su polo positivo a la derecha. Dentro de la batería aparece la leyenda generador de tensión (en italiano) y sobre él una flecha hacia la izquierda con el texto tensión (en italiano). Del polo positivo sale una línea roja y del negativo una azul que llegan cada una a cada uno de los extremos de un rectángulo dibujado en la parte superior del dibujo con la leyenda corriente (en italiano) sobre él, una flecha hacia la izquierda y en su interior pequeños círculos azules con un signo menos en su interior y una flecha en cada uno hacia la derecha.

Autoría: ARTE.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Voltage_source_with_metallic_conductor.svg

Tres resistencias eléctricas de distintos colores y tamaños con 4 bandas de distinto color cada una.

Autoría: Omegatron.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resistors_axial.jpg

Varias resistencias eléctricas de distintos colores y tamaños, junto a una cerilla para comparar su tamaño con ésta.

Autoría: me.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Electronic_component_resistors.jpg

Seis potenciómetros de pista circular con distintas formas y colores.

Autoría: Omegatron.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PCB_variable_resistors.jpg?uselang=es

NTC con dos alambres dispuestos en su parte inferior como terminales y cuerpo con forma redondeada por su parte superior con varias bandas horizontales de distintos colores (de arriba a abajo, amarilla, violeta, roja, naranja y verde).

Autoría: Philip Bosma.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:NTC_4k7.png

LDR con dos alambres dispuestos en su borde central, diametralmente opuestos y hacia abajo como terrninales y cuerpo con forma circular con líneas horizontales.

Autoría: Bemoeial1.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:LDR.jpg

VDR con dos alambres dispuestos en su parte inferior como terminales y cuerpo con forma casi circular, excepto por su parte inferior donde se encuentran los dos terminales. Es de color azul y presenta inscripción de símbolo, letras y números en color blanco.

Autoría: Michael Schmid.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Varistor_S14K385_photo.jpg

Siete condensadores de distintos tipos, formas y colores. Una cinta métrica a la derecha de la imagen que permite observar que la longitud de cada uno de ellos es inferior a dos centímetros.

Autoría: Matijap.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Condensators.JPG

Rectángulo metálico con su zona central sobresalida y tapada por una especie de papel aislante con inscripción ilegible y varios cables saliendo de ella.

Autoría: ArnoldReinhold.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Transformer.filament.agr.jpg

Pequeño cilindro alargado de color oscuro, con una banda casi negra en su extremo derecho y con un terminal en forma de alambre en cada extremo.

Autoría: Teravolt.

Licencia: CC BY.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zener_Diode.JPG

Cilindro de color metálico con inscripción en su cuerpo y con terminales en forma de alambre a cada lado. El terminal izquierdo tiene un cuerpo con roscado exterior.

Autoría: André Karwath aka.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zener_diode_%28aka%29.jpg

Dos LED amarillos, dos rojos y dos verdes, todos alineados. Cada uno es cilíndrico, con el borde superior redondeado y con sus dos terminales por su lado inferior.

Autoría: Afrank99.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:LEDs.jpg

Pieza de cristal cuadrada sobre un soporte rectangular con las esquinas achaflanadas y dos alambres como terminales en su parte inferior.

Autoría: John Maushammer.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Photodiode-closeup.jpg

Varios componentes electrónicos en forma rectangular, cuadrada y cilíndrica, con terminales en número de dos a cuatro en forma de alambres.

Autoría: Globe Collector.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Varicap_Doides.jpg

Transistor modelo 2N3904, TO-92; consiste en una pequeña pieza semicilíndrica con tres terminales, uno con la letra C, otro con B y otro con E. También está el símbolo de un transistor NPN.

Autoría: Senocak.

Licencia: CCO.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2n3904.jpg

Montaje de un transistor NPN con su emisor a masa, su colector a positivo de 6 voltios a través de una lámpara y base también al mismo positivo a través de un interruptor y una resistencia de 1 kiloohmio.

Autoría: Fdominec.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Transistor_as_switch.svg

Símbolo de un transistor NPN con los sentidos de las corrientes de base y de colector entrantes y de emisor saliente. Tambiḉen se representan las tensiones con su polaridad, siendo éstas de colector a base, de base a amisor y de colector a emisor.

Autoría: Mik81.

Licencia: CCO.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Transistor_pnp.svg?uselang=es

Símbolo del par darlington, constituido en este caso por dos transistores NPN con colector común entre ambos, base del primero como base del conjunto, emisor del segundo como emisor del conjunto y emisor del primero cola base del segundo.

Autoría: Julo.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Darlington_configuration.png

Tiristor en forma rectangular, con inscripción en su cuerpo, tres patillas como terminales y un pequeño elemento metálico en forma casi triangular en su parte superior con un orificio central.

Autoría: me.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Electronic_component_tyristor.jpg

Esquema del tiristor y símbolo de este. Se representa como la unión de un transistor NPN con otro PNP, de forma que el emisor del PNP es el ánodo del conjunto, el colector del PNP está unido a la base del NPN y es el terminal de disparo del conjunto, la base del PNP se une al colector del NPN y el emisor del NPN es el cátodo del conjunto.

Autoría: Philip Bosma.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thyristor.jpg

Rectángulo con una línea horizontal en los lados más pequeños.

Autoría: Sergey.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resistor_symbol_GOST.svg

Rectángulo con una línea horizontal en los lados más pequeños y una punta de flecha hacia él en uno de sus lados mayores.

Autoría: EnEdC.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Potentiometer_symbol_Europe.svg

Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños, un segmento en diagonal sobre él con una línea horizontal en la parte inferior del segmento y una R sobre el rectángulo y una t bajo el mismo.

Autoría: Mattikolu.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:NTC.png

Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños, un segmento en diagonal sobre él con una línea horizontal en la parte inferior del segmento y una R sobre el rectángulo y una  t seguida de un signo más bajo el mismo.

Autoría: Mattikolu.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PTC.svg

Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños y dos flechas en diagonal sobre él mismo en diagonal y hacia abajo.

Autoría: Benjamin D. Esham.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Light-dependent_resistor_schematic_symbol.svg

Rectángulo con una línea horizontal en cada uno de los lados más pequeños, un segmento en diagonal sobre él con una línea horizontal en la parte inferior del segmento y una U bajo el mismo.

Autoría: Jx.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Varistor_Symbol.svg

Se ven dos símbolos. A la izquierda dos líneas horizontales y equidistantes, cada una de las cuales dispone de un segmento perpendicular sobre su punto medio. A la derecha el mismo símbolo, con la diferencia de que la línea horizontal superior ha sido sustituida por un pequeño rectángulo vacío de las mismas dimensiones.

Autoría: Hutschi & Flothi.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Condensator_tekening.png

Símbolo con dos líneas verticales y equidistantes, cada una de las cuales dispone de un segmento perpendicular sobre su punto medio. En el centro del símbolo también hay una flecha en diagonal con la punta hacia arriba y en el lado derecho.

Autoría: M. Mehdi Salem Naraghi.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Variable_capacitor_symbol_2.svg

Símbolo de un transformador con un devanado en el primario, un devanado en el secundario con toma intermedia y dos líneas entre ambos devanados a forma de núcleo magnético.

Autoría: jjbeard.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Transformer_Centre-tap_Iron_Core-2.svg

Símbolos de un relé de cuatro patillas, dos para la bobina y las otras dos como entrada y salida de potencia, símbolo de un relé de cinco patillas con salida conmutada, símbolo de relé de seis patillas con dos entradas y dos salidas de potencia independientes y símbolo de relé de ocho patillas con dos salidas conmutadas independientes.

Autoría: Moxfyre, obra derivada del autor Fdominec et al.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Relay_symbols.svg

Símbolo de diodo, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado.

Autoría: Knutux.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diode01.svg

Símbolo de diodo zéner, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices con dos pequeños segmentos en los extremos del citado segmento dispuestos en sentidos opuestos; el segmento principal es perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado.

Autoría: Antonsusi.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diode05.svg

Símbolo de diodo LED, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado. Sobre el triángulo se disponen dos fechas hacia fuera.

Autoría: Kizar, derivative work: Kizar.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Simbolo_Electrico_diodo_LED.svg

Símbolo de diodo LED, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado. Sobre el triángulo se disponen dos fechas hacia dentro.

Autoría: Knutux.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Photo-diode.svg

Símbolo de diodo LED, en forma de triángulo con un dos segmentos paralelos en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado.

Autoría: Omegatron.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Varicap_symbol.svg

Símbolo de un transistor NPN. Consiste en un círculo con tres segmentos equidistantes, hacia fuera, representando los terminales. El emisor está marcado con una punta de flecha hacia fuera, mientras que la base tiene en el interior del círculo un segmento perpendicular y el terminal restante es el colector.

Autoría: E2m.

Licencia: Dominio púlico.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:BJT_symbol_NPN.svg

Símbolo de un transistor PNP. Consiste en un círculo con tres segmentos equidistantes, hacia fuera, representando los terminales. El emisor está marcado con una punta de flecha hacia dentro, mientras que la base tiene en el interior del círculo un segmento perpendicular y el terminal restante es el colector.

Autoría: E2m.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:BJT_symbol_PNP.svg

Símbolo de un tiristor, en forma de triángulo con un segmento en uno de sus vértices, perpendicular al lado opuesto. El cátodo es el citado vértice y el ánodo es un segmento perpendicular al citado lado. El terminal de disparo está representado por dos segmentos unidos en un quiebro y unido al citado vértice.

Autoría: Riflemann.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Thyristor_circuit_symbol_es.jpg

Dos resistencias en serie, R sub 1 y R sub 2 unidas a su vez en serie y mediante puntos suspensivos con otra resistencia R sub n.

Autoría: Jjbeard. Modificado por historicair.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resistors_in_Series-modified.svg

Circuito formado por un generador y tres resistencias en serie de 5, 3 y 2 ohmios.

Autoría: Krisdevill.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:RE_Serie.png

Dos resistencias conectadas en serie, R sub 1 y R sub 2.

Autoría: Crochet.david.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2_r%C3%A9sistances_en_s%C3%A9rie.svg?uselang=es

Dos resistencias en serie, R sub 1 y R sub 2 unidas a su vez en serie y mediante puntos suspensiovos con otra resistencia R sub n y un símbolo de equivalencia con una resistencia R sub tot.

Autoría: Inductiveload.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resistors_in_Parallel.svg?uselang=es

Varias resistencias conectadas entre sí; R sub 1, R sub 2, R sub 3 y R sub 4 dispuestas en serie entre sí y con un conjunto formado por R sub 10, R sub 11, R sub 12 y R sub 13 en serie entre sí y en paralelo con R sub 20, R sub 21, R sub 22  y R sub 23 dispuestas en paralelo entre sí.

Autoría: Crochet.david.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2_en_s%C3%A9rie_puis_2_fois_4_s%C3%A9rie_en_parall%C3%A8le_puis_2_en_s%C3%A9rie.svg

Conexionado mixto de tres resistencias: R sub 1 y R sub 2 en paralelo y conectado el conjunto en serie con R sub 3.

Autoría: Pasquale.Carelli.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:3Resistance.png?uselang=es

Nudo donde confluyen dos corrientes y salen otras dos.

Autoría: Omegatron.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:KCL.png

Malla con tres resistencias y un generador y con tensiones V sub 1, V sub 2, V sub 3 y V sub 4, correspondientes a la diferencia de potencial entre cada dos puntos de la malla.

Autoría: Kwinkunks.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kirchhoff_voltage_law.svg

Simbología de todas las puertas lógicas, tanto su simbología IEC como US y DE.

Autoría: Stefan506.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logic-gate-index.png

Imagen de un chip con forma rectangular y varias patillas en sus lados mayores y esquema de las cuatro  puertas lógicas AND existentes en su interior.

Autoría: Audriusa.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:7400.jpg

Se observan tres representaciones de la puerta lógica BUFFER. En la primera, con interruptores, se asocia a un  interruptor inicialmente abierto; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida y un uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un triángulo con un terminal de salida en un vértice y otro terminal de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_SI.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica NOT. En la primera, con interruptores, se asocia a un interruptor inicialmente cerrado; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un triángulo con un terminal de salida en un vértice con un círculo y otro terminal de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_NO.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica OR. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en paralelo incialmente abiertos ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida y un símbolo mayor o igual junto con un uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

Autoría: Digigalos.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_O.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica AND. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en serie, inicialmente abiertos ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida y un símbolo & dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un rectángulo con su lado derecho redondeado con un terminal de salida en el lado redondeado y dos terminales de entrada en el lado opuesto.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_Y.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica NOR. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en serie, inicialmente cerrados ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un símbolo de mayor o igual junto con un número uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice con un círculo y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_NO-O.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica NAND. En la primera, con interruptores, se asocia a dos interruptores en paralelo, inicialmente cerrados ambos; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un símbolo & dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de un rectángulo con su lado derecho redondeado con un terminal de salida en el lado redondeado con un pequeño círculo y dos terminales de entrada en el lado opuesto.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_NO-Y.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica EXOR. En la primera, con interruptores, se asocia a  cuatro interruptores; dos interruptores en serie, el primero inicialmente abierto y el segundo inicialmente cerrado, éstos se disponen en paralelo con otros dos en serie entre sí y solidarios con los anteriores, estando el primero inicialmente cerrado y el segundo inicialmente abierto; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida y un símbolo igual junto a un número uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice  y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice unidos a un lado equidistante al de la forma triangular.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_O-EX.PNG

Se observan tres representaciones de la puerta lógica EXNOR. En la primera, con interruptores, se asocia a  cuatro interruptores; dos interruptores en serie, ambos inicialmente abiertos, éstos se disponen en paralelo con otros dos en serie entre sí y solidarios con los anteriores, estando ambos inicialmente cerrados; en la segunda se representa el símbolo IEC, como un cuadrado con dos terminales a la entrada y otro a la salida con un pequeño círculo y un símbolo igual junto a un número uno dentro del cuadrado; en la tercera se representa por medio de una especie de forma triangular con sus lados cóncavos con un terminal de salida en un vértice con un pequeño círculo y dos terminales de entrada en el lado opuesto del citado vértice unidos a un lado equidistante al de la forma triangular.

Autoría: Digigalos.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Funcion_logica_NO-O-EX.PNG

Símbolos IEEE y IEC de una puerta lógica. El símbolo IEEE es un rectángulo con su lado derecho redondeado con un terminal de salida en el lado redondeado y dos terminales de entrada en el lado opuesto. El símbolo IEC es un cuadrado con un terminal a la entrada y otro a la salida y un símbolo & dentro del cuadrado.

Autoría: MonteChristof.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:AND_gate_IEC_and_IEEE.svg

Resistencias en paralelo.

Autoría: Pajs.

Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resistorsparallel_eu.svg?uselang=es

Cable de cobre con aislante de plástico y alma de hilos de cobre.

Autoría: Scott Ehardt.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stranded_lamp_wire.jpg

Vista de un diodo de silicio. El ánodo está en el lado derecho; el cátodo está en el lado izquierdo (donde está marcado con una banda negra). Un cuadrado cristal de silicio puede ser visto entre los dos terminales.

Autoría: Morcheeba.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diode-closeup.jpg

Se une un cuerpo semiconductor tipo P con otro del tipo N y sucede que por existir un exceso de huecos en la zona del tipo P y un exceso de electrones en la de tipo N, en la superficie de contacto de ambos materiales tiene lugar un intercambio de cargas. De la zona P pasan huecos a la zona N y se recombinan allí con electrones libres. Del mismo modo, de la zona N pasan electrones a la zona P y se recombinan con huecos. La recombinación implica la extinción de dos cargas elementales iguales y de signo opuesto. En la parte central de la unión aparece una zona despoblada de electrones y huecos y se forma una zona dieléctrica.

Autoría: Biohazard910.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diodo_pn_-_zona_de_carga_espacial.png

Diodo en polarización directa. Se conecta la zona P a potencial positivo y la zona N a potencial negativo siendo su efecto el de disminuir la barrera de potencial. Esta disminución de la barrera de potencial favorece el paso de las cargas mayoritarias, ya que será mayor el número de éstas que tengan la energía suficiente como para atravesar el nuevo valor de la tensión de barrera, que ahora ha disminuido.

Autoría: Biohazard910.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diodo_pn-_Polarizaci%C3%B3n_directa.PNG

Diodo en polarización inversa. Se conecta la zona P a potencial negativo y la zona N a potencial positivo siendo su efecto es el de aumentar la barrera de potencial, pues el campo eléctrico que produce la batería refuerza el que hay en la unión. Este aumento de la barrera de potencial dificulta el paso de las cargas.

Autoría: Biohazard910.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diodo_pn-_Polarizaci%C3%B3n_inversa.png

Es un gráfico que muestra como varía la corriente en el diodo cuando se le aplica tensión. Con polarización directa basta una pequeña tensión en los extremos para que haya corriente apreciable. Al aumentar la polarización directa aumenta la corriente, hasta un valor de 2 voltios. Cuando la polarización de la unión P-N es inversa la corriente a su través es prácticamente cero. Se puede ir aumentando la tensión inversa del diodo y la corriente se mantiene prácticamente igual a cero hasta llegar a un valor en el cual se produce la ruptura de la barrera de potencial y el diodo conduce. La tensión para la cual la barrera de potencial se supera es la tensión Zener o la tensión de avalancha según el caso.

Autoría: Biohazard910.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diodo_pn-_Polarizaci%C3%B3n_inversa.png

Esta imagen muestra un diodo Zener con un voltaje de Zener de 18.8 a 21.2 voltios y una disipación de potencia máxima, con un disipador de calor de 1 vatio.

Autoría: André Karwath aka.

Licencia: CC BY-SA.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zener_diode_%28aka%29.jpg?uselang=es